Desde Buenos Aires reconocen calidad correntina en carnes de búfalos y derivados lácteos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl pasado día 27 de agosto, el Gourmet Club Argentino realizó un evento de maridaje en el Club Francés de la ciudad de Buenos Aires, donde se degustaron vinos junto a productos cárnicos de búfalo con el sello Hecho en Corrientes y derivados lácteos, los cuales fueron resaltados en la ocasión por su “nivel de excelencia”. El Gourmet Club Argentino es el más antiguo del país, está integrado por 37 socios, todos los cuales tienen o han tenido destacada actuación y reconocimiento en sus respectivas actividades y profesiones, que cultivan la amistad y el gusto por la buena comida. Se trata de comensales gourmet con un alto nivel de exigencia y amplio conocimiento de los mejor considerados restó del país y del exterior. El mencionado evento tuvo lugar en la sede del Club Francés, ubicada en Rodríguez Peña 1832, donde se cataron vinos, de la Bodega Catena Zapata, maridados con un original menú elaborado casi íntegramente sobre la base de cortes cárnicos y derivados de lácteos de búfalo, provenientes de Bufalera Coembá y Abasto del Norte, ubicados en los municipios correntinos de Tres de Abril y Bella Vista, respectivamente. Los organizadores del evento, Marcos Zava y Eduardo Spósito, socios del Gourmet Club Argentino, mediante nota firmada por el secretario del mismo, Máximo Founroge, expresaron su agradecimiento a “Bufalera Coembá y Abasto del Norte por el generoso aporte de carne gourmet de búfalo con nivel de excelencia, producida en la provincia de Corrientes” y a “La Lácteos La Delfina SA por el igualmente generoso aporte de los derivados lácteos de búfala de excelente calidad, verdaderamente únicos en el país”. Cabe señalar que estos cortes de carnes tienen el sello Hecho en Corrientes, una identificación que otorga el Ministerio de Industria de la provincia de Corrientes a productos locales que alcanzan determinados estándares de calidad en su producción, materia prima y presentación. Aquellos productos que logran esta identificación reciben acompañamiento del Estado provincial a fin de promover la economía local y el empleo genuino. Asimismo, el Ministerio de Producción de Corrientes también brindó su apoyo por tratarse de producción rural. En este sentido, el área específica que realizó su aporte técnico fue la Secretaría de Agricultura y Ganadería conducida por Norberto Mórtola. Vale resaltar que Abasto del Norte comercializa en Bella Vista, con el sello Hecho en Corrientes, carne envasada al vacío con normas ISO 9001 provenientes de Bufalera Coembá en el municipio cercano de Tres de Abril. Un evento similar se realizó previamente en el Restó Río Arriba de la ciudad de Bella Vista, el pasado 7 de agosto, bajo la denominación “Maridaje Enchamigado”, contando con la presencia de la intendente local, Noelia Bazzi; los jefes comunales de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés y de Tres de Abril, Raúl Poelstra; las ministras de Industria, Mariel Gabur; y de Turismo, Alejandra Eliciri;  y los legisladores provinciales Noel Breard y Valeria Pavón, quienes acompañaron en la ocasión al anfitrión del evento, el productor ganadero y propietario de Bufalera  Coembá, Guillermo Tovo, quien también estuvo presente en el mencionado evento del Gourmet Club Argentino. “Seguramente, este evento será motivo de gran repercusión en diferentes sectores que implican mercados nuevos de gran importancia para el crecimiento del búfalo.Es que, a pesar de su gran experiencia, la mayoría de los comensales tuvieron oportunidad de degustar por primera vez productos cárnicos y lácteos de búfalo como materia prima de distintos platos elaborados por un destacado chef, y quedaron sumamente gratificados por la excelencia de los mismos”, expresó Founroge en la nota que recibiera Tovo sobre el encuentro gastronómico en Buenos Aires. Fuente DIP.

Leer más

Hugo Rohrmann: “Hay un escenario incierto para los cultivos”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutosEl especialista en temas hídricos Hugo Rorhmann, consideró en diálogo con Agroperfiles que “hay un escenario incierto para los cultivos en la región chaqueña”, por lo que plantea una necesaria “revisión de planes” a la hora de tomar decisiones, algunas ya sobre la marcha. Tras los últimos registros climáticos de la región, crece la preocupación en la comunidad agrícola sobre el fenómeno de La Niña y su posible impacto en la próxima campaña de cultivos 2024-2025. El ingeniero Hugo Rorhmann señaló que, aunque se había anticipado la llegada de La Niña, aún existen muchas incógnitas sobre su desarrollo y efectos concretos en la región. El especialista en temas hídricos, docente universitario y ex miembro de la Administración Provincial del Agua, explicó que La Niña, caracterizada por el enfriamiento de las aguas en el Pacífico ecuatorial, suele estar asociada con menores precipitaciones en diversas partes del mundo, incluyendo la Cuenca del Plata, que abarca una parte importante de la producción agrícola de Argentina. Sin embargo, destacó que este fenómeno aún no se ha manifestado claramente, lo que abre un panorama de incertidumbre. Hugo Rohrmann, especialista en temas hídricos, habló con Agroperfiles sobre lo difícil que resulta pronosticar para esta región del país. “Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, existe la posibilidad de un desplazamiento en los patrones climáticos, lo que podría alterar las expectativas de un fuerte impacto de La Niña” dijo Rohrmann. Y agregó que “este informe sugiere un corrimiento en los tiempos de los valores más bajos de enfriamiento en el Pacífico, lo que podría modificar el escenario previsto para los cultivos, especialmente en lo que respecta al maíz temprano y la soja de primera en Argentina”.  “LA NIÑA” DE DEBIL A NEUTRAL Rohrmann acotó además que, aunque se esperaba que La Niña comenzara a afectar las precipitaciones, los modelos climáticos más recientes indican una probabilidad de que este fenómeno sea más débil de lo inicialmente proyectado, o incluso que se mantenga en una condición neutral. “Esta situación podría ser beneficiosa para el noreste argentino, donde un retraso en la manifestación de La Niña podría mitigar los efectos negativos sobre las lluvias primaverales y, por ende, sobre los cultivos de la región” manifestó. Asimismo, mencionó que la demora en el inicio de La Niña podría tener un impacto menor durante el verano, lo que sería una buena noticia para los productores. Sin embargo, advirtió que “es crucial esperar la perspectiva climática trimestral de septiembre a noviembre para tener una idea más clara de cómo se podría desarrollar la situación y qué regiones podrían verse más afectadas”. LO QUE DEJO EL NIÑO EN 1997 Rohrmann trajo a colación la experiencia del fenómeno de El Niño en 1997, que, aunque fue anunciado con antelación, no mostró sus efectos más fuertes hasta un año después, causando inundaciones significativas en 1998. “Esta referencia histórica subraya la complejidad de los fenómenos climáticos y la dificultad de predecir con exactitud su impacto en el corto plazo” remarcó el ingeniero Rohrmann. Finalmente, hizo hincapié en la dificultad de realizar pronósticos precisos en la región, debido a su naturaleza climática de transición entre lo templado y lo subtropical. “Esta complejidad añade un grado de incertidumbre adicional para los productores, quienes deben tomar decisiones críticas sobre sus cultivos sin contar con pronósticos meteorológicos definitivos” finalizó Hugo Rohrmann. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Secuestran soja y porotos con cartas de porte truchas

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosEfectivos de los Escuadrones 47 “Ituzaingó” y 48 “Corrientes” detuvieron la marcha de dos camiones con acoplado, provenientes de las provincias de Salta y Chaco, sobre los kilómetros 1.065 y 1.206 de la Ruta Nacional N° 12. Al momento de la inspección de los rodados, los funcionarios constataron la existencia de cargas de granos y legumbres, por lo que procedieron a solicitar a los transportistas la documentación que autorice el legal traslado. Posteriormente, los conductores presentaron un remito que tenía inconsistencia. Asimismo, con colaboración del personal de AFIP-DGA Delegación Resistencia, los uniformados detectaron que los titulares no tenían la capacidad operativa ni financiera para realizar dicha operación. Finalmente, los gendarmes informaron del hecho al Juzgado Federal de Corrientes, que autorizó el decomiso de 29.480 kilos de soja y 28.000 kilos de porotos, en infracción a las Leyes 24.769 “Régimen Penal Tributario” y 22.415 “Código Aduanero”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Braillard Poccard: “La preservación del medio ambiente es una cuestión central donde todos somos protagonistas”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundosEn la sede de la Federación Económica de Corrientes, el Vicegobernador Pedro Braillard Poccard como autoridad provincial y presidente provincial del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social de la provincia, dejó formalmente inaugurado el ciclo de charlas sobre sostenibilidad y Triple Impacto denominado «Bases de un enfoque integral» y que nuclea a los sectores académico, privado y público. En su mensaje de bienvenida el vicegobernador Braillard Poccard destacó «desde que tengo uso de razón, la humanidad siempre ha tenido que afrontar grandes desafíos. Algunos de ellos muy graves, muy grandes. Vemos ahora cuando suenan tambores de guerra en algunas partes del mundo, recordamos la época de la Guerra Fría, cuando se medían las estadísticas de consecuencia de la guerra en cantidad de habitantes que sobrevivirían en la humanidad. Recordemos eso, parece que fue en la prehistoria, pero fue hace no muchos años. Y así sucesivamente. Y la última amenaza que se planteó para la humanidad fue el tema de la destrucción del medio ambiente. ¿Y cuál es la diferencia con respecto al tiempo que nos toca vivir ahora? Que todos los ciudadanos tenemos que ser protagonistas en cambiar las cosas, en modificarlas, o en prevenirlas», instó. Remarcó «el tema de la preservación del medio ambiente, de los recursos naturales, es una cuestión central, donde todos podemos ser protagonistas, somos protagonistas y debemos serlo. Y entonces aquí será la conjunción de tres columnas fundamentales. El sector empresario, emprendedor, de trabajo, de esfuerzo, que significa la vitalidad de nuestra sociedad. El estado provincial o municipal que a través del ejercicio del poder, de la legislación, de la de la modificación o creación de normas, cumple con su papel, y la universidad que le da el componente de respaldo científico a las acciones o a las normas que sean necesarias e implementadas». Asimismo felicitó a la Federación Económica de Corrientes por esta iniciativa y expresó «tratamos todos los días desde el Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social de lograr la mayor integración posible con todos los sectores de nuestra sociedad porque en esta circunstancia en que nos encontramos en la Argentina, vamos a salir adelante si tiramos todos juntos. Y Corrientes está logrando un prestigio mundial en materia ambiental que lo tenemos que cuidar, lo tenemos que proteger y para eso esta síntesis que señalo y que veo hoy aquí es fundamental». Comité PromotorLa directora del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social de la provincia, Patricia Mc Cormack valoró este ciclo «para nosotros desde el Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social, que representamos a la Vicegobernación de la provincia, es un placer formar parte de este Comité Promotor de este ciclo de charlas que se van a llevar a cabo a partir del día de hoy, lunes 2 de septiembre en la ciudad de Corrientes. Van a ser aproximadamente 4 o 5 charlas, una vez al mes, donde vamos a hacer un trabajo articulado del sector público, el sector privado y el sector académico». Detalló «cada uno de estos días de charlas vamos a tener un panel muy enriquecedor, va a haber un representante siempre por parte del Estado, alguien del sector privado y empresarial y alguien del sector académico de la Universidad Nacional del Nordeste. Para nosotros poder tener estas tres patas de la mesa a la hora de lograr un trabajo interdisciplinario, a la hora de lo que sería la sostenibilidad, es muy importante». «Sostenemos que si crecemos económicamente, si logramos tener el aporte de la comunidad empresarial desde el emprendedor, desde el oficio, este enriquecimiento económico va a lograr mejorar la calidad de vida de la sociedad en general. Pero siempre teniendo esa mirada desde el nuevo paradigma del año 2000, desde la sostenibilidad, desde lo sustentable, desde cuidar el medio ambiente. Y ahí cada uno de estos sectores nos va a contar de qué forma está trabajando e incorporando toda esta nueva forma de vida en sus diferentes áreas de trabajo. Vamos a tener modalidades presenciales y simultáneamente virtuales para que no solamente gente del interior, sino de otras provincias nos puedan acompañar, generar espacios de debate, de consenso y por qué no, de disenso». Y agregó «siempre desde la construcción, desde ese debate, desde la crítica, desde esa mirada diferente podemos lograr un nuevo proyecto de vida». Estuvieron presentes en la mesa de presentación: el Rector de la Universidad Nacional del Nordeste, doctor Omar Larroza, el presidente de la FEC, Jorge Gómez, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Corrientes, Ignacio Maldonado Yonna, y el Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Corrientes, Jerónimo García. Fuente: DIP.

Leer más

Corrientes: importantes avances en el marco del Plan Pasturas.

Tiempo de lectura aprox: 50 segundosPor tercer año consecutivo de ejecución del Programa Plan Pasturas, que ya suma mas de 5000 hectáreas implantadas de pasto elefante en el territorio provincial, permitiendo abastecer a un número importante de productores. El trabajo que comenzó con un convenio con el INTA en 2021, del cual se pudo acceder a un semillero que se trajo de Tailandia y que se distribuía en el país. El ministerio de Producción a través de la secretaría de Agricultura y Ganadería trabajó estos semilleros y se pudieron desarrollar los semilleros propios contando hoy con más de 10.000 en toda la provincia. El secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola aseguró que «por pedido del gobernador Gustavo Valdés, cumpliendo con la palabra empeñada de acompañar principalmente a los pequeños productores, se ha adquirido equipamiento que nos permite cortar, picar y embolsar de manera más rápida y ágil». «A medida que los productores lo solicitan vamos armando un cronograma para pasar por su zona y realizar la tarea de recolección y acopio para cerrar el circulo que es totalmente gratuito para los productores». Finalmente resaltó que «a lo largo de estos tres años hemos desarrollado ya más de 250 capacitaciones para pequeños productores en diferentes lugares de la Provincia». Y mencionó que «se entregan semillas y acompañamiento a estos roductores que deciden inicar el proceso que le permite sostener en épocas difíciles incluso con pocas lluvias este sistema que termina dando alimento sostenido al ganado permitiéndole ganar kilos». Fuente: DIP.

Leer más

Analizan el impacto en Corrientes de un árbol prohibido en muchos lugares por su néctar tóxico

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 2 segundosEn la prestigiosa revista Ecología Austral se publicaron recientemente los resultados de un estudio de la Universidad Nacional del Nordeste que relevó en la ciudad de Corrientes la mortalidad de insectos, principalmente abejas, en flores del «tulipanero africano», un árbol prohibido en muchos lugares por su néctar tóxico. «La investigación confirmó el riesgo de este árbol para la entomofauna nativa en áreas urbanas» destacan.  Más conocido como «tulipanero africano» está incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y además integra el Compendio Global de Malezas.  Fue reportada como especie exótica invasora de numerosos países, con impactos económicos y ecológicos negativos, por lo que varios países han promovido políticas y medidas legislativas para controlar su producción y comercialización  Pero en Argentina el tulipanero africano se comercializa y cultiva libremente en numerosas provincias, y no se conocen estudios que hayan evaluado el efecto negativo que posee esta especie exótica sobre la entomofauna nativa en áreas verdes de las ciudades del país.  En ese sentido, en la última edición de la revista Ecología Austral, se publicó el estudio «El tulipanero africano Spathodea campanulata (Bignoniaceae) en la Argentina: Impacto de una planta exótica sobre la mortalidad de entomofauna nativa», a cargo de investigadores de la UNNE y Conicet. El trabajo exploró los efectos de mortalidad causados por S. campanulata sobre la entomofauna nativa en un área verde de la ciudad de Corrientes. Se trata del primer estudio para Argentina de mortalidad de entomofauna producido por la especie «tulipanero africano» y además se constituyó en el estudio más austral sobre el impacto de esta especie de árbol sobre la entomofauna.  El grupo a cargo del estudio estuvo conformado por la Lic. en Biología Florencia Ayala, el Dr. Adan Ávalos, del Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE) y el Dr. Rodrigo Cajade, del Laboratorio de Investigación en Diversidad, Ecología y Conservación de Vertebrados, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.  «Este estudio exploratorio advierte que S. campanulata es una amenaza potencial para la entomofauna nativa en áreas urbanas» se resalta en las conclusiones de la publicación en la revista Ecología Austral.  Detalles del Trabajo  En el marco de la investigación, a partir del estudio de árboles de la especie se analizó el porcentaje de flores con especímenes de insectos muertos en su interior y se determinó la abundancia de los taxones representados. Se calcularon índices de diversidad, riqueza de especies, completitud del inventario y curva de rango de abundancia.  Se analizó un total de 656 flores de S. campanulata, y el 17.53% de las flores presentó individuos muertos.  Se registró un total de 151 visitantes florales muertos en el interior de las 115 flores.  Los resultados indican que la abeja nativa Scaptotrigona jujuyensis presentó la mayor mortalidad, con un total de 46 ejemplares de un total de 151, entre los que se hallaron representantes de los órdenes Himenoptera, Diptera, Coleoptera, Hemiptera y Araneae.   Relevancia «Creemos que el estudio demuestra el riesgo potencial de este árbol para la entomofauna, pero también para la biodiversidad, pues muchos de los insectos afectados tienen un rol clave en el mantenimiento de los ecosistemas» destacó el Dr. Adan Ávalos  Recordó que la disminución de los polinizadores es un fenómeno global, y en el estudio realizado en la ciudad de Corrientes se pudo identificar como la principal especie afectada a la abeja sin aguijón S. jujuyensis (tribu Meliponini), que interviene en la polinización de numerosos árboles entomófilos de ambientes nativos de la región.  Mencionó que una de las características del tulipanero africano es que tiene un tiempo de floración amplio, en especial en otoño e invierno, periodos en los que la oferta floral en la región disminuye, y por ende este árbol capta mayor atención de agentes polinizadores.    Por su parte, la Lic. Florencia Ayala remarcó que la mortalidad por campanulata registrada en la ciudad de Corrientes podría sugerir la necesidad de la regulación de su cultivo, teniendo en cuenta acciones que contemplen la eliminación de esta amenaza y el reemplazo por árboles nativos al arbolado urbano. En esa línea, sostuvo que en Argentina existen lugares en los que se prohibió esta especie de árbol por su riesgo a la biodiversidad, como en la provincia de Misiones o en la ciudad de Goya -Corrientes-, medidas que se tomaron en base a estudios realizados en otros países, como en Brasil.  Ahora, con el primer estudio realizado para Argentina, sería pertinente que, en la ciudad de Corrientes, y otros puntos geográficos, se analice la posibilidad de restringir al tulipanero.  Perspectivas El Dr. Ávalos señaló que el estudio realizado en la ciudad de Corrientes podría ser complementado con otros estudios de investigación para determinar, por ejemplo, qué otros insectos podrían verse afectados en las áreas urbanas o en un entorno más natural como áreas periurbanas o semirurales donde también se cultiva a S. campanulata.  Señaló que también podrían realizarse proyectos para estimar la mortalidad en distintas estaciones del año, entre otras cuestiones de relevancia.  Al respecto, hizo hincapié en que proyectan continuar con los estudios referidos al impacto del tulipanero africano sobre la entomofauna en diferentes gradientes (urbano, temporal y latitudinal) en la Mesopotamia Argentina, con el fin de los comprender sus incidencia a mediano y largo plazo como potencial especie invasora. 

Leer más

Misiones impulsa la silvicultura en pequeños agricultores.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundosEl gobierno de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción, lanzó el Programa Silvicultura en Pequeña Escala. Esta iniciativa tiene como objetivo principal detectar y atender la demanda de plantines forestales entre los pequeños productores de la provincia, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento económico en el periodo 2024-2027. Este programa exclusivo se centra en suministrar plantines a pequeños productores para diversos fines, incluyendo autoconsumo de madera, comercialización de madera, y la provisión de servicios ambientales esenciales. Estos servicios incluyen la captación y filtración de agua, la mitigación de los efectos del cambio climático, la generación de oxígeno, la asimilación de diversos contaminantes, y la protección de la biodiversidad. Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Forestal, Ing. Juan Gauto destacó la importancia de este trabajo articulado para el desarrollo sostenible de la región y señaló que «el Programa es una iniciativa clave para fortalecer las economías locales y asegurar que nuestros pequeños productores cuenten con los recursos necesarios para mantener y expandir sus actividades. Además, estamos comprometidos con la conservación del medio ambiente, y este programa es un paso importante hacia la integración de la silvicultura en los sistemas productivos de Misiones, promoviendo no solo la productividad, sino también la sostenibilidad”. A su vez, el Ing. Gauto remarcó que “el proyecto se va a instalar dentro de los próximos 3 años en nuestra agenda de trabajo y aproximadamente se va a vincular con más de mil productores. Con la participación del INTA y las instituciones agrarias indudablemente podremos llegar a los diferentes productores que se interesen en el programa y canalizarlos a través de los municipios”. Cabe señalar que, los plantines forestales se van a entregar con diferentes finalidades dependiendo la demanda del productor. De esta manera, se espera que el impacto sea cercano al millón de plantines entregados durante estos años de trabajo. Estas acciones reflejan el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo económico y ambiental, reconociendo la necesidad de integrar prácticas forestales sostenibles en los sistemas productivos de los pequeños agricultores. A través de este trabajo, se espera que Misiones avance hacia un futuro más sostenible, donde la producción agrícola y la conservación del medio ambiente vayan de la mano. Estuvieron presentes en el lanzamiento, el Ing. Fabio Wyss, director INTA Misiones; el Ing. Horacio Babi, director EEA INTA Cerro Azul; la Dra. María Elena Gauchat, directora EEA INTA Montecarlo; intendentes de los municipios de Bonpland, Fachinal y Loreto. Es fundamental destacar que las reuniones de trabajo se mantendrán a lo largo de esta semana, con el objetivo de llevar la información pertinente a distintas localidades de la provincia, asegurando así que todos los sectores involucrados estén informados y puedan participar activamente de la propuesta. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

Leer más

El municipio de Carolina se viste de fiesta para recibir la 40 edición de la Fiesta Provincial del Agricultor

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosSe presentó en conferencia de prensa este evento que se celebrará los días 6, 7 y 8 de septiembre en el predio del Agricultor en el municipio de Carolina. Por tal motivo se contó con la presencia del Intendente de Carolina el Dr. Elvio Sanabria; el presidente de la Comisión de esta nueva edición de la Fiesta del Agricultor, Ramon, Nicoletti; el Subsecretario de desarrollo turístico y coordinación de eventos, Oscar Macias; el Subsecretario de Inversión y promoción turística, Augusto Costaguta y la Soberana de la 39 edición, Sabina Perroni. En la ocasión, Ramón Nicoletti comentó respecto a las actividades que tendrán lugar en los próximos días. En este sentido, dio a conocer que el sábado 31 de agosto a las 21:00 hs tendrá lugar el torneo provincial de truco en el predio del Agricultor. Al mismo tiempo destacó que el miércoles 4 de septiembre a partir de las 17:00 hs tendrá lugar la feria día del inmigrante, organizada por el Colegio Secundario Colonia Carolina.  Además, informó que el viernes 6 de septiembre a las 20:30 hs será la Inauguración de la expo- Agricultor 2024 y a las 22:00 hs será el Festival Folklórico «Cultivando Tierra y Música» en predio del Agricultor. El sábado 07 de septiembre a las 16:00 hs será el festival expo – agricultor y a las 22:00 hs. baile elección y coronación de la reina 2024 y sus princesas en el predio Agricultor. Por otra parte, el domingo 08 de septiembre a las 11:00 hs se realizará el acto oficial día del agricultor. A las 13:00 hs tendrá lugar el almuerzo clausura con un festival de sobremesa y a las 16:00 hs se llevará a cabo un Festival en Expo Agricultor. A su turno el intendente Elvio Sanabria señaló que, en esta época con mucho trabajo y acompañamiento del Gobierno de la Provincia, de esta manera entre todos podemos llevar adelante esta fiesta. Hemos hecho una buena programación y tenemos precios accesibles ya que pretendemos que todos vayan a disfrutar de la fiesta con sus familias y con amigos”.  A su turno Oscar Macías manifestó que realmente Carolina hizo valorizar toda la zona ya que es un lugar donde se ha trabajado tanto y han formado sus familias y han hecho de este lugar una región impresionante.  “Es una zona honestamente productiva y esta fiesta es importantísima ya que es un reconocimiento al trabajo y a la dedicación de los habitantes y los agricultores” puntualizó. Asimismo, Augusto Costaguta mencionó que Carolina se formó con inmigrantes italianos quienes supieron trabajar la tierra y lo siguen haciendo. “Felicitó por esta fiesta a sus organizadores que destacan el reconocimiento del trabajo de los agricultores.” Indicó. Fuente DIP.

Leer más