Inmobiliaria INTA: El gobierno de Milei quiere vender 27 mil hectáreas productivas ubicadas en 22 campos experimentales del instituto tecnológico.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 45 segundosBichos de Campo anticipó en exclusiva el plan de fuerte ajuste que la nueva conducción del INTA, a cargo de Nicolás Bronzovich, intentará llevar a cabo sobre la estructura actual del organismo tecnológico. La motosierra será implacable, pues se prevé la desaparición de más de un millar de puestos de trabajo en 2024, así como una profunda revisión de los gastos en combustible, viáticos y telefonía. Pero hay un punto de ese proyecto libertario para el INTA todavía más extremo, ya que el gobierno de Javier Milei planea poner “a diponibilidad” de la AABE, la Administradora de Bienes del Estado, un total de 27 mil hectáreas de tierras productivos en más de 20 experimentales de todo el país, de aquí a 2027. El objetivo es venderlas. “Disponibilizar” los campos del INTA podría implicar en el corto plazo tanto la venta de esas propiedades como la posibilidad de arrendarlas a un tercero para que los produzca a cambio de un canon. En todos los casos, lo que se modifica desde la situación actual es que la plata obtenida no quedará dentro del INTA para cubrir gastos de funcionamiento (hoy existen cooperadoras que utilizan los fondos recaudados para el mantenimiento de las experimentales) sino que serán absorbida directamente por el Tesoro Nacional. Es decir que la decisión es realizar un gran negocio inmobiliario a partir de los campos en poder del Instituto. La AABE ya puso a prueba la resistencia de la comunidad “inteana” al avanzar en la venta de un campo del INTA Cerrillos (Salta) y del histórico edificio de Cerviño 3101, en CABA. Pero su plan es mucho más ambicioso y en una primera etapa involucra a 22 campos experimentales, que ya han sido mensurados y puestos a consideración de las autoridades. Muchos se relamen. Del documento interno y “confidencial” que ahora publica Bichos de Campo surge con claridad que perderán el control y manejo de sus terrenos varias de las Estaciones Experimentales más emblemáticas del INTA, como la de Balcarce, Pergamino, Concepción del Uruguay, Rafaela, Hilario Ascasubi, Anguil, San Pedro, Reconquista, Junín de Mendoza, etcétera. Además en esta primera etapa del plan oficial se prevé la venta del edificio que posee el organismo en Esquel, en Chubut.   En total, esta lista de 22 experimentales y campos forestales se despliega sobre 30.874 hectáreas, de las cuales pasarían “a disponibilidad” de la AABE el  87,5% del total, es decir unas 27.019 hectáreas. Como “reserva” del propio instituto de investigación quedarían apenas 3.990 hectáreas. El proyecto de desguace es explícito y fue bautizado como “Plan de Acción Comercial Propuesto según superficies a disponibilizar”. En el caso de Medianos y Grandes Campos, se propone directamente la “venta en subasta pública”. Para lo que queda del año 2024 la idea es llevar adelante el “desarrollo de tramitaciones tendientes a la evaluación técnica, desafectación yobtención de autorización del PEN para enajenar los inmuebles”. A partir de 2025, se procederá al “desarrollo de operaciones de subasta pública de los inmuebles, continuando en forma semestral con el mismo proceso”. En una segunda categoría de “pequeños, medianos y grandes campos”, la estrategia oficial incluye la “concesión de uso por un plazo de 1 campaña agrícola renovable y posterior venta por subasta pública”. En este caso, después del papeleo se propone para el primer semestre de 2025, la “evaluación progresiva de los campos licitados en 2024 para incorporar a procesos de venta, enforma conjunta con en el desarrollo de licitaciones públicas nacionales tendientes a otorgar la concesión de uso para explotación agropecuaria de otros campos”. En definitiva, la intención final del programa es que esas más de 27 mil hectáreas pasen finalmente a manos privadas. De hecho, en el catálogo de campos -y como dato tentador para los posibles compradores, se pone la distancia de cada predio al puerto más cercano. Este es el listado completo de campos del INTA que ingresarán a esta proceso en la primera etapa: Campo experimental Provincia Superficie Para INTA A disponibilizar INTA Anguil La Pampa 3752 467 3285 INTA Balcarce Buenos Aires 2430 450 1980 Campo forestal El Bolsón Río Negro 2636 306 2330 INTA Leales Tucumán 1484 199 1285 INTA Manfredi Córdoba 1282 162 1120 INTA Marcos Juárez Córdoba 1028 133 895 INTA Concepción del Uruguay Entre Ríos 1152 172 980 INTA San Luis San Luis 1011 90 921 Forestal Manuel Belgrano Misiones 2239 240 2000 INTA Santiago Santiago del Estero 7475 971 6505 INTA Paraná Entre Ríos 211 23 188 INTA Paraná Entre Ríos 92 11 81 INTA Pergamino Buenos Aires 326 54 272 INTA San Pedro Buenos Aires 115 14 101 Cnia Ortiz Basualdo de Ayacucho Buenos Aires 1044 144 900 Cnia Ferrari en Maipú Buenos Aires 1815 255 1560 INTA Reconquista Santa Fe 1301 56 1245 INTA Rafaela Santa Fe 486 58 428 INTA Chubut Chubut 153 23 175 INTA Hilario Ascasubi Buenos Aires 102 46 144 INTA Junín Mendoza 56 6 50 INTA Bordenave Buenos Aires 602 100 502 INTA Luján de Cuyo Mendoza 82 10 72 Subtotal campos 30874 3990 27019 INTA Esquel Chubut 0,72 El documento “confidencial” que obtuvo Bichos de Campo establece claramente que esta será una primera etapa e incluye, en ese sentido, un largo listado de “otros campos del INTA” que podrían correr la misma suerte y que abarcan cerca de 100.000 hectáreas adicionales, aunque cerca de la mitad de estas (45.149 hectáreas) corresponden a un mismo predio ubicado en la AER Santa Victoria Oeste, en Salta. Por supuesto que no se puede determinar ahora un valor tentativo por cada una de estas 27.000 hectáreas que pondrá en venta el INTA en los próximos años, y que equivalen a 1,3 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires, pues la calidad de los suelos y los usos posibles de cada predio es diferente y depende mucho de la región donde su ubican. Pero vale decir que conviven en esta posibilidad de subasta algunos de los mejores campos de la Argentina con otros de menor aptitud productiva. Por eso, el…

Leer más

CHACO: acreditaron los fondos para la siembra de algodón

Tiempo de lectura aprox: 47 segundosDesde ayer, se procedió a la acreditación de los fondos para la siembra de algodón incluyendo a los nuevos productores con una extensión de 100 hectáreas. De este modo, se avanzó en la acreditación de los fondos para  aquellos productores que siembran hasta 100 hectáreas, reconociéndoles insumos hasta 70 de esas hectáreas, aseguró el subsecretario de Agricultura Julio Fantín. “De esta manera cumplimos, en tiempo y forma, los compromisos asumidos con distintas organizaciones de productores que habían solicitado ser incluidos en la operatoria anunciada por el gobernador Zdero en el mes de octubre”, explicó el subsecretario. Se trata de otros 326 productores, que representaron más de $441 millones”, agregó Fantin y destacó que “todo esto como parte de un enorme esfuerzo del Gobierno Provincial, que ratifica una vez más su compromiso con el campo y la producción chaqueña”. ASISTENCIA A CASI MIL PRODUCTORES Durante este año, el Gobierno Provincial asistió a unos 923 productores con combustible para la destrucción del rastrojo, que se realizó en unas 44.000 hectáreas por un monto total de $251.453.450. Posteriormente, se destinó combustible para la siembra, por un total de $434.739.725 que alcanzó a 977 productores. A continuación, se asistió con semillas-insumos para unos 389 productores que representaron un desembolso de $498.885.000. Con los $441.821.280 acreditados a más de 300 beneficiarios, se establece una inversión de más de 1.600 millones de pesos que el Gobierno Provincial destinó a los productores para la campaña algodonera 2024/2025, indicó Fantín. Por: AgroPerfiles.

Leer más

El INTA la motosierra “va por todo”: Plantean achicar 1.043 puestos de trabajo, vender tierras, ajustar movilidad y telefonía, y hasta avanzar en el control político del instituto

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundosBuscando el aval de las entidades agropecuarias que integran el consejo directivo, el presidente del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Nicolás Bronzovich, elaboró una nueva propuesta de ajuste dentro del organismo para convencer a la motosierra del gobierno de Javier Milei que detenga la poda antes de que todo el árbol corra peligro. El plan incluye la reducción inmediata de más de mil puestos de trabajo, la venta de tierras y edificios, y un fuerte ajuste de gastos en viáticos y combustibles. Bichos de Campo accedió a un documento que contiene la “Propuesta de Presidencia de INTA  para el análisis y decisión del Consejo Directivo en el Corto plazo (Noviembre-Diciembre 2024)”. Allí se exponen los puntos que ofrecería el INTA a los Ministerios de Economía y de Desregulación, que vienen pidiendo desde principios de año el despido de unas 1.500 personas, sobre una plantilla que en 2024 se ubica en 6.424 profesionales, técnicos y administrativos, que están dispersos por todo el país. Por oponerse a tan fuerte ajuste, hace unas semanas renunció el ex presidente del organismo, Juan Cruz Molina Hafford, que provenía del propio organismo. Fue reemplazado por el ex director nacional de Agricultura, Bronzovich, en tanto que la vicepresidenta María Beatriz Pilu Giraudo decidió permanecer en su puesto. Es esta dupla la que ahora debe convencer a los directores por las entidades y las universidades que avalen este ajuste. En principio, en materia de reducción de personal y ajustes administrativos, la Presidencia de INTA aceptaría llevar adelante un fuerte achique que afectaría a más de un millar de personas. Este proceso ya había comenzado con la decisión de acelerar jubilaciones y con la convocatoria a un retiro voluntario que no convenció a demasiadas voluntades. Según blanquea Bronzovich, un total de “301 agentes participaron en el programa de retiro voluntario. Además, hay 302 empleados mayores de 65 años, de los cuales 149 ya fueron intimados a jubilarse”. Pero además, para acercarse más a la cifra exigida por quienes manejan la motosierra, la propuesta ahora es “no renovar contratos de personal ingresado en 2023 (227 contratados) y revisar acuerdos de otros trabajadores bajo regímenes específicos como becarios y contratados externos”. Así las cosas, y sumando otras 204 bajas acumuladas este ejercicio (hasta el 13 de noviembre) , en las próximas semanas el INTA reduciría en total unas 1.043 puestos de trabajo. Este gráfico resume las cosas: Pero el ajuste de personal promete seguir más adelante, porque se revisaría la estructura de 300 becarios y oro centenar de empleados mediante la Carta de Intención 13 en la Fundación ArgeInta. Lo cierto es que este ajuste dejaría en 2025 con una cantidad de personal muy inferior a la que ha tenido en los últimos casi veinte años. No es el único ajuste que promete llevar a cabo la gestión de Bronzovich y Giraudo. En una frase que merece mayor aclaración, la conducción del INTA dice que “se analiza la posibilidad de capitalizar tierras no productivas” y se pide que “el Consejo Directivo acompañe a presidencia en la cesión  de las hectáreas en Cerrillo/Salta y el edificio de Cerviño”. En estos casos, el Estado ya dio pasos en firme para la venta. Pero como el esfuerzo debe ser mayor, se anticipa que la ABBE (Administradora de Bienes del Estado) tiene un trabajo de propuesta de tierras a poner a disposición” del ajuste del gasto. Este propuesta debería ser votada ahora por el Consejo Directivo, regido por un presidente y un vicepresidente designados por el Poder Ejecutivo Nacional, e integrado por cinco representantes del sector público y cinco del sector privado. Entre las entidades, hasta ahora solo la Federación Agraria puso reparos públicos a este fuerte proceso de ajuste. Se sumó en las últimas horas un comunicado de Bases Federadas, que manifestó “su más enérgico rechazo al desmantelamiento” del INTA. En otro apartado el documento del INTA plantea otra forma novedosa para achicar el gasto, mediante la “evaluación del uso de 2.600 vehículos, con especial atención a la alta inversión en combustible (1.500 millones de pesos) y viáticos (700 millones)”. “También se detectaron oportunidades de ahorro en las líneas telefónicas y servicios de limpieza”, indica el plan de ajuste, que por otro lado plantea que estos recortes permitirá llevar adelante una “reasignación de recursos” para proyectos estratégicos, como “la creación de agro distritos”. Bronzovich -bendecido por el poder del secretario Juan Pazo y su concuñado el secretario de Agricultura Sergio Iraeta- buscará además el aval de las entidades de productores para “tomar la gestión por parte de Presidencia de al menos cuatro de las once direcciones nacionales”. En el documento se blanquea que la intensión es poner allí “gente de confianza” de estos funcionando, “priorizando incorporar personas alineadas con la gestión actual”. Solo se aclara que “este cambio no busca desvincular a los actuales directores, sino reubicarlos en roles de cooperación”. Usualmente esos cargos de gestión dentro del INTA son ocupados por personal de carrera, elegidos por concursos. “En este punto es válido recordar que el Consejo Directivo define estrategias, políticas y asignación de recursos, y que la Dirección Nacional hace la operación de dichas directrices hace 68 años”, se reconoce. A más largo plazo, la propuesta de los funcionarios de La Libertad Avanza es “conformar un grupo de expertos (internos y externos) que contribuya a una revisión profunda del diseño estratégico del INTA, de cara a los próximos años”. Por: Bichos de Campo.

Leer más

CHACO: “Queremos tener un lugar en la agenda ganadera”, dice Braian Foschiatti

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosGanaderos de Formosa SRL presentará el viernes 6 de diciembre el remate inaugural de razas brangus y braford, en la Sociedad Rural de Castelli, Chaco, en un evento que pretende marcar un lugar en la agenda ganadera del norte argentino. Saldrán 1.000 cabezas de invernada, vacas y toros de descarte, según comentó a Agroperfiles Braian Foschiatti, quien destacó el rol que le asignan los productores del norte de Chaco y centro y oeste de Formosa al desarrollo ganadero. “Los animales que irán a remate son aptos para zona limpia, y en las recorridas que hacemos por los establecimientos, vemos que a pesar del clima que por tres años consecutivos sufrimos, el desarrollo ganadero es posible”, dijo Foschiatti. El remate será transmitido por streaming por Clic Rural, y es organizado por la firma Ganaderos de Formosa SRL, y los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 3624246131; 37015-4323344 y 235515530827.

Leer más

¿Ya conocés la “ruta del búfalo” en Corrientes? Allí el INTA trabaja en un proyecto de caracterización y acompañamiento técnico, para elaborar una base de datos que mejore su manejo.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 32 segundosSi hablamos de la producción de búfalos en Argentina, la “provincia bubalina” por excelencia es Corrientes, que reúne la mayor cantidad de cabezas de este animal y las mejores condiciones ambientales para su desarrollo. Por eso no sorprende que un grupo de investigadores del INTA haya elegido a dos de sus departamentos -Caá Catí e Ituzaingó- para darle vida a la “ruta del búfalo”, con la cual también buscan potenciar y mejorar esta actividad ganadera. El proyecto que engloba toda esta misión es uno local de caracterización y acompañamiento técnico, que fue impulsado hace tres años por la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Corrientes, y que cuenta con el apoyo en territorio de las Agencias de Extensión de Caá Catí, Corrientes e Intuzaingó. “Cuando empezamos a hacer un relevamiento de problemas y oportunidades productivas en la zona de Iberá, uno de los principales obstáculos los tenían quienes se dedicaban a la producción en campos anegadizos, de bañados, esteros y zonas inundables. Allí surge la necesidad de empezar a desarrollar un poco más al búfalo, que tiene mejores índices en aquellos lugares donde los bovinos no”, contó a Bichos de Campo Irina Martínez, profesional investigadora del grupo de ganadería subtropical EEA INTA Corrientes y coordinadora de esta iniciativa. Puede sonar extraño que este proyecto sea tan joven, teniendo en cuenta que este animal se encuentra en el país desde principios del siglo XX y en Corrientes desde hace al menos tres décadas, pero lo cierto es que los objetivos iniciales detrás de su ingreso no fueron los esperados. Sucede que lo que se buscaba era cruzamientos con el ganado vacuno para aportarle mayor rusticidad, tarea que no se logró por su diferencia cromosomática, al tratarse de especies distintas. Eso hizo que el animal permaneciera como coto de caza. “Con el tiempo lo que sucedió es que se fueron reproduciendo y se fue notando que su carne era muy similar a la del ganado vacuno. Eso motivó a que se lo empiece a trabajar como animal de producción, y se comenzarán a notar diferencias productivas notables”, relató Martínez, que destacó un crecimiento del 54% en las existencias en los últimos diez años, llegando hoy a tener un rodeo declarado –según los datos de Senasa respecto de la última vacunación de aftosa en marzo de este año- que supera las 190 mil cabezas en todo el país.  Otras estimaciones que tienen en cuenta los animales no declarados hablan de que ese número llegaría, por el contrario, a las 270 mil cabezas. La principal distinción con el bovino se dio en el plano reproductivo. Mientras que estos apenas alcanzaban un 50% de preñez en zonas anegadizas, los búfalos lograban un 95%. A eso había que sumar las diferencias en la condición corporal de los terneros, ya que los de bovinos sufrían deshidratación y bicheras al no poder seguir a las madres cuando bajaban a comer en el agua. Aquí es clave mencionar que el búfalo es además una especie que, con el manejo y las cargas por superficie adecuadas, puede convivir muy bien en estos ambientes e incluso ayudarlos a mantener su equilibrio biológico. “Al ingerir todas las especies vegetales, controla malezas y mantiene el equilibrio del humedal. Y uno puede observar eso porque donde hay búfalos aparece como gran indicador de ese equilibrio a las especies de aves. El búfalo no destruye el humedal sino que acompaña su funcionamiento, siempre y cuando se haga un correcto manejo”, sostuvo la Martínez. Y como muchos productores ganaderos de la provincia ya contaban con algunos búfalos, la idea central del equipo del INTA fue apuntar a mejorar sus rendimientos productivos a través del acompañamiento técnico. “Como mucho de los datos que manejábamos son de otros países, con este proyecto buscamos caracterizar su desarrollo en Corrientes: saber cómo produce, qué peso tiene al nacer, estudiar los porcentajes de preñez y destete, el tiempo necesario hasta llegar al peso de faena, etc. Con esto podremos tomar mejores decisiones. Por ejemplo, si mi producción de búfalos me da un 60% de preñez, cuando el promedio es 90%, sé que ahí hay un tema de manejo o alguna enfermedad”, indicó la investigadora. Actualmente el relevamiento se realiza en cuatro campos demostrativos de cuatro productores, a partir del cual se nutren otros 15 ganaderos que integran la bautizada “red bubalina” de la provincia. De acuerdo con Martínez, las tres razas de búfalos difundidas en Argentina son la Mediterránea, la Murrah y la Jafarabadi, siendo esta última la de menores existencias ya que su condición corporal es mucho mayor a las otras. La producción local se destina principalmente a carne, a diferencia de lo que ocurre en otros países donde la producción láctea se impone, y no se limita solo a Corrientes. También hay importantes existencias en Formosa y Chaco. “Lo cierto es que el búfalo tiene su mejor rendimiento en los humedales, pero si uno le da las condiciones y el bienestar necesario, puede estar en otras zonas. De hecho, hoy hay solo tres provincias que no tiene búfalos y están en la Patagonia. Son Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Dado que el búfalo intercambia la temperatura por el cuero, si es una zona seca y de mucho calor hay que brindarle esas aguadas para que el animal se revuelque. Si es una zona muy fría, en cambio, hay que brindarle también refugio para las épocas de mayor frío”, señaló Martínez. “Para dar una idea de su adaptación, en Canadá tenemos un grupo de productores con el que estamos en contacto, y en la época de nevadas tienen galpones donde meten a dormir los búfalos durante la noche, para sacarlos a comer durante el día”, agregó a continuación. Otra distinción sobre la que los investigadores se encuentran trabajando apunta al tiempo en que los búfalos llegan a su peso de faena, que va de los 430 a los 480 kilos, y que se consigue en torno a los dos años. Eso supone adelantar…

Leer más

La paradoja del trigo y una situación que pone en alerta al agro argentino

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundosPor qué preocupa el trigo argentino; con respecto al clima, las lluvias se normalizan y se instala en los meteorólogos proyecciones de niña débil. Para el mercado de granos nacional, la preocupación está en el trigo que también a nivel mundial presenta problemas por malas cosechas. Así lo explica Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y especialista de fyo. La situación del trigo argentino “El trigo vive una paradoja: La mala cosecha rusa llevó a que el gobierno de ese país disponga aranceles crecientes y precios de exportación que irán subiendo mes a mes hasta diciembre. Por ello, los exportadores rusos aceleran sus ventas antes de que los impuestos suban y, de esta forma, un elemento alcista termina causando bajas de corto plazo”, comienza explicando Romano. En Argentina la situación del trigo también preocupante: Mientras la trilla está iniciando con 8% trillado, las ventas siguen estancadas en 11% de la producción. “Los precios en la zona de 220 no tentaron a los productores, y ante la coyuntura descriptiva de Rusia se complica la colocación de trigo argentino. Todo ello, junto con la necesidad de venta para cubrir necesidades financieras a fin de año, más la logística, podría causar bajas adicionales”, detalla el especialista. La comercialización de trigo en Argentina avanzó marginalmente. “Estamos con 2,1 mill.tt. a precio, 11% de la producción proyectada. Normalmente estamos por encima de 28%”, recuerda Romano. Con respecto al clima, las lluvias se normalizan y se instala en los meteorólogos proyecciones de niña débil, que tranquilizan a los productores. “Si bien las precipitaciones llegaron algo tarde para el maíz temprano y en zona núcleo vemos atrasos con la ventana de siembra de maíz cerrándose, la implantación sigue en momentos donde normalmente entra en el bache entre temprano y tardío. Las expectativas de menor presencia de chicharrita y una mejora en la rentabilidad esperada hace pensar en una apuesta mayor a la esperada”, analiza. Las buenas noticias llegan desde el lado de la soja. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó el primer avance en siembra de soja argentina: 3,3%, lo que significa un “leve adelanto” respecto al promedio. “La comercialización de soja 23/24 tuvo una buena semana, llevando el total comprado a precio a 25,2 mill.tt. o 50%. Si bien el ritmo es bueno, el acumulado debería llegar a 58% a esta altura del año”, indica Romano. Por otro lado, la mejora en el aceite de soja FOB argentino se compensó con bajas en la harina, haciendo que la capacidad de pago se mantuviera estable. “La cola de buques muestra una cantidad récord de barcos esperando carga de aceite, contra muy pocos de harina. Esto podría generar problemas con la logística”, estima el profesor de la Universidad Austral. Por otro lado, la comercialización de soja 24/25 sigue sin avanzar. “Sólo hay 210.000 tt operadas, menos del 1% cuando a esta altura deberíamos estar en casi 4%”, manifiesta. Fuente: AgroNews

Leer más