Urgente: detectan casos de gripe aviar en Tres Isletas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundosEn la jornada de este viernes 14 de febrero, el Servicio Nacional de Sanidad Animal -SENASA-, informó al Ministerio de Producción de Chaco la confirmación de la detección del virus IAAP H5 en aves de traspatio en la localidad de Tres Isletas, Departamento Maipu, provincia de Chaco. Las especies involucradas en esta detección son gallinas, pavos y patos, según pudo saber Agroperfiles, a quienes fuentes oficiales le confirmaron que en la mañana de este sábado la subsecretaria de Ganadería, Mariela Kasko, junto a técnicos de la cartera productiva, para acompañar a los inspectores del ente sanitario. El virus de la influenza aviar tiene un impacto considerable, tanto en la diversidad de aves y mamíferos silvestres como en la producción avícola, debido a su capacidad para causar altos índices de mortalidad. Las aves silvestres, especialmente las migratorias, actúan como huéspedes naturales del virus (principalmente patos y gansos) y desempeñan un papel clave en su propagación. ¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR? La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. En ocasiones también pueden contraerlo las personas y otras especies animales, como equinos, porcinos y caninos. De la gran cantidad de familias de aves, son especialmente susceptibles a la IA las gallinas, pavos, codornices, faisanes, así como también especies acuáticas, como patos, gansos, flamencos y cisnes. La influenza aviar puede clasificarse en dos categorías, según la gravedad de la enfermedad: -Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP), que – típicamente – causa leves o ningún signo clínico; -Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad (hasta un 90 o 100% de las aves de un lote). EL CASO DE PERU El pasado 7 de febrero, con el objetivo de proteger la producción avícola nacional y el comercio internacional, el Senasa ofreció recomendaciones sanitarias para reducir el riesgo de ingreso de la Influenza aviar, luego de que Perú confirmara por diagnóstico del laboratorio oficial nuevos brotes del virus en aves acuáticas silvestres. En enero de este año, el servicio veterinario peruano había notificado -a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS)- los primeros casos en aves de traspatio. Dado el potencial riesgo sanitario, el organismo argentino sugiere adoptar medidas para prevenir la enfermedad y evitar su impacto negativo. QUE ES EL VIRUS  El virus IAAP A(H5N1) que circula actualmente en las Américas pertenece a un genotipo de IAAP, producto de una recombinación ocurrida en aves silvestres en Europa y cepas de baja patogenicidad en aves silvestres y domésticas durante su diseminación global. Este nuevo genotipo se ha diseminado rápidamente desde Europa hacia Norte América, África y Asia Occidental a través de las rutas migratorias de aves acuáticas. Tras la detección del virus de influenza A(H5N1) en las Américas en 2021, el mismo se ha detectado a lo largo de todo el continente (7, 8, 9).  Desde 2022 y hasta la semana epidemiológica (SE) 20 del 2024, un total de 19 países y territorios de la Región de las Américas reportaron a la OMSA 5.261 brotes de influenza aviar en aves domésticas y silvestres: Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, los Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, las Islas Malvinas, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Durante este lapso, 457 brotes de IAAP A(H5N1) han sido reportados en mamíferos en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, los Estados Unidos de América, México, Perú y Uruguay. Entre la SE 1 a la SE 20 de 2024, seis países en la región de las Américas han identificado 210 brotes de influenza aviar en aves y 78 brotes en mamíferos. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

En Chaco y Santa Fé aumentó la presencia de chicharrita

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundosEn el NEA, de las 75 localidades relevadas por la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz) el 67% registró presencia de ejemplares, con predominio de las categorías más bajas (1 a 4 y 5 a 20 adultos por trampa). Las localidades con mayor concentración estuvieron en Chaco y Santa Fe, y en el noreste de Santiago del Estero comenzó a detectarse la presencia del vector. ERA DE ESPERAR Como se esperaba para la actual época del año, en que tanto las condiciones climáticas como la presencia masiva de cultivos de maíz son propicios para el desarrollo de la chicharrita, hubo un incremento de la presencia de esta plaga, de acuerdo con el 13° informe de la mencionada red de monitoreo que relevó 410 localidades de la Argentina entre el 24 de enero y el 7 de febrero de 2025, más 13 de Uruguay. Sin embargo, la situación es marcadamente distinta a la del año pasado. Si bien se registra un incremento previsible de la presencia de la plaga, hay dos buenas noticias: las poblaciones son muy inferiores a las de esta altura del año pasado, y la intervención temprana está mostrado eficacia. Por ello, se recomienda intensificar el monitoreo y, si es necesario, implementar estrategias de control químico para contener el crecimiento de la plaga y mitigar posibles daños. VALORES DIFERENTES A LOS DEL AÑO PASADO “Se trata de un incremento esperable para febrero, pero los valores están muy lejos de la campaña pasada, cuando para esta época en algunos casos las trampas ya podían capturar semanalmente 1.000 chicharritas”, dijo Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red. “Por otro lado, estos incrementos de menor incidencia que la campaña pasada se dan cuando en gran parte del área los cultivos de maíz están con un estado fenológico en vegetativo avanzado (por encima de V6-V8). Es decir, es muy corta la etapa de susceptibilidad a enfermedades con capacidad de afectar el rendimiento que les queda por delante”. Por otro lado, el investigador destacó que observan que “los lugares donde se hizo algún tipo de intervención de control cuando había baja incidencia de insectos han sido exitosos, con respuestas eficaces en las aplicaciones de productos, y las poblaciones se mantienen a raya, sobre todo en Chaco y Tucumán”. DETALLE POR REGIONES En el detalle por regiones, se observa que en el NOA se registraron capturas de Dalbulus maidis en el 69% de las 76 localidades relevadas, con predominio de los niveles más bajos (de 1 a 4 y 5 a 20 adultos por trampa). En esta región, donde el Dalbulus maidis es un insecto endémico, se hace fundamental “mantener e intensificar los monitoreos, especialmente en las áreas sembradas que atraviesan etapas vegetativas avanzadas y se acercan al final del período crítico de susceptibilidad al complejo de achaparramiento”. Además, sostuvo el informe, es esencial vigilar las zonas donde se han implementado medidas de control, para evaluar la eficacia y de detectar posibles aumentos poblacionales. EN EL LITORAL En el Litoral, donde se relevaron 35 localidades, se registró una leve disminución en la proporción de trampas con capturas de adultos (60%). Corrientes presentó, como, en los relevamientos previos, las mayores capturas, y la localidad Mercedes volvió a registrar el valor más alto en la zona. En Entre Ríos aumentaron las detecciones, “lo que requiere atención y monitoreo intensivo, sobre todo, en los maíces tardíos”. CENTRO NORTE DEL PAIS En la región Centro Norte, un 60% de las 74 localidades relevadas no registró presencia del vector, y en las localidades con capturas predominó la categoría más baja (1 a 4 adultos por trampa). “Se recomienda mantener un monitoreo frecuente en los lotes de maíz ya implantados, con el objetivo de mantener bajos los niveles de la plaga, especialmente en las cabeceras de los lotes, donde es más probable detectar de manera temprana la presencia de Dalbulus maidis y poder realizar un control oportuno”, sostuvo el informe. Finalmente, en la región Centro Sur, un 93% de las 150 localidades relevadas no registró presencia del vector, aunque se incrementaron las localidades con presencia (1 a 4 adultos) en Buenos Aires y Córdoba. Esto refleja “una ausencia temporal y espacial significativa del vector en esta zona agroecológica. No obstante, en el marco del manejo integrado de plagas, es fundamental mantener un monitoreo constante, especialmente en lotes tardíos donde el maíz ya está implantado y se encuentra en el tramo final del período susceptible”, sostuvo el informe. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

CON UNA COSECHA RÉCORD: Corrientes consolida su liderazgo en la producción arrocera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosTras una siembra récord de 110.000 hectáreas y con pronósticos de rindes extraordinarios, Corrientes se afianza como  la primera provincia productora de arroz del país. Estos datos se confirmaron en la jornada de apertura de la cosecha de arroz realizada en la planta de COPRA, en la localidad de Mercedes de la que, en representación del gobierno de Corrientes participaron el vicegobernador Pedro Braillard Poccard, ministro de Producción, Ing. Claudio Anselmo y Ministro de Justicia, Juan José López Desimoni. Por parte del ministerio de Producción, participaron el subsecretario de Producción, Lic. Juan Manuel Pomar, el director de Producción Animal M.V Eduardo Ortíz y un importante número de productores, además de funcionarios nacionales. En este sentido, el ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo resaltó que “pese a las altas temperaturas de las últimas dos semanas, que afectaron algunas zonas, la cosecha viene desarrollándose con muy buenos rendimientos, lo que permite prever una producción histórica para el sector”. Y agregó que “Corrientes se consolida como la principal provincia productora, representando el 48% de la superficie cultivada y con perspectivas de un porcentaje aún mayor en producción, gracias a mejores rindes en algunas áreas”. Por su parte, destacó el rol del Gobierno provincial y del gobernador Gustavo Valdés por el apoyo a la actividad arrocera, con inversiones en logística, infraestructura y caminos rurales para optimizar la competitividad del sector. “Nuestros productores son muy eficientes, y trabajamos para que no pierdan esa eficiencia en los costos de logística”, señaló. En la jornada también se presentaron nuevas variedades de arroz, resultado de la articulación entre el sector privado, el Estado provincial y el INTA. La provincia mantiene 15 convenios vigentes con el organismo, colaborando en el desarrollo de diferentes planes productivos. Respecto a la comercialización, el ministro subrayó que el desafío ahora es colocar la producción en mercados internacionales. “Brasil, que produce diez veces más arroz que Argentina, es un gran consumidor, pero también debemos diversificar nuestros destinos. Hoy exportamos a España, Chile, Turquía y países de Centroamérica, y la clave es ser proveedores confiables”, afirmó. Con una producción en crecimiento y un mercado en expansión, la cosecha récord de arroz en Corrientes marca un hito para la provincia y refuerza su papel estratégico en el sector agroindustrial argentino. Fuente: DIP

Leer más

Incendios en Corrientes: este miércoles se registraron 14 focos ígneos

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosEl informe oficial del Gobierno de Corrientes sobre la situación ígnea en la Provincia da cuenta este miércoles que en la jornada se registraron 14 incendios: 7 ya extinguidos y otros 7 todavía activos a las 20 horas. Los extinguidos tuvieron lugar en Itatí, Puente Tala (Zona 20), Parada Coco, Ruta Provincial (RP) N°126, Tatá Cuá, Derqui y Empedrado (Paraje El Pollo). Mientras que a las 20 seguían activos los incendios en Alvear, Santo Tomé, Mariano I. Loza, Riachuelo, San Luis del Palmar, Curuzú Cuatiá (zona Vaca Cuá) y Perugorría. Fuente: DIP

Leer más

AGRADECIMIENTO Y RECONOCIMIENTO A LOS HÉROES QUE COMBATIERON EL INCENDIO EN RIACHUELO CORRIENTES

Tiempo de lectura aprox: 31 segundosEl Municipio de Riachuelo extiende su más sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que colaboraron en la ardua tarea de combatir el incendio que afectó diversos puntos de nuestra jurisdicción. Su compromiso y esfuerzo fueron fundamentales para enfrentar esta difícil situación. Durante más de 20 horas ininterrumpidas, los Bomberos Voluntarios de Riachuelo, Bomberos Voluntarios de Capital, Bomberos de la Policía, el personal de la Comisaría de Riachuelo, integrantes de todas las dotaciones de los distintos cuarteles de la Regional N°5, Santa Ana, San Cosme, El Sombrero; BRIF, Brigada de la Cabaña Alegría, personal municipal y vecinos comprometidos trabajaron incansablemente para contener y extinguir las llamas. Asimismo, recordamos a la comunidad que nos encontramos en nivel extremo de riesgo de incendios, por lo que está terminantemente prohibido realizar cualquier tipo de quema. Es fundamental que actuemos con responsabilidad para evitar situaciones que pongan en riesgo a nuestra población y nuestro entorno. Fuente: MUNICIPALIDAD DE RIACHUELO CORRIENTES

Leer más

CHACO: “Villa Berthet es un desastre en ganadería, el sol consumió los pastos”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundosLa dura definición de que la ganadería de la zona de Villa Berthet es un desastre por la ola de calor, le corresponde al productor Diego Fernández, que es presidente de la Sociedad Rural de esa localidad.Es que no es para menos: “No tenemos comida, ni agua porque lo que abastece desde el municipio ya no alcanza por hay necesidades por todos lados y las cisternas de la comuna andan todo el día acarreando agua, y no tenemos campos a donde llevar las vacas porque todos los predios están en la misma condición”, dijo a Agroperfiles el dirigente ruralista. Describió que hace dos meses atrás “nosotros estábamos en la gloria, teníamos todo, teníamos agua, teníamos pastos, y hoy estamos en la ruina, hoy no tenemos nada ni agua ni pastos”.“Uno camina por el campo y hace el ruido la gramilla, y es porque se secó todo, y se secó desde la raíz, que es lo grave, porque si la planta está seca, bueno, el tronco está bien, la lluvia lo hará crecer, pero acá está quemado todo, y no habrá semilla, y solo quedan malezas que la vaca no come”, expresó. MALISIMA SITUACION Sostuvo que en esta zona, se está pasando por una situación malísima, tal vez como en otras partes de la provincia del Chaco, “pero aquí, es un desastre”, afirmó.Cuando le preguntamos como alimentaban al ganaado, mencionó su caso señalando que “a mí se me fundió toda la alfalfa, los campos que yo alquilo no son buenos y, obviamente porque hace dos meses que no llueve, el pasto se termina”.indicó luego Fernández que “estamos con una situación desesperante porque no hay rentabilidad en los animales, el animal estaba lindo hace muy poco, yo no le he hecho la culpa a los feetloteros porque tampoco ellos tienen la culpa, pero los alimentos, el maíz se fundió, la alfalfa se fundió, entonces, ya estamos en una situación desesperante”, señaló. “SI NO LLUEVE, LAS VACAS SE NOS MUEREN EN EL CAMPO” “Si no llueve entre el jueves y el viernes, vamos a pasarla muy mal porque vamos a tener que salir a regalar nuestros animales, nuestros terneros para poder subsistir o que no se nos muera en los campos”, advirtió el presidente de la Sociedad Rural de VB.Insistió en que no se trata de falta de solidaridad ni de que se puedan resolver las cosas por la sequía y la ola de calor: “Nadie tiene pastura, nosotros alquilábamos un campo de mil hectáreas, después se vendió ese campo, salimos a buscar y no pudimos conseguir y bueno, tuvimos que desprendernos de un poco de animales para poder acomodar los que nos quedaban, pero no hay campo porque todos los campos están sin pasto, y sin agua”.En cuanto a las perforaciones, contó las napas están muy bajas, y que en el campo acá tenemos como cinco, seis pozos de 12 metros, pero un día hay y otro día no hay , ya no quedan vertientes, algo pasó, no hay humedales”, manifestó.Dijo que “las pocas represas se están agotando, no se le puede chupar el agua en algunos casos, y esto está mostrando que esto es gravísimo”, enfatizó.“No sé, todo es día a día la represa como baja y no hay una locura en el agua que uno le saca. Es grave la situación, es gravísimo”. A LAS PUERTAS DEL INVIERNO, SIN RESERVAS El dirigente rural señaló que “estamos en la puerta del invierno, tenemos dos meses más de recupero de pasturas y de agua, pero no llueve, los campos están pelados, si mañana llueve, en 20 dias recién habrá pastos, pero en el mientras tanto, se pone todo muy oscuro”, señaló.Y si llueve 20 o 30 milímetros, te cuenta que nada, porque con semejante sequía, y el calor, se evapora todo, avanzó diciendo, para luego agregar que “acá hay una zona que llovió, acá en la vuelta de mi campo, de mi casa, le llovió 30, luego le llovió 40, pero vos te vas hoy y no hay nada, esta todo seco, el sol o la radiación solar mas la temperatura, no sé que, pero algo pasa que nos estamos quemando”. LOS PRECIOS DEL GANADO Explicó luego Fernández que, por ejemplo, en un ternero “ya estamos perdiendo entre 30, 40, hasta 50 kilos de lo que se venía vendiendo el año pasado, pero estas fechas ya son así, eso lo sabemos, pero si le agregamos que ahora un ternero que vos lo vendías el año pasado en 260 kilos, hoy lo estás vendiendo en 170 kilos”,Hoy tenemos que mal vender la producción, “si no no nos alcanza, y bueno, no podemos hacer milagros porque no tenemos que darle comer”.Entonces, vamos para atrás, “y bueno acá, con el que ahora lo yo, soy presidente de la sociedad rural, y muchos productores me llaman que hacemos”.

Leer más

“Es tremendo, el clima es una cosa y la acción de los hombres es otra”, dice el presidente de la SR de Curuzú Cuatiá Corrientes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosEl presidente de la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá, Daniel Panario, hizo una fuerte advertencia “a hacer una alianza entre todos para cuidarnos de los que parece importarles poco el tremendo daño que pueden ocasionar las quemas intencionales”, y por otra parte pidió “no baja la guardia” y estar atentos a todo foco que por diversas razones se activan, por el viento, por alguna chispita de los fusibles de las líneas de electricidad, o por la colilla de un cigarrillo”. En un extenso dialogo mantenido con el programa Agroperfiles Radio, el dirigente ruralista dijo que “en Curuzú Cuatiá se quemaron en esta zona, en este año, unas 25.000 hectáreas de campo”, en las cuales se perdieron no solo pasturas sino también postes y alambrados, reservas de forrajes. Panario expresó púbicamente su agradecimiento a las brigadas, a los bomberos, a los vecinos, a los productores que están “siempre atentos” pero también puso de manifiesto la actuación del fiscal que rápidamente empezó a investigar si en algunos de los casos hubo intencionalidad en los focos detectados que luego se transformaron en imparables. “LO DE CINDY MENDOZA ES TREMENDO” El presidente de la entidad ruralista de Curuzú Cuatiá, dijo que “hay cosas más duelen hasta lo profundo del alma, como es la perdida de una vida humana, y me refiero a Cindy Mendoza, esa maestra rural que por tratar de evitar que el fuego llegue a su vivienda fue alcanza por las llamas y luego falleció”, dijo. Se refiere a Cindia Mendoza, una docente rural de 30 años que en Estación Solari, jurisdicción de Mariano I. Loza, se estaba produciendo un incendio y según reportaron los medios de prensa correntinos, ayudaba a su padre y otras personas a combatir las llamas que afectaron el campo donde trabajaba y quedó cercada por el fuego. La joven sufrió quemaduras gravísimas en más del 70% del cuerpo, que en horas terminaron con su vida. “Lo de Cindy es tremendo, es la primera victima de estos incendios, y todo Corrientes está consternado por esto”, señaló. “MIRAR AL CIELO” “Nos queda mirar al cielo y pedir a Dios por la lluvia, porque por las noches se pueden ver como miles de velitas encendidas en el horizonte a lo largo de kilómetros, y esos son los tizones, los troncos, que están encendidos, y eso es un peligro, porque si hay viento eso genera más incendios, por eso roguemos que llueva para que frene esto”, expreso con preocupación el dirigente ruralista de Curuzú Cuatí. SIEMPRE ATENTOS A la par, Panario dijo que la situación es alarmante al observar que con mucho esfuerzo de las brigadas y de los bomberos, se apagan unos focos pero por otro, desde las banquinas, prende fuego y eso se va”. “Es muy raro por donde se lo mire, por eso la justicia seguramente y los peritos podrán aportar mucho para llegar a conocer más sobre lo que nos está pasando”, dijo a Agroperfiles.

Leer más

Corrientes refuerza la lucha contra el HLB con la cría masiva del insecto tamarixia radiata

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosEn el marco del convenio de asistencia técnica entre el ministerio de Producción de Corrientes, el INTA y la Fundación ArgenINTA, la provincia avanza en la puesta a punto del Centro de Cría Masiva de Tamarixia radiata en INTA Bella Vista. Este insecto es un controlador biológico clave para combatir Diaphorina citri, vector del Huanglongbing (HLB), la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial.El director de Producción Vegetal, Ing. Agr. José Mollevi, junto con su equipo, visitó las instalaciones del centro y se reunió con el Ing. Agr. Alcides Aguirre con el objetivo de: conocer las nuevas instalaciones de cría; planificar la liberación de los controladores en quintas abandonadas y en el arbolado urbano e implementar la digitalización de los datos de liberación y evaluar el parasitismo a través de una aplicación móvil desarrollada por la Dirección de Producción Vegetal.“El Gobierno de Corrientes destinó más de $20.000.000 para aumentar la capacidad de producción del centro a 500.000 controladores por año, posicionándose como la única provincia en Argentina que emplea esta estrategia de control biológico a gran escala”, resaltó Mollevi. Y agregó: “este enfoque busca reducir de manera sostenible la población de Diaphorina citri y proteger la producción citrícola de la región”.“Tenemos todo el apoyo del gobernador Gustavo Valdés en las acciones y convenios que venimos llevando adelante junto al INTA para impedir el avance del HLB”, finalizó Mollevi. Fuente: Dirección de Información Pública.

Leer más