MISIONES: El Agro refuerza su estrategia de sanidad animal para 2025 con un enfoque integral

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundosEl Gobierno de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción, avanza en la planificación de su política sanitaria para el sector ganadero: medidas para fortalecer la salud del ganado, combatir el abigeato y mejorar la producción ganadera en la provincia. En una reciente reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), el  Ministerio del Agro y la Producción de Misiones definió las acciones clave para la sanidad animal en 2025. Durante el encuentro, se evaluaron los resultados de las campañas sanitarias de 2024 y se establecieron líneas de trabajo para este año, con el objetivo de reforzar el desarrollo productivo y la seguridad en el sector. La nueva campaña sanitaria dará inicio el próximo 10 de marzo, marcando el comienzo de un nuevo ciclo de vacunación y control sanitario en toda la provincia. El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó: «La sanidad animal es clave para el crecimiento sostenible de nuestra ganadería. Desde el gobierno provincial entendemos que asegurar la salud del ganado significa mejorar la producción y garantizar alimentos seguros«. Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Carlos Caraves, remarcó el trabajo articulado con distintos actores: «La sanidad y la seguridad rural son prioridades. Estamos abordando el abigeato con estrategias concretas y en conjunto con productores y organismos de seguridad, porque sabemos el impacto que tiene el robo de ganado en la producción local«. Además, se analizó la situación de la Asociación Foresto Ganadera de Eldorado, buscando herramientas para fortalecer su operatividad y acompañar a los productores de la zona. Al respecto, el Director General de Sanidad Animal, Ricardo Spachuk, subrayó la importancia del trabajo conjunto: «Las políticas sanitarias exitosas dependen de la articulación entre el gobierno, los productores y las asociaciones. Vamos a continuar fortaleciendo cada uno de estos espacios para asegurar prosperidad para la ganadería misionera«. El Centro de Genética Aplicada, clave para el futuro de la ganadería en Misiones Días atrás, se realizó una jornada de vacunación en el Centro de Reproducción y Genética Aplicada, un espacio fundamental en la provincia para el mejoramiento del rodeo misionero. Ubicado en el paraje Picada Libertad, este centro trabaja en la optimización genética del ganado, brindando tecnologías avanzadas y asesoramiento a los productores para mejorar la calidad y productividad de sus animales. Es así que las acciones para garantizar la sanidad y desarrollo del ganado complementan a las herramientas implementadas para mejorar la genética y aumentar la eficiencia productiva.  Con estas iniciativas, el Gobierno de Misiones refuerza su compromiso con la sanidad animal, el desarrollo sostenible del sector y el bienestar de los productores ganaderos y consumidores de la provincia. Ministerio del AGRO y dela Producción.

Leer más

Misiones fortalece su presencia en el comercio mundial del té

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosLa misión comercial del Norte Grande en Dubái incluyó una visita estratégica al DMCC Tea Centre, el principal centro de empaque y redistribución de té del mundo. Esta vinculación permitirá a la producción misionera acceder a servicios de envasado, logística y control de calidad de nivel internacional, facilitando su expansión en mercados globales. Un puente clave para la exportación del té misionero En el marco de la misión comercial del Norte Grande en Dubái, representantes del Gobierno de Misiones y del sector productivo de la provincia participaron de un encuentro en el DMCC Tea Centre, una plataforma clave para la exportación de té a nivel global. Ubicado en la zona franca del puerto de Dubái, este centro gubernamental ofrece servicios estratégicos de almacenamiento, mezcla, envasado y distribución, asegurando la confidencialidad y calidad internacional para los exportadores. Con 22 años de trayectoria, el DMCC Tea Centre procesa tés de más de 13 países productores y trabaja con 25.000 empresas, gestionando 45 millones de kilos de transacciones anuales. Representa a 187 países y brinda soluciones integrales para que los productores envíen su té a Dubái y lo redistribuyan a otros mercados bajo su propia marca. Además, cuenta con laboratorios de control de calidad y opciones de blends personalizados con otras hierbas y sabores. El Ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, destacó la importancia de esta vinculación, expresando que «nuestra provincia produce uno de los mejores tés del mundo, y debemos seguir apostando a la exportación de nuestra producción, abriendo nuevas oportunidades para el sector«. Por su parte, la Subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, resaltó el impacto estratégico de la misión comercial: «potenciar las articulaciones que permitan la llegada de nuestros productos a mercados internacionales es fundamental para la competitividad de nuestros productores y productoras. Con herramientas como las que ofrece este centro, Misiones puede garantizar calidad, trazabilidad y acceso a clientes de todo el mundo, posicionándose en los mercados más exigentes«. Expansión comercial y oportunidades para la producción misionera La misión comercial contó con la participación de representantes del sector exportador misionero, incluyendo el Consorcio de Exportación Conextea, Klimiuk, Valmitran y la Cooperativa Dos de Mayo. Durante la visita, se exploraron nuevas oportunidades para que el té misionero pueda aprovechar los servicios de este centro logístico de clase mundial, optimizando sus procesos de exportación y mejorando su posicionamiento en mercados internacionales. Con este tipo de iniciativas, el Gobierno de Misiones continúa fortaleciendo el desarrollo de la industria del té, promoviendo la innovación, la calidad y la apertura de nuevas rutas comerciales para consolidar la presencia misionera en los mercados globales.

Leer más

Aftosa: “Deben readecuarse los planes”, dice la Mesa de Enlace

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundosLa Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias envió una nota al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta,  con el propósito de “elevarle una serie de consideraciones que creemos importantes y necesarias en el marco de los planes de vacunación antiaftosa del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria para 2025 y 2026”. En efecto, la nota firmada por Andrea Sarnari, presidente  de la Federación Agraria Argentina; Lucas Magnano, de CONINAGRO; Carlos Castagnani de Confederaciones Rurales Argentinas  (CRA) y Nicolás Pino de Sociedad Rural Argentina; manifiestan que “queremos dejar explicitado que los cambios que proponemos cuentan con el suficiente respaldo técnico y científico, por lo que no alterarían de modo alguno la seguridad sanitaria de los rodeos argentinos”. Continuando diciendo que “en ese marco, somos plenamente conscientes que los productores que representamos son una pieza fundamental en la protección y promoción de la salud animal y que, en una labor mancomunada junto al SENASA, hemos podido erradicar la aftosa de nuestro territorio”.  “Del mismo modo, somos los propios productores quienes bregamos y luchamos en primer lugar por un rodeo sano, ya que del aspecto sanitario depende en grado sumo la actividad ganadera de nuestro país”. Por ello, la Mesa de Enlace propone una readecuación del actual plan de lucha contra la fiebre aftosa excluyendo definitivamente a la categoría novillo, junto a la vaca y el toro, para la segunda campaña de vacunación de este 2025 y que en el año 2026, realizar una única campaña de vacunación total y revacunar solamente a la categoría terneros. Asimismo desde esa Comisión instan “a que el gobierno nacional a través del SENASA analice el proyecto elevado, entendiendo que es un plan con fuertes bases técnicas que no deja ninguna duda en la faz sanitaria, que se transformaría en un incentivo para los miles de productores que año a año vienen vacunando categorías que no encuentran justificación y estaría en perfecta consonancia con la estrategia implementada por nuestros vecinos de la región”.

Leer más

CHACO: “Se pierden las pasturas hasta en la zona de humedales” en la zona de Plaza.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutosCon más de 85 días sin lluvias la zona sur de Plaza se complica. Marina Biscay, productora ganadera y perteneciente a la comisión directiva de la Sociedad Rural de Presidencia de la Plaza habló con el programa Agroperfiles Radio hablando sobre la situación que se vive en la ganadería. “Nuestro departamento al norte de la ruta 16, son zonas de chacras, zonas de agricultura y ganadería, y al sur estamos los productores que tenemos básicamente ganadería. Al sur es por donde pasan los Bajos Submeridionales de zona de esteros. Realmente es una situación preocupante, porque estamos viendo cómo se pierde hasta la misma pastura propia de la zona de humedales”, comentó la productora. “Al norte hubo lluvias bastante desparejas, cuando antes teníamos precipitaciones un poco más parejas”, agregó, indicando que “algunos productores que están en el norte pudieron mediamente regular el aprovisionamiento de agua pero en el sur definitivamente estamos todos muy mal peleando con el clima, y también atentos a que no provoquen incendios”, dijo-. ARMAR “UNA AGENDA DEL AGUA” La productora ganadera sostuvo que es necesario que de esta crisis, se pueda avanzar en la idea de armar una agenda del agua, es decir “que podamos discutir como hacer para cuidar y manejar el recurso, porque lloramos cuando los campos se llenan de agua y lloramos luego cuando no nos queda nada y las pasturas se secan”. Dijo que “sería importante que tengamos nuestra propia agenda del agua, porque esto es algo que realmente es muy preocupante, nosotros pensamos que iba a ser el 2020, 2021, 2022, y que una vez que cambiaba la corriente del la Niña o el Niño, íbamos a tener tres, cuatro años de alivio, pero realmente desde el 2020 la situación aunque por momentos mejoró, no dejamos de estar en emergencia permanentemente porque los volúmenes de agua a los que estábamos acostumbrados a tener por año, los perdimos”. insistió BIscay. Contó que “el otro día estuvimos en Casa de Gobierno, nos convocaron para colaborarles en la elaboración del plan ganadero provincial, que es un plan a largo plazo, porque en ganadería no puede ser diferente. La idea es presentar el diagnóstico de situación y encontrar alternativas de solución a esto que está pasando”. “Desde mi punto de vista, las alternativas de emergencia pueden ser  actividades donde intervengan los municipios o los consorcios, como por ejemplo colaborar en el acarreo del agua a productores pequeños y medianos que están relativamente cerca de Presidencia de la Plaza, después para los productores que están más al sur, tenemos que encontrarle la solución  que va mas por el lado de inversiones en represas, en bombas solares, perforaciones, etc.”, afirmó. LO QUE RECAUDA EL ESTADO Y LO QUE NO VUELVE Biscay sostiene que todos hablan de la cantidad de recursos que aporta el campo al sector productivo de la provincia, a los impuestos, y que además es una actividad que está reglamentada y controlada: “Nosotros pagamos todos los impuestos, la cantidad de aportes que hace el pequeño y mediano productor tiene que ver con una cuestión social de quedarse en los pueblos, de trabajar en el campo, de quedarnos en el campo”. “Es cuestión de sincerarnos en la situación en la que estamos, cómo podemos trabajar conjuntamente, instituciones como INTA, como la Subsecretaría de Ganadería, quizás también tiene que intervenir ATP, cómo podemos trabajar para que la gente pueda llegar a tener el financiamiento para las inversiones que necesita”, expresó Biscay. “Hay que sentarse a hacer un sinceramiento de parte de todos, si se hicieron algunas cosas o nunca se hicieron, partamos de acá para adelante”, aconsejó.

Leer más

Ni más, ni menos: Así están los cultivos en el Chaco

Tiempo de lectura aprox: 48 segundosCon la idea de mostrar el real estado de los cultivos en la provincia del Chaco, donde no se registran lluvias desde la segunda quincena de enero a la fecha, un joven productor agropecuario e ingeniero agrónomo de profesión, Dante Nichiporuk hizo un video con un dron donde se refleja el estado de situación, y cuyas imágenes eximen de mayores comentarios, tal como lo viene publicando Agroperfiles desde hacer más de un mes. “En los primeros días de enero, otro era el panorama, es más, era muy alentador”, comentó a Agroperfiles el productor, quien no sale del asombro al ver tanta afectación por la ola de calor. LA ZONA DE REFERENCIA La zona que muestra en el video el productor, tanto a través de un dron como de su teléfono en una recorrida en motocicleta, es en Colonia José Mármol. La misma se encuentra a 20km al sur de Campo Largo. “Los cultivos más afectados son, soja, algodón y maíz”, comentó, y cuando le preguntamos sobre si llegaran las lluvias en estos días, cuanto se podría recuperar, respondió: “Muy poco, lamentablemente el daño esta hecho.  Si se llega a dar las lluvias, dependiendo de los milímetros puede salvarse un 20 a 30% la soja. Al algodón ya le es indiferente la lluvia, es muy tarde para generar nueva carga. Para el caso de maíz es similar a la soja, se evaluará su recuperación después de las lluvias, dijo Nichiporuk.

Leer más

Lo “cocinó” el sol, y tuvo que destruir un lote de algodón

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosCada día que pasa van apareciendo testimonios y casos de productores agropecuarios que se ven afectados seriamente por la ola de calor que se está llevando cultivos y pasturas en estos dos meses de 2025 en el Chaco. El caso de Leandro Schlak, productor agrícola que tiene un predio que lo sembró con algodón en la Colonia La Avanzada, a 12 kilómetros al sur de Coronel Du Graty, es un ejemplo de lo que está pasando. Resolvió pasarle la rastra de disco, destruir todo, y tratar de hacer un buen barbecho para la siembra de girasol, claro está, si se dan las lluvias que tanto se necesitan. Schlak además es polito de avión y ha compartido con Agroperfiles imágenes de como están los lotes de diferentes cultivos en la zona, y obviamente, los resultados son para el espanto: literalmente, el sol quemó todas las expectativas y esperanzas de tener una campaña como se pintaba en diciembre del año pasado y los primeros cinco días de enero de 2025. Luego vinieron las olas de calor. UN LOTE COCINADO El productor y aeroaplicar de Du Gray, comentó a Agroperfiles que este lote, tal como se lo ve en las imágenes, está verde. “Pero no tiene una sola bochita, lo cocinó vivo, esta verde porque tiró toda la carga, y además está lleno de chinches, arañuela, y algo de picudo, por lo que necesitará de unas siete y hasta ocho aplicaciones más, y si no llaga?, se preguntó, razón por la cual “tomamos la decisión de pasarle rastra y preparar el lote para girasol, si se dan las lluvias”, explicó. “ES UN DESASTRE LO QUE PASA” Schlak planteó un pantallazo de lo que pasa en la zona ante la requisitoria de Agroperfiles.  “Solo se ve que queda un desastre por el sol, soy piloto y sembramos en zona de Santa Silvina, Coronel Du Graty, Campo del banco y Gancedo,  y puedo decir que lamentablemente, no está quedando nada de nada”, manifestó. “Este es el tercer año de sequía en nuestra zona”, dijo, y cuando le preguntamos si recordaba una ola de calor como ésta, respondió: “En la agricultura siempre dependemos del clima pero como este año no me acuerdo, prácticamente todo el Chaco y gran parte de Santiago del Estero, tiene sus cultivos cocinados por el sol, es increíble, una cosa es contar y otra verla”, dijo.

Leer más

En San Juan, el algodón surge entre tomates, espárragos y cebollas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 6 segundosDesde el “Médano de Oro”, Guillermo López, dueño de la empresa “El Shaddai”, que es el principal productor de tomates del país, y donde que cultiva una importante superficie de hasta 400 hectáreas que tiene como destino a empresas líderes como Arcor, La Colina, y otras, además de producir espárragos, cebollas y también pasturas para la ganadería, ahora muestra el algodón como una manera de diversificar su producción. López, explicó a Agroperfiles que la situación en su provincia es similar a la del Chaco en cuanto al clima, a la producción y al mercado, “Estamos viviendo una situación bastante compleja, no solo en mi provincia, sino que en todo el país”, afirmó. Este emprendimiento algodonero se está llevando a cabo en una finca ubicada en el Médano de Oro, y es donde siembra algodón y un lote especial: el de fibra extralarga, que tiene por destino la industria de las confecciones de alta costura, una variedad del INTA Sáenz Peña que tiene como impulsores a la firma Halgón de Mariano González y a Pato Pampa, una marca que juega en las grandes ligas de prendas de algodón. EL ALGODON EN UNA ZONA DIFERENTE Respecto a la iniciativa de comenzar con la campaña de algodón dijo “Yo soy muy nuevo, llevo recién tres años, empecé con 8 hectáreas y ya voy llegando ahora a las 300”, dijo López a Agroperfiles. Agregó que he notado en esta campaña a diferencia de campañas anteriores, “que tuve que ir frenando a la planta no se si debido a la intensidad del calor o es que el año viene totalmente atípico, las plantas no han tenido el desarrollo que se pudo ver en otros años, pero por lo pronto es una planta que está llegando a los 90 centímetros aproximadamente, bien armada, viene medianamente bien, hay partes muy buenas y otras que se ven con un poco de menor carga, pero hasta que no esté terminada la temporada no se puede decir mucho”. Además, señaló que el desmote se está haciendo a unos 300 kilometros de su propiedad, en la vecina provincia de San Luis que es donde se encuentran las dos desmotadoras. UN MENSAJE PARA EL PRODUCTOR “Es difícil tratar de estimular a los productores, cuando personalmente uno se levanta y ve todo negro, pero de todas maneras debo decir que no hay que perder las esperanzas, la última palabra no la tiene la parte meteorológica sino que la tiene Dios, hay que continuar, se nos ha mandado a que nos esforcemos y no desmayamos así que hay que perseverar para poder ver triunfo, el que tiene el control nunca a no va a avergonzar, de nuestra parte hay que poner todo el esfuerzo humano”, decía el productor de la provincia de San Luis, Guillermo López. LA CAMPAÑA DE TOMATE En este sentido detalló como fue la campaña de tomates en San Juan “En cuanto al sistema productivo yo creo que no fue mal este año, la campaña termina recién en Mayo, así que le falta todavía. A nosotros particularmente nos están quedando unas 150 hectáreas que cosechar, lo cual significa que aún no están dadas las circunstancias para saber si llegamos”, “Hubo problemas climáticos como lo fue el granizo a gran escala, fuertes lluvias o mucha sequía en diferentes zonas, pero los rendimientos no han sido del todo malos, las quejas están en los malos precios que se están manejando en el mercado por consecuencia de la liberación de la importación “, evaluó. En cuanto al consumo, afirmó que hay empresas que están produciendo no sólo para el uso interno sino también una variedad de productos para el consumo externo, “Lo que se hace para exportación es una variedad de tomates al natural que no se podría encontrar esta calidad en ningún otro lugar; lo que más se importa en este último tiempo es algo de pastas, en cuanto al mercado interno Argentina ya podría haberlo abastecido, pero al ingresar pastas con una mayor rentabilidad, se está ocasionando que  el mercado se encuentre con mayor productividad y demanda haciendo que el precio caiga un poco”, explicó el productor. EL EFECTO DE LAS IMPORTACIONES “Las importaciones afectan, porque por ejemplo aquí hacemos pastas, pero los precios de los insumos son muy altos, y eso implica que nos estamos quedando sin rentabilidad neta, lo cual va a tener una repercusión en el productor que para no perder dinero tendrá que dejar de hacer el producto”, afirmó Guillermo. POR QUÉ “EL SHADDAI” Guillermo Lopez es un hombre de fé. Tiene fe en Dios y dice que el productor a pesar de las crisis, puede aportar mucho para que la Argentina salga adelante. A su empresa la denominó “El Shaddai”. Y le cuenta a Agroperfiles las razones: “Ese nombre lo puse allá por el año 80’, en momentos de mi miseria, cuando hice un pacto con Dios…Yo andaba en bicicleta, y siempre le decía a Dios que si El me diera la posibilidad de armar una empresa, le pondría un nombre que lo honrara”, comentó el empresario. El significado El Shaddai es el nombre que usó Dios cuando le dijo a Moises que fuera y le dijera a faraón que dejara salir al pueblo de Israel de la esclavitud. Entonces Moises le dijo, qué le digo a Faraón si este pueblo es el instrumento que él tiene para armar toda su infraestructura, sus templos y sus pirámides,  y ahí dice que Dios le dijo a Moisés: “tú ve y dile que eso te lo ha dicho El Shaddai, el Dios todopoderoso”, comentó.

Leer más

CHACO-FORMOSA: Sin precios de la vacuna contra la aftosa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos“Estamos a punto de iniciar la campaña de vacunación, pero aún no tenemos precios de la dosis contra la antiaftosa”, aseguró el presidente de la confederación Chaco-Formosa de CRA, Willy Martínez Balbis. Señala el comunicado que “la Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa no ve con buenos ojos la dilación de la difusión de los precios del costo de la dosis de la mencionada vacuna, creando incertidumbre en el sector ganadero”.  Así mismo, acompañando el pedido de FARER, insta al SENASA a suprimir a las vaquillonas y novillos de las categorías a vacunar en la segunda campaña anual. Cha-For considera que no existen riesgos sanitarios al respecto y, como venimos insistiendo desde hace un año, el productor necesita una baja de las cargas impositiva, previsionales y otros impuestos, que siguen ajustando al sector, para mejorar la competitividad de nuestros productos en los mercados. POR LA DESREGULACION La Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa (Cha-For) afirma que “Es bueno que se facilite la desregulación de vacunas, principalmente la de antiaftosa” puesto que ese redundara en una baja en los costos para los productores”. En efecto, de acuerdo a lo informado por medios nacionales “El gobierno prepara una desregulación para la importación de vacunas para diversas especies animales, incluso la de fiebre aftosa para la producción ganadera”. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), busca permitir el ingreso directo a la Argentina de vacunas verificadas y certificadas en el exterior. En el caso de la aftosa, por ejemplo, habría una aprobación para los países en los cuales se usan las mismas cepas que en la Argentina. Fuentes oficiales confirmaron al medio nacional que la medida abarcaría “todo tipo de material”, lo que impactaría directamente en el esquema de control sanitario del país. Así la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (CAPROVE) aclararon que “se están reuniendo con el SENASA por este tema”, en alusión a las otras vacunas. Dijeron que “la resolución no impacta sobre las vacunas antiaftosa, pero alcanza a todas las especies”. En la Argentina, Biogénesis Bagó y Centro Diagnóstico Veterinario (CDV) son los principales proveedores de la vacuna contra la aftosa. El negocio de la vacuna es de unos US$100 millones por año. Las fuentes oficiales al tanto de la medida dijeron a este medio que todavía están preparando el proyecto, pero remarcaron que las vacunas contra la fiebre aftosa “estarán incluidas” en la medida. “Se está trabajando en desregular esos productos”, señaló otra fuente oficial.. Vale recordar que el Gobierno de Javier Milei ya tenía en la mira la importación de vacunas contra la fiebre aftosa. En abril del año pasado, a través de una conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó la apertura de la importación de la vacuna contra la fiebre aftosa. En esa oportunidad mencionó una modificación en la normativa para que se pueda importar y aplicar en la Argentina la vacuna bivalente contra la fiebre aftosa para el ganado bovino. Esto más allá del uso de la vacuna tetravalente. En rigor, luego el SENASA hizo un cambio de normativa y de composición en la vacuna para que se pudiera avanzar con la importación.

Leer más

DPEC y distribuidoras de energía del NEA acordaron con Cammesa revisar esquemas técnicos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosDesde la Dirección Provincial calificaron como “positivo” el intercambio de experiencia en el que se acordaron ajustes operativos para paliar las dificultades que genera el alto consumo de energía en días de mucho calor. No obstante, reiteraron que el “problema de fondo” no se solucionará hasta tanto la Nación no concrete obras de infraestructura que estaban planificadas y no se realizaron. El viernes pasado, referentes del área de operaciones y movimiento de energía de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (Dpec) participaron en Santa Fe de un encuentro con representantes de la compañía administradora del mercado eléctrico Cammesa, así como las transportadoras como Transnea y Transener, con el objetivo de revisar el impacto de las perturbaciones regionales durante los picos de demanda eléctrica.Del encuentro participaron representantes de las distribuidoras de energía del NEA – Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones – así como de las empresas provinciales de Santa Fe y Córdoba. “Fue una reunión técnica muy precisa, con una revisión del esquema de uso y de las protecciones propias, algo bastante complicado de explicar técnicamente, pero son todos paliativos para una situación que no tiene solución en el corto plazo”, relató Jorge Albornoz, ingeniero a cargo de las Operaciones y Movimientos de la Dpec. “Son mecanismos que uno puede mejorar un poco con una coordinación en el automatismo, pero no solucionan los bajones de tensión que tiene toda la zona. Se quedó en armar un grupo de representantes de las distribuidoras, específicamente el área de protecciones. En un corto plazo van a haber algunos cambios en el principio de ajuste, aunque no resuelve las dificultades de fondo”, evaluó.En ese sentido, remarcó que “lo que necesita la región es infraestructura, haber pasado 20 años sin obras no sale gratis. La cuestión de la demanda no se detiene y se sigue abasteciendo con las mismas instalaciones, aunque la provincia hiciera obras nuevas, la necesidad aumenta y se requieren obras mucho más onerosas y tendidos de líneas”, explicó.La reunión se realizó en la sede de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) en la localidad santafesina de Pérez, en cercanías a Rosario. Y del encuentro también participaron empresas provinciales de Santa Fe y Córdoba, a que “el colapso en el área NEA también repercute en otras zonas”, apuntó Albornoz.“Se hizo una presentación de las operaciones en lo que va de este año en comparación con años anteriores, la relación entre la temperatura y la demanda, pero independientemente de datos que todos conocemos, tenemos que recalcar que más allá de la reunión técnica especifca, 20 años sin obras no son gratis”, enfatizó el ingeniero.Y aunque rescató el intercambio positivo de experiencias y de información, reiteró la necesidad de conocer algún tipo de plan de inversión por parte de la Nación, que recupere las obras proyectada en plan federal de Transporte de Energía “que no se cumplió y no se ejecutó, con obras que en su momento se diagnosticaron como estratégicas”, apuntó.A la hora de mencionar las zonas más críticas en cuestión de demanda, Albornoz hizo hincapié en estaciones transformadoras con cableado subterráneo y alta tecnología en Capital, así como líneas de 132 hacia Bella Vista, la interconexión históricamente planificada entre Colonia Brugne – Saladas – Sata Rosa y otras estaciones transformadoras.“El ingreso de generación renovable como la Central de Biomasa en Santa Rosa y las proyectadas en Virasoro y los parques fotovoltaicos ayudan, pero no pueden reemplazar las líneas de transporte que pueden llevar hasta 120 megavatios, porque el incremento de la demanda sigue”, graficó.“Al días de hoy, no hay un conocimiento de cuáles el plan de la Nación sobre este tema, que barca a todas nuestras jurisdicciones respecto de obras que están pendientes”, subrayó al final. Fuente: DIP

Leer más

En el norte, la moringa se potencia como alternativa productiva y alimenticia saludable

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosLa moringa es una planta que ofrece un sinfín de beneficios para la salud y se posiciona como una alternativa productiva para el norte del país gracias a su versatilidad y adaptación. La moringa es una planta multifacética conocida por sus propiedades alimenticias, que aporta vitaminas, aminoácidos y proteínas, pero además tiene importantes beneficios para la salud. Es un producto que, a través de los años, ganó popularidad en ferias locales, donde se destacan estas bondades. Por otra parte, la variabilidad de las lluvias en varias regiones de la provincia de Salta es propicia para su producción. “El árbol de moringa puede alcanzar más de 5 metros de altura y es muy resistente a las sequías. Esto la convierte en una opción viable para nuestra región, donde las precipitaciones son variables”, sostuvo Antonio Sangari, técnico de la Agencia de Extensión Rural de Orán, Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA Yuto, Jujuy. El investigador agregó que el cultivo “entra en un periodo de dormancia durante los meses de junio y julio debido a las bajas temperaturas, pero reinicia su crecimiento con el aumento de la temperatura a partir de agosto”. LA MORINGA, ANTE UN CLIMA DESAFIANTE Según Sangari, “el clima en el norte salteño, con temperaturas que oscilan entre 0 y 45 grados centígrados, puede ser desafiante, pero la moringa se adapta bien”. Asimismo, “la preparación del terreno y el riego adecuado son cruciales” para el desarrollo de la planta. “El productor debe asegurarse de que el suelo sea franco y bien drenado para evitar la pudrición de raíces”, afirmó el técnico del INTA. Además, la moringa requiere mucha luz solar y humedad controlada para crecer adecuadamente. La experiencia con el cultivo fue positiva en varias comunidades del departamento de Orán, por lo que Sangari resaltó: “Los productores han adoptado rápidamente esta alternativa, ya que ofrece un periodo de cosecha más amplio que otros cultivos tradicionales”. EL DESTINO PRODUCTIVO DE LA MORINGA A su vez, este cultivo permite ingresos más estables debido a que la cosecha de hojas comienza en octubre y se extiende hasta junio. “Establecimos un acercamiento entre productores y compradores para fijar precios justos. Además, facilitamos la logística necesaria para que los productores pudieran inscribirse como monotributistas y poder facturar”, aseguró el especialista. Esta organización ha permitido que los productores no solo vendan hojas, sino que también desarrollen productos como el té de moringa. “Los consumidores la utilizan para regular la diabetes, mejorar la anemia y como fuente de energía”, concluyó.

Leer más