Vicentin anuncia el cierre temporario de sus plantas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosLa agroexportadora Vicentín, finalmente este sábado le dio un punto final –aunque aclara que de manera temporaria– a una etapa agónica al anunciar que el cierre de sus plantas ubicadas en Ricardone y Avellaneda. Señala la empresa que esto es ante la imposibilidad de acceder a contratos de fazón en tiempo oportuno para cumplir con sus compromisos operativos. Señala la compañía que la medida fue adoptada con el objetivo de “proteger los activos” en un contexto de alta incertidumbre judicial. Esta estrategia  permitiría retomar las actividades de forma ágil una vez que se resuelva la situación actual, sostienen. “Lamentamos haber llegado a esta situación extrema que trae zozobra a Vicentin y a la comunidad”, a la par que señalan que se encuentran a la espera de una propuesta de salida “clara, concreta y tangible” presentada hace más de tres años, respaldada por una mayoría de acreedores, y que aún se encuentra vigente. Dice el directorio de la agroexportadora que mantiene un “diálogo permanente con todas las partes interesadas” con el objetivo de reactivar la actividad cuanto antes, aunque no se detallaron plazos ni condiciones para que eso ocurra. “Venían pagando el 30% de los sueldos, y no pagaban, por ejemplo, el consumo eléctrico, y le habían retirado, hace un tiempito, los fasones”, comentó a Agroperfiles un vecino de la planta en Avellaneda, quien describió el impacto negativo que tendrá en el aspecto social tanto de en esta ciudad como en Ricardone, ya que se habla de unos 300 empleados que quedarán sin cobrar sus haberes hasta que se defina su situación. Agregaron los vecinos en contacto con este portal que en la ciudad de Avellaneda el impacto negativo será importante porque “dependía mucho, porque la mayor parte impositiva, al menos de Vicentin SAICA, tributaba en Avellaneda” y que “tanto la Municipalidad, como la Cooperativa de Servicios Eléctricos, dependían mucho de Vicentin”. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

La lluvia trae alivio, pero la incertidumbre persiste en el campo chaqueño.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundosDespués de meses de sequía extrema y temperaturas récord, las lluvias de marzo han traído un respiro al sector agropecuario del Chaco. Sin embargo, la situación sigue siendo crítica para los productores, que enfrentan pérdidas devastadoras y una falta de apoyo financiero que los deja en una encrucijada. Para analizar este escenario, conversamos con Ernesto “Lalo” Iván, productor agropecuario de la zona de La Tigra, Chaco, quien compartió con Agroperfiles su experiencia y reflexiones sobre el impacto de las precipitaciones y los desafíos que aún enfrenta el campo. UNA LLUVIA ESPERADA, PERO TARDÍA. “Estamos bien, con temperaturas agradables en estos días”, comentó. “Las lluvias comenzaron el 21 de marzo, con el inicio del otoño, y en mi zona registramos alrededor de 150 mm entre el 21 y el 23. Ayer superamos los 120 mm, lo que nos lleva a más de 250 mm en lo que va del mes. Sin embargo, en algunas áreas las precipitaciones fueron más escasas”. A pesar de este alivio, la sequía previa dejó un daño irreversible. “Más de dos meses sin lluvias, con temperaturas extremas y muchas horas de sol, destruyeron los cultivos. Las pérdidas son desastrosas, incluso peores que en los últimos tres años”, señaló. “Si las lluvias hubieran llegado en enero o febrero, la situación sería otra. Ahora, ya no hay vuelta atrás para la agricultura”. EL PROBLEMA FINANCIERO Y LA FALTA DE APOYO. Más allá del clima, los productores enfrentan otro obstáculo: el acceso a financiamiento. “Existen créditos para la producción agropecuaria, pero los requisitos son imposibles de cumplir para los pequeños y medianos productores”, explicó el productor. “Esto genera un espiral de endeudamiento sin salida, poniendo en riesgo el sustento de muchas familias rurales”. Además, la crisis afecta a toda la cadena productiva. “No es solo el productor el que sufre. Contratistas rurales, leñadores y proveedores también están en una situación crítica. La deuda con los proveedores agrava aún más el panorama”, advirtió. Para Lalo, es imprescindible que el gobierno intervenga con medidas concretas. “Se necesitan redes de apoyo y ayuda económica real, no solo impositiva. En otros países, los estados incentivan la producción con fondos bien administrados. Aquí, parece que el gobierno solo está interesado en recaudar impuestos sin considerar la realidad del interior del país”. DESCONEXIÓN CON EL INTERIOR PRODUCTIVO. Lalo también criticó la falta de representación y la desinformación sobre la crisis agropecuaria en el Chaco. “Los medios nacionales solo muestran la cosecha de maíz y soja en Buenos Aires y Santa Fe, pero lo que ocurre en nuestra provincia pasa desapercibido”, denunció. Incluso, considera que el gobierno nacional está mal asesorado. “El presidente Milei dijo en Expoagro que la superficie de siembra aumentó un 20%, lo cual no es cierto. Mientras tanto, en Argentina hay que importar soja de Paraguay por la baja producción local”, señaló. “La rebaja temporaria de retenciones fue una medida improvisada e inconsulta. Se necesita un enfoque más profundo para entender la realidad del interior productivo”, agregó. UN FUTURO INCIERTO PARA EL PRODUCTOR. Sobre las próximas decisiones productivas, Ivan explicó: “Muchos productores intentarán sembrar de nuevo, pero todo dependerá de cómo superemos esta crisis. El trigo es una opción, pero personalmente me inclino por el girasol, que siempre ha respondido bien en nuestra zona”. Finalmente, reflexionó sobre la importancia del agua: “Las pérdidas más grandes siempre son por sequía. Aunque en años de lluvias excesivas se pueden cosechar cultivos con dificultad, con la sequía no hay nada que hacer. Ahora, debemos esperar que abril traiga más lluvias para acumular humedad y salvar lo que se pueda”. La incertidumbre sigue siendo la gran preocupación del sector agropecuario chaqueño. Mientras los productores intentan reponerse, el acceso a financiamiento y un mayor compromiso del gobierno son claves para evitar que esta crisis se convierta en un golpe definitivo para el campo.

Leer más

El Potencial de la ganadería en el Chaco: Claves para su Desarrollo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosEn un contexto de cambios climáticos y desafíos productivos, la ganadería sigue siendo un pilar fundamental para la economía del Chaco. A pesar de la baja en el stock ganadero debido a las condiciones adversas de los últimos años, especialistas y productores trabajan para impulsar el desarrollo del sector. La médica veterinaria Victoria Rossner, especialista en ganadería del INTA Colonia Benítez, explicó en diálogo con Agroperfiles la importancia de adoptar nuevas tecnologías y estrategias de manejo para optimizar la producción ganadera en la región. Victoria Rossner, médica veterinaria que desarrolla sus tareas en la Estación Experimental del INTA Colonia Benítez, en el área de Ganadería.- LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA GANADERÍA. Según Rossner, la ganadería no es una actividad difícil de entender, pero sí requiere conocimiento sobre los ciclos productivos. “El ganadero es un apasionado por lo que hace. Es clave nutrirse de información sobre nuevas tecnologías para ser más eficiente”, afirmó. En este sentido, destacó la relevancia de la apropiación del conocimiento como un proceso cultural, especialmente en zonas como Chaco y Formosa, donde la tradición ganadera está arraigada en muchas familias. Para los productores que buscan diversificar su actividad, la ganadería se presenta como una alternativa estable en el tiempo. “Si bien los ciclos productivos son más largos que en la agricultura, con un buen asesoramiento se pueden lograr sistemas eficientes y rentables”, señaló la ingeniera. EL INTERÉS CRECIENTE POR LA GANADERÍA. Rossner destacó que en los últimos años ha habido un aumento en las consultas por parte de productores que buscan mejorar la eficiencia de sus establecimientos. “Muchos quieren optimizar el uso de su superficie y animales, con el objetivo de aumentar la rentabilidad”, indicó. Uno de los aspectos clave es la alimentación del ganado, especialmente la implantación de pasturas adaptadas a la región y el manejo eficiente del pastizal natural. “Estamos promoviendo el uso de especies forrajeras adecuadas y asesorando sobre cómo mejorar la calidad de los pastizales para obtener mejores rendimientos”, explicó. EL ROL DEL INTA EN EL DESARROLLO GANADERO. Desde el INTA Colonia Benítez, se llevan a cabo diversas investigaciones y proyectos orientados a mejorar la producción ganadera en la provincia. Entre las principales líneas de trabajo, Rossner mencionó: Desarrollo de pasturas megatérmicas adaptadas a la región. Estrategias de sanidad animal para el control de enfermedades como garrapatas y hemoparásitos. Nutrición estratégica, enfocada en el uso eficiente de los recursos disponibles para optimizar la producción de carne. EL FUTURO DE LA GANADERÍA EN CHACO. A pesar de la reducción del stock ganadero, Rossner considera que la actividad tiene un gran potencial de crecimiento si se adoptan tecnologías adecuadas y modelos de manejo eficientes. “El desafío es lograr la mayor rentabilidad posible con el menor costo de insumos, mediante un manejo ordenado de los rodeos y el uso estratégico del conocimiento disponible”, sostuvo. Finalmente, Rossner resaltó la importancia de continuar brindando herramientas y acompañamiento a los productores. “El conocimiento está disponible, es cuestión de apropiarse de él y adaptarlo a cada realidad productiva. No siempre se trata de invertir grandes sumas, sino de gestionar mejor los recursos existentes”, concluyó. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Sin ataque a los maíces, pero las chicharritas siguen al acecho

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundosFinalmente, el maíz 2024/25 no tuvo daño por chicharrita, sino por eventos climáticos; pero las altas poblaciones obligan a seguir relevando datos para los próximos años. Eso dice el 16° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró un nuevo aumento de la plaga en todas las regiones, sobre todo en las zonas endémicas, acorde con lo esperable para el fin del verano. No obstante, la plaga llegó tarde para afectar los maíces, ya que casi el 90% se encuentra en etapas reproductivas avanzadas o fue cosechado, y donde hubo apariciones tempranas los productores supieron controlarlo. Sin embargo, es fundamental continuar monitoreando la chicharrita, tanto con trampas como en cultivos, para generar información que permita entender las dinámicas de las poblaciones y así tomar decisiones correctas para enfrentar con éxito este problema en las próximas campañas. Como era previsible para el fin del verano, el décimosexto informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, basado en el relevamiento de 361 localidades maiceras de la Argentina entre el 14 y el 28 de marzo de 2025, muestra que la presencia de chicharrita tuvo un aumento importante en todas las regiones del país, particularmente en las zonas endémicas del NOA y el NEA. NO AFECTARÁ A LA ACTUAL CAMPAÑA Este incremento, sin embargo, no afectará a los maíces de la actual campaña, ya que alrededor del 90% se encuentra en estados fenológicos reproductivos o ya fueron cosechados, con lo que superaron la etapa de susceptibilidad al complejo de achaparramiento. A diferencia de la campaña pasada, en la actual los productores estuvieron prevenidos y supieron manejar las detecciones tempranas del vector. Las pérdidas productivas esta campaña se dieron por fenómenos meteorológicos, tanto sequías como inundaciones.  SEGUIR LOS MONITOREOS No obstante, es clave no abandonar los monitoreos, no solo con trampas sino también con inspección directa en cultivos, para ver cómo fluctúan las poblaciones y dónde quedan focos con potencial de daño para las próximas campañas, indicó Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.

Leer más

La Importancia de la Educación en la actividad agropecuaria chaqueña

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosEn medio de un contexto climático desafiante, la educación agropecuaria y la diversificación productiva emergen como claves para el futuro del sector. La ingeniera agrónoma Karina Wiese, es docente en el Colegio Agrotécnico N° 40 de Du Graty, y tiene a su cargo 9 materias técnicas, de lunes a miércoles, desde donde habló con Agroperfiles. reflexionó sobre estos temas en una entrevista en la que compartió su visión sobre la formación de los jóvenes y la necesidad de innovar en la producción agrícola. Colonia Ñandubay está ubicada entre Coronel Du Graty y Santa Sylvina, FOMENTAR LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA Y LA PERMANENCIA EN EL CAMPO. Desde su rol como docente de maquinaria agrícola, Wiese destacó la importancia de adaptar la enseñanza a las nuevas tecnologías y despertar en los jóvenes el interés por la agroindustria. “Intento enfocarme en la parte más tecnológica, dejando un poco de lado los métodos tradicionales. Es clave que los estudiantes conozcan las innovaciones en el sector y se entusiasmen con estas herramientas”, señaló. Además, hizo hincapié en la necesidad de formar más técnicos especializados. “Tenemos muchísima tecnología, pero hay un déficit de mecánicos capacitados para estas nuevas herramientas. Incentivo a los chicos a seguir carreras como ingeniería mecánica, electromecánica o agronomía, ya que tienen excelente salida laboral”, aseguró. Sin embargo, Wiese también alentó a los jóvenes a considerar un regreso al campo luego de su formación profesional. “Muchos de mis alumnos son hijos de productores y quieren quedarse en el campo. Siempre les recomiendo que primero terminen una carrera y luego vuelvan, pero con una mentalidad más abierta y nuevas perspectivas. El campo es una lotería tanto económica como climáticamente, y contar con una formación les permitirá afrontar mejor los desafíos”, reflexionó. LA DIVERSIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE. En un sector acostumbrado a depender de cultivos tradicionales como soja, algodón y maíz, Wiese subrayó la importancia de explorar nuevas alternativas productivas. “Es clave innovar y probar otros cultivos. Yo misma, como ingeniera agrónoma, tuve que investigar y aprender sobre cártamo y caritina, porque en la facultad apenas los mencionaban. Son opciones viables que, además, benefician el suelo”, explicó. La docente resaltó el impacto positivo de estos cultivos en la estructura del suelo, calificándolos como una suerte de “arado biológico”. “He visto lotes donde se sembró cártamo y caritina y los cultivos de verano posteriores tuvieron excelentes resultados. Esto demuestra que la rotación de cultivos no solo es posible, sino necesaria para la sustentabilidad del suelo”, afirmó. Si bien muchos productores aún son reticentes a cambiar sus esquemas productivos, Wiese confía en que la observación y la experiencia directa ayudarán a impulsar esta transformación. “Al principio, la diversificación puede parecer extraña, pero cuando los productores ven los resultados, entienden que sí se puede. Es momento de mirar con mayor amplitud el potencial biológico que tenemos en la región”, concluyó. La educación y la diversificación se presentan, entonces, como herramientas fundamentales para garantizar el futuro del agro chaqueño, permitiendo enfrentar los desafíos climáticos y económicos con mayor preparación y resiliencia. LLUVIAS Y EXPECTATIVAS PARA LOS CULTIVOS. Luego de meses de intensa sequía, las recientes lluvias trajeron alivio a la zona. “Con la lluvia de hoy, en Colonia Ñandubay acumulamos aproximadamente 100 mm. La semana pasada cayeron 20 mm, ayer 50 y hoy ya estamos en alrededor de 25-30 mm”, detalló Wiese. Este panorama permite que los productores comiencen a planificar la próxima campaña, aunque los daños en los cultivos de algodón y soja son casi totales. “Algunos productores ya están pensando en sembrar girasol y otros en cultivos de invierno como cártamo y carinata, que han demostrado buenos resultados en la región”, explicó.

Leer más

La apicultura en el Chaco: un sector en crecimiento con desafíos por delante.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundosCon la llegada del otoño y el inicio de abril, la miel cobra un papel fundamental en la alimentación y en la economía de muchos productores. Para conocer más sobre la situación actual del sector apícola en la provincia, dialogamos con Daniel Codutti, asesor técnico de la Cooperativa de Productores Apícolas del Chaco (COPAP), quien nos brindó un panorama detallado sobre la actividad en esta época del año, los desafíos que enfrentan los apicultores y un evento clave que se realizará próximamente en Resistencia. EL ESTADO ACTUAL DE LA APICULTURA EN EL CHACO. Según Codutti, las recientes lluvias han sido un alivio para la región, que acumuló entre 70 y 80 milímetros de agua. “Esperemos que continúe, hace falta que el monte y toda la zona entren con más humedad al invierno”, comentó. En cuanto a las labores de esta época, explicó que los productores deben preparar las colmenas para la invernada, lo que implica realizar monitoreos sanitarios, tratamientos contra la varroa y controlar las reservas de alimento. “Es fundamental que la colmena pase bien el invierno con una buena reina, sanidad y alimentación adecuadas”, afirmó. Comparando la campaña actual con la anterior, destacó una notable mejora en la producción. “El año pasado no cosechamos prácticamente nada, así que en comparación esta ha sido una súper producción. Sin embargo, las altas temperaturas y la sequía de enero y febrero afectaron la floración, lo que redujo los kilos finales de la cosecha”. PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE RESERVAS. Codutti advirtió sobre un problema derivado de la falta de floración en febrero y marzo. “Durante un mes y medio, las colmenas vivieron de las reservas que tenían para el invierno. Ahora, con las lluvias, esperamos que florezcan algunas plantas rastreras y que las colmenas puedan recuperar reservas. De lo contrario, los productores deberán suplementar con azúcar para evitar pérdidas”, explicó. Si las colmenas no logran mantener sus reservas, podrían enfrentarse a la mortalidad de abejas o a una menor población de obreras, lo que impactaría directamente en la producción de miel en la próxima temporada. EXPO APÍCOLA DEL HUMEDAL: UN EVENTO CLAVE PARA EL SECTOR. El próximo 26 de abril se llevará a cabo en Resistencia la Primera Expo Apícola del Humedal, un evento organizado en conjunto con el Ministerio de Producción, el INTA, el INI y otras instituciones. “Queremos visibilizar la apicultura en los humedales del Chaco, donde se producen mieles convencionales y orgánicas con un trabajo articulado entre cooperativas, productores y organismos técnicos”, detalló Codutti. Uno de los atractivos del evento será el concurso de mieles del NEA y del Humedal, donde se elegirán las dos mejores mieles de la región. También habrá proveedores de insumos, criadores de reinas, venta de material apícola y charlas técnicas sobre sanidad y nutrición de colmenas. “Además, se abordará un tema clave como el fraude alimentario en el mercado de la miel”, agregó. EL FRAUDE DE LA MIEL: UN PROBLEMA GLOBAL. Uno de los puntos que más preocupa a los apicultores es la proliferación de mieles artificiales en el mercado. “Hoy en día, en algunos países se está fabricando miel en fábricas en lugar de que sea producida por las abejas. Esto genera un fraude alimentario que afecta tanto a los consumidores como a los productores”, explicó Codutti. Si bien el Código Alimentario Argentino establece que solo puede etiquetarse como “miel” el producto generado por abejas, en otros países se están comercializando productos sintéticos como si fueran miel genuina. “Esto no solo engaña a los consumidores, sino que también afecta la rentabilidad de los apicultores, ya que estas mieles artificiales se venden a precios mucho más bajos”, advirtió. El técnico también mencionó que en la Expo Apícola estará presente el presidente de la Cámara Argentina de Fraccionadores de Miel, quien abordará las acciones que se están tomando a nivel nacional para combatir este problema. LA APICULTURA Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN. Más allá de la producción de miel, Codutti recordó el rol clave de las abejas en la polinización de cultivos. “Si las abejas desaparecieran, perderíamos muchos de los alimentos que consumimos a diario. Por eso, es fundamental protegerlas y fomentar su producción”, enfatizó. Por último, destacó la necesidad de concientizar a las nuevas generaciones sobre la importancia del consumo de miel natural y de la apicultura como actividad sostenible. “Debemos educar a los niños para que sean los consumidores de miel del futuro y evitar que caigan en el consumo de productos artificiales. La información y la educación son clave para preservar este sector”, concluyó. La Expo Apícola del Humedal será una gran oportunidad para aprender más sobre esta actividad, fortalecer la producción y dar a conocer los desafíos que enfrenta el sector. La invitación está abierta a todos aquellos interesados en conocer más sobre el fascinante mundo de las abejas y la producción de miel. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

MAMÓN, INTA Y UNNE elaboran un manual para potenciar la producción en el NEA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundosLas ingenieras agrónomas Paula Alayón Luaces (UNNE) y Romina Ybran (INTA) confeccionaron una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esta fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web. Como parte de una estrategia para impulsar la producción frutícola en el norte argentino, las ingenieras agrónomas Paula Alayón Luaces, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y Romina Ybran, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Reconquista, han publicado en 2024 un completo manual sobre el cultivo del mamón, también conocido como papaya. Este documento “Cultivo de Mamón. Manual”, que surge de la colaboración entre el INTA Reconquista y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, presenta los resultados de varios ensayos realizados en red para evaluar diferentes variedades de mamón adaptables a las condiciones del norte argentino. El manual, disponible en la web, destaca por su lenguaje accesible y sus fotografías de alta calidad que ilustran cada etapa del proceso de cultivo. A lo largo de sus once páginas, aborda desde la descripción general del cultivo hasta aspectos técnicos como la preparación de lotes, plantación y manejo sanitario. El mamón es la tercera fruta tropical más producida en el mundo, con India, Brasil, Indonesia, Nigeria y México como principales productores, concentrando el 71% de la producción mundial. En Argentina, la producción alcanza las 2.100 toneladas provenientes de 176 hectáreas, principalmente en Salta y Jujuy, aunque también se registran emprendimientos productivos en Corrientes, Misiones y Formosa. A modo de tutorial para pequeños productores que deseen iniciar la producción de este fruto, está pensado el segmento de “Preparación de los lotes y plantación”. Como ejemplo de este “instructivo” las ingenieras Alayón Luaces e Yabrán, se detienen en cada detalle a tener en cuenta para la preparación del terreno donde se realizará la implantación. En ese sentido, recomiendan la utilización de «camellones» —plataformas de tierra elevadas— para evitar problemas de anegamiento y ataques de hongos como Phytopthora sp. y Fusarium sp., a los que las plantas de mamón son particularmente susceptibles. También incluye información de las principales características de algunas de las variedades comerciales empleadas en el NEA. Esta publicación representa una herramienta para pequeños productores que deseen iniciarse en el cultivo de esta fruta tropical, proporcionando información detallada sobre cada aspecto que influye en la cantidad y calidad de la producción. La investigación continúa, ya que según se menciona en el documento, los resultados de los ensayos siguen siendo evaluados, lo que derivará en actualizaciones futuras para optimizar el cultivo del mamón en la región.

Leer más

MISIONES: Molinos y cooperativas avanzan en la fijación de precios para el inicio de la zafra yerbatera

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosA medida que avanza la semana, distintos molinos y cooperativas de la provincia han comenzado a definir los valores para dar inicio a la zafra gruesa de yerba mate. El primer anuncio provino de un molino en la localidad de Andresito, y en los últimos días se sumaron establecimientos de Dos de Mayo y San Pedro. Hasta el momento, todas las entidades que han fijado un precio lo han hecho por encima de los $305 por kilo, brindando previsibilidad al sector productivo primario en un contexto de incertidumbre. Se espera que en las próximas semanas el valor de referencia se aproxime a los $350 por kilo, garantizando mejores condiciones para los productores. En este escenario, la Mesa Yerbatera Permanente continúa desempeñando un rol fundamental como espacio de articulación entre los distintos actores de la cadena. A través del diálogo y el consenso, se trabaja en la búsqueda de soluciones que permitan sostener la actividad y garantizar el desarrollo de la próxima zafra. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.-

Leer más

Comienza una semana importante en el mercado de granos, con la atención puesta en Estados Unidos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos– La soja inicia la semana al alza en Chicago este lunes, a la espera de las cifras del USDA en primer lugar. El mercado apuesta por una superficie menor de soja en EE.UU., pero ya anticipo parte de las subas en las últimas ruedas de mercado. – En segundo lugar, en el mercado se espera que para el 2 de abril se aclare si la administración Trump impondrá aranceles, según el origen y el producto. – Una vez más, el alza del aceite de soja, que vuelve a liderar las ganancias del complejo. – La tendencia es que el día sea bastante volátil para el mercado de Chicago, con la llegada de nuevas cifras del USDA sobre las existencias trimestrales y la intención de plantar área para la cosecha 2025/26. – Las expectativas de una mayor superficie de maíz y una menor de soja brindan cierto soporte a los precios de las oleaginosas y, de confirmarse, explican analistas y consultores, podrían dar un respiro adicional a los precios, provocando nuevas subas. – Con menor intensidad, pero mucha presencia, hay otros factores que todavía están bajo la atención del mercado. La demanda de China, todavía muy concentrada en Brasil, con envíos récord en febrero, el fin de la cosecha en Brasil y la situación geopolítica son algunos de ellos. – Además de la guerra comercial, tendremos un posible aumento de las tensiones geopolíticas entre EE.UU. e Irán debido a la prohibición del uso de bombas nucleares por parte del país iraní. – El clima en Estados Unidos es otro punto de atención a partir de ahora. Hay algunas preocupaciones en torno a las áreas afectadas por la sequía en el Medio Oeste ahora, a sólo unas semanas de la siembra, lo que también tiene a los comerciantes en alerta. – A lo largo de la semana, los fondos vendieron trigo en Chicago el viernes. Sin embargo, se inclinaron por la compra de maíz y soja. – La soja cerró la semana con firmeza. Se ve respaldada por el aceite de soja estadounidense, impulsado por el renovado optimismo en la industria estadounidense del biodiésel tras las señales optimistas de la administración Trump. Por Esteban Moscariello

Leer más