CANSADOS! “Es casi imposible sacar la mercadería” aseguran horticultores correntinos

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosProductores hortícolas correntinos por el mal estado de caminos: “Es casi imposible sacar la mercadería” En Santa Lucía, la asociación que nuclea a los productores hortícolas de esa localidad correntina, pidió formalmente al gobierno de la provincia que arreglara los caminos. No es un pedido nuevo, pero con las últimas lluvias de la semana pasada la situación empeoró. «Es un desastre. Un deterioro total», expresaron los productores hortícolas de Santa Lucía sobre los caminos de tierra de esa localidad que no tienen mantenimiento. Son familias de pequeños productores de hortalizas y frutas nucleados en una asociación de la localidad de Santa Lucía. Con las lluvias de la semana pasada, más de 150 milímetros durante el pasado sábado 24 de mayo, “sacar la mercadería es imposible, estamos en plena producción pero los accesos están intransitables y los desagües colapsaron”, explicaron la situación. Los reclamos son constantes para el arreglo de todos los caminos del Departamento Lavalle, la falta de mantenimiento a esos caminos que sirven para sacar la producción local, están intransitables desde la última lluvia.

Leer más

NEA! Más del 70% de la población admitió que su actividad económica se retrotrajo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosNEA y Corrientes: más del 70% de la población admitió que su actividad económica se retrotrajo Es una medición del Estudio de Opinión Construya indican que a nivel Nacional el 69% de los participantes experimentaron una disminución en su nivel de actividad con respecto al año anterior. La selección de la región de actividad es múltiple, es decir que los encuestados podían elegir todas las regiones donde tuvieran actividad. about:blank En esta medición las principales dificultades fueron 3: 1. Mayor costo construcción, 2. Baja demanda del mercado, y 3. Incertidumbre cambiaria. En NEA las principales dificultades fueron: mayor costo construcción, baja demanda del mercado y menor inversión en privadas. La selección de la región de actividad es múltiple, es decir que los encuestados podían elegir todas las regiones donde tuvieran actividad. Los principales facilitadores a nivel general fueron: 1. La construcción como refugio de valor; 2. El crecimiento de la actividad económica; 3. Blanqueo de capitales y 4 la mayor disponibilidad de financiamiento. En la Región NEA los principales facilitadores fueron los mismos que a nivel general: construcción como refugio de valor, crecimiento de la actividad económica, crecimiento de las obras privadas, blanqueo de capitales y mayor disponibilidad de financiamiento. En la Región NEA la refacción/ampliación fue la tipología más elegida, con 50% de las respuestas. En tanto, las obras privadas nuevas medianas y pequeñas representaron 36% del total y las obras grandes del sector privado concentraron otro 14%. La construcción sigue siendo percibida como el mejor método de ahorro (35%), reforzando su rol estratégico. El segundo lugar fue compartido por dólar y acciones (16% en cada caso). En tercer lugar, quedaron los bonos públicos (13%). El cuarto lugar lo ocuparon los plazos fijos (8%). A continuación, aparecieron las criptomonedas (5%) y depósitos bancarios en general. Del total de encuestados, 25% consideró a la rentabilidad como el principal driver al momento de invertir en construcción, seguido de cerca por el tiempo en que se logra el retorno de la inversión (21%). Por su parte, costo/financiamiento y ubicación concentraron el tercer lugar, cada uno con 16% de las respuestas. En cuarto lugar, se mantuvo la calidad (10%). El quinto lugar fue ocupado por proyectos sostenibles (6%). En lo que respecta a tamaño/tipo de proyecto, concentró 4% de las respuestas, y la normativa/regulación vigente, otro 2%. Los materiales innovadores marcan tendencia para 44% de los encuestados. En tanto, otro 31% señaló a la sostenibilidad como una de las tendencias con creciente relevancia en la industria de la construcción. Y otro 14% consideró a la digitalización. En la actualidad la restricción de acceso a financiamiento continúa siendo una cuestión relevante. Entre los encuestados, 30% indicó que se autofinancia y otro 24% respondió que no utiliza herramientas de financiamiento. Asimismo, 23% señaló que hace uso del financiamiento otorgado por los proveedores. Los fideicomisos fueron referidos por 10% de los que respondieron la encuesta. Y los préstamos a largo plazo en pesos y dólares alcanzaron participaciones de 9% y 3%, respectivamente.

Leer más

Cha-For recibió a la mesa directa de CRA en Resistencia

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEn el marco de la visita al noreste argentino por parte de dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se llevó adelante una jornada gremial en la Sociedad Rural del Chaco, junto a representantes de entidades rurales chaqueñas y formoseñas. Participaron autoridades de la Sociedad Rural del Chaco, El Zapallar, Presidencia de la Plaza, Centro Chaqueño, Machagai y Pirané (Formosa), además de integrantes de la mesa ejecutiva de CHAFOR, entre ellos, Guillermo Martínez Balbis, Daniel Fontana, Marina Biscay, Marcos Pastori, Juan Ignacio Mejía (presidente del Ateneo CHAFOR), Teresa Portal y Mariela Martínez Zampa. En este encuentro se trabajaron temas fundamentales para la producción ganadera de la región: plan de vacunación, presencia y funcionamiento del INTA y SENASA, trazabilidad electrónica, acción gremial, ganadería y desafíos en zonas de frontera, tales como la producción sostenible, el uso eficiente de los recursos, las políticas sectoriales  y el fortalecimiento de las instituciones. CRA reafirma su compromiso con el federalismo productivo y el acompañamiento activo a las rurales de todo el país.

Leer más

El maíz siempre es una oportunidad: recupera terreno y aspira a crecer un 18%

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundosBayer estuvo presente en el Congreso MAIZAR 2025, uno de los eventos claves para el sector agrobioindustrial en Argentina, donde reafirmó su compromiso con la innovación y presentó su visión del maíz no sólo como un cultivo clave, sino como un sistema productivo integral. Este concepto pone en el centro el manejo agronómico, la innovación, la digitalización y el conocimiento del ambiente como pilares para construir rentabilidad. En un contexto macroeconómico que empieza a estabilizarse, donde los productores están empezando a dejar atrás la lógica tradicional de medir el negocio por el costo por hectárea, Bayer propone profundizar ese cambio de mirada: lo importante no es cuánto cuesta sembrar una hectárea, sino cuánto cuesta producir cada tonelada de grano. Este giro implica pasar de una lógica financiera a una lógica productiva, donde el foco está puesto en maximizar el rendimiento y la eficiencia de cada decisión agronómica. Esa diferencia de enfoque es esencial para tomar decisiones más estratégicas y rentables en el largo plazo y Bayer se posiciona como aliado clave de los productores para lograrlo. El Sistema Integral de Maíz implica una visión ampliada que combina genética, manejo agronómico, digitalización, nutrición balanceada, protección eficiente del cultivo y prácticas sustentables. Invertir en estas tecnologías permite cerrar la brecha entre el potencial lograble y lo que efectivamente se cosecha. “Según diversos estudios, la brecha entre el rendimiento que el productor obtiene actualmente y lo que podría obtener con la tecnología disponible es del 34%. Definir los ambientes productivos dentro de cada lote y la consecuente elección del germoplasma adaptado al mismo explica entre el 45 y el 70% de la brecha. La correcta definición de la densidad de plantas a sembrar para cada híbrido en cada ambiente explica entre el 10 y el 22%. El manejo de Nitrógeno y otros nutrientes explica entre el 6 y el 14%. El correcto manejo de plagas y enfermedades utilizando herbicidas, insecticidas y fungicidas explica variaciones de entre 3 y 7% en el rendimiento. Cerrar esa brecha refuerza la posición de Argentina entre los productores de maíz más importantes del mundo y permite construir la base para la recuperación del área que estimamos va a ser cercana al 18%”, explicó Maximiliano Cueto, líder para maíz y protección de cultivos de Bayer Crop Science Cono Sur. Asimismo, Cueto sostuvo: “Venimos de una cosecha muy buena, con un nivel de producción que superó las expectativas iniciales. En este contexto, el maíz va a mostrar una clara recuperación versus soja. A diferencia de otras campañas, hoy se percibe mayor tranquilidad por parte del productor, que sabe que los insumos están disponibles y que puede planificar con mayor previsibilidad, lo que también contribuye a decisiones más estratégicas y productivas”. PRECEON: El maíz como un sistema integral Bayer presentó PRECEON – Sistema de Maíz Inteligente (Smart Corn System) – una tecnología que estará disponible en el país a partir de 2026. PRECEON combina los beneficios inherentes de los maíces de baja estatura (mayor protección, mejor tolerancia a vuelco y quebrado, mayor accesibilidad) con recomendaciones agronómicas específicas por lote, así como servicios digitales que permiten a los productores gestionar mejor el riesgo y desbloquear el potencial de rendimiento del cultivo. “Este sistema cambiará la forma de producir maíz y forma parte de un sistema integral que promueve la agricultura regenerativa como modelo de negocios sustentable: más tolerante a las adversidades climáticas, más eficientes en el uso de recursos, y con mejor potencial de rinde. Tecnologías que integran genética, biotecnología, digitalización y sustentabilidad en un solo sistema. Y lo hacemos con una mirada de largo plazo. Estamos convencidos de que el futuro del maíz argentino se construye con más productividad, más sustentabilidad y más tecnología. Y Bayer está comprometido en ser el socio estratégico de cada productor en ese camino”, aseguró Maximiliano Cueto. La introducción comercial será a partir de la campaña 2026/2027 para un grupo limitado de productores y con la biotecnología TRECEPTA que brinda protección contra insectos y tolerancia al glifosato para el manejo de malezas, consolidando la propuesta de Bayer para reducir la brecha de rendimiento y acompañar a los productores en un contexto cada vez más desafiante. Bayer sigue apostando al compromiso con la innovación constante en todos los aspectos del cultivo de maíz. Con una amplia gama de híbridos Dekalb, con variedades de alto rendimiento, resistencia a enfermedades, estabilidad genética y adaptación a diferentes ambientes, continúa trabajando en el desarrollo de tecnologías que, de la mano de la digitalización, aumentan la productividad agrícola y contribuyen a la seguridad alimentaria.

Leer más

NO ANDAN CON CHICA! Robaban 5 búfalos y la policía de Corrientes lo agarró

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosSAN LUIS DEL PALMAR La Policía secuestro una camioneta y un tráiler que trasportaba cinco búfalos sin la documentación correspondiente. Efectivos policiales de la Unidad Especial de Seguridad Rural y Ecológica de la localidad correntina de San Luis del Palmar, en momentos en que realizaban sus labores de prevención y contralor sobre Ruta Provincial Nº6 en inmediaciones de la Cuarta Sección Ramones, secuestraron a una camioneta y un tráiler que trasladaba búfalos sin la documentación correspondientes. El procedimiento lo realizaron los mencionados policías, cuando detienen la marcha de una camioneta -marca Toyota modelo Hilux- con un tráiler, conducido por un hombre mayor de edad, que trasportaba cinco búfalos, y tras verificar las documentaciones correspondientes, notaron careciendo de la Guía de Ganado, documento esencial para el movimiento legal de hacienda, por lo que se procedió a su secuestro preventivo bajo las formalidades legales correspondientes. Al respecto, los mismos fueron trasladados hasta la citada dependencia policial, a fin de continuar con las diligencias del caso.

Leer más

“El campo argentino está entre la soledad productiva y la presión económica”, dice Arturo Navarro

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosDurante los últimos meses, el campo argentino enfrentó una situación crítica, agravada por factores climáticos, económicos y políticos. Arturo Navarro, referente del sector agropecuario, expresó a Agroperfiles que “el auténtico productor se siente un poco solo, se siente incomprendido”, marcando así una realidad que distó mucho de las promesas de campaña realizadas por distintos gobiernos. A pesar de los anuncios oficiales, muchos de los compromisos asumidos no se tradujeron en acciones concretas. La sequía en el norte del país, las inundaciones en el sur de Buenos Aires y los bajos rendimientos en la pampa húmeda provocaron una fuerte caída en la cosecha de soja. Esto repercutió directamente en la economía regional, generando una menor actividad portuaria, sobre todo en Rosario, y dejando al descubierto una fragilidad estructural. “Hay cosas que se pueden resolver desde los gobiernos, pero no se han logrado medidas que sirvan de incentivo verdadero”, denunció Navarro. Más allá de los factores climáticos, el malestar se acentuó por la percepción de que el campo no fue considerado un sector estratégico. “Podríamos exportar mucho más si tuviéramos políticas adecuadas” afirmó, criticando la falta de previsibilidad y la escasa atención al tejido social del interior. “Esta falta de visión de largo plazo profundizó la desconfianza entre los productores y las autoridades”, dijo. Emergencias climáticas y medidas insuficientes Para Navarro, “los últimos anuncios del gobierno, lejos de generar alivio, sembraron más dudas. Se prometió mantener las retenciones de trigo y cebada hasta marzo de 2026, pero se confirmó que las de soja y maíz aumentarían en julio. Es una cuenta de almacenero” dijo, refiriéndose a la simple lógica fiscal detrás de las decisiones. Según explicó, “el Estado calculó que con esta suba ingresarán unos mil millones de dólares adicionales, pero a costa de agravar el problema productivo”. El impacto económico sobre los cultivos de segunda, como el trigo, también fue significativo. Navarro explicó que “los trigos no están dando los números bien, y los márgenes brutos se deterioraron aún más debido al aumento de retenciones y a la falta de incentivos”. Además, señaló que “la medida llega tarde y solo beneficia coyunturalmente a ciertas provincias, como Buenos Aires, en el marco de un calendario electoral” lamentó el productor. En este contexto, consideró que “se volvió evidente la falta de conocimiento por parte del gobierno sobre el funcionamiento del sector. El gobierno apuesta a resolver un problema financiero, no económico”, cuestionó Navarro. Por ello, aseguró que “mientras se priorizó la estabilidad fiscal, se descuidó el desarrollo productivo, lo que generó un clima de incertidumbre y desmotivación entre quienes aún sostienen la actividad agroindustrial en el país”. La apertura de importaciones Además del campo, otros sectores industriales también manifestaron preocupación por la apertura de las importaciones. “El vecino vende una prenda de vestir a muy bajo precio, es difícil competir”, relataron industriales textiles del Chaco. La llegada masiva de productos importados afectó especialmente a las Pymes, que no pudieron hacer frente a los bajos precios del exterior ni al encarecido costo argentino. Navarro alertó que “la apertura hay que hacerla, pero no se puede hacer con la actual estrategia cambiaria de deprimir el dólar”. Según explicó, “al permitir el ingreso libre de dólares provenientes de ahorros personales, se incentivó el consumo, pero también se desalentó la producción local. Esta política provocó una baja en la cotización del dólar comercial, afectando tanto a exportadores como a fabricantes nacionales”, dijo. Asimismo, aseguró que la situación “se tornó aún más compleja con la posibilidad de importar maquinaria agrícola usada desde países como Brasil a precios muy inferiores. Con este dólar puede entrar maquinaria barata, pero ¿qué pasa con las Pymes que producen en cada pueblo?”, se preguntó. Y remarcó que “el resultado fue un golpe directo a la industria nacional, que quedó desprotegida frente a la competencia externa en un escenario de reglas cambiantes”. “No dejar de sembrar” Frente a este panorama, Arturo Navarro insistió en que los productores “no deben dejar de sembrar, aunque sí recomiendo cambiar la estrategia. No se endeuden, busquen solidez, no vendan en plena cosecha”, aconsejó, apelando a la experiencia adquirida en años de lucha gremial. Destacó que la tecnología sigue siendo una herramienta clave, aunque reconoció que muchos no pueden acceder a ella por la falta de capacidad de ahorro, producto de las retenciones. Navarro sostuvo que la actual política económica no era sostenible y que los cambios recién se darían luego del ciclo electoral. “Esto va a cambiar. Lo que se haga será después del 26 de octubre”, afirmó con firmeza. A su juicio, las medidas del gobierno no respondieron a un plan de desarrollo a largo plazo, sino a una estrategia electoral para llegar con oxígeno a las elecciones. Al finalizar, remarcó una problemática estructural, en donde “el sector es el único que no puede cobrar en dólares. Tenemos que pasar por el Banco Central, que se queda con parte del valor por las retenciones. Esta doble discriminación, afecta no solo a la rentabilidad, sino también a la confianza del productor. A pesar de todo, llamo a la resiliencia, hay que estar con reservas, con granos. Hay que aportar, porque esto ya pasó muchas veces y va a volver a cambiar” finalizó el analista de temas agropecuarios.

Leer más

CHACO: Fuerte helada en Mesón de Fierro y Du Graty

Tiempo de lectura aprox: 21 segundosLa primera helada del año se registró en las zonas de Mesón de Fierro y particularmente en Colonia El Ñandubay, entre Du Graty y Santa Sylvina, con 1 grado bajo de cero de temperatura según reportó a Agroperfiles la ingeniera Karina Wiese. “Está haciendo -1°C, había mucha humedad y se congelo”, comentó la productora agropecuaria a este sitio luego de recorrer un lote. En Mesón de Fierro también midieron 5 décimas bajo cero, mientras que desde varios puntos de la provincia de Chaco se reportaron datos de heladas y de marcas muy bajas, aunque ya está entrado el otoño y a menos de 24 días del ingreso del invierno.

Leer más

Carlos Caram: “Es una de las peores campañas algodoneras que nos tocó vivir”.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundosEl ingeniero Carlos Caram, empresario textil chaqueño con vasta experiencia en el sector algodonero, dialogó con Agroperfiles Radio y brindó un análisis detallado sobre la actualidad de la campaña algodonera 2024/2025. La combinación de factores climáticos extremos, altos costos productivos, dificultades para acceder a financiamiento y una industria hilandera que no convalida aumentos de precios, configuran según Caram, “uno de los peores años que nos ha tocado vivir”. Clima extremo y calidad de fibra deteriorada. “La campaña ha sido muy complicada para los productores”, comenzó Caram. La gravísima sequía sumada al estrés calórico, con temperaturas altísimas tanto en Chaco como en Santiago del Estero y el norte de Santa Fe, impactaron de lleno en los cultivos. “Eso afectó la cantidad y la calidad de fibra obtenida”, explicó, agregando que “muchos productores del centro del Chaco directamente tuvieron cosechas perdidas. Se levantaron apenas 300 kilos de fibra por hectárea (unos 1.000 kgs. de algodón en bruto promedio) o algo más. Los capullos pequeños y mal formados resultaron en fibra de baja calidad hilandera: corta longitud y baja resistencia. “Más del 80% de la producción de la provincia del Chaco fue baja. En muchos casos tuvimos que salir a buscar fibra de buena calidad fuera del Chaco”, detalló. Según explicó el empresario, la fibra C1/2 con 27,8 mm de longitud (para cumplir con los estándares de cámara), directamente no se encontró en la producción chaqueña de este ciclo. “Los calores de febrero dejaron los cultivos en estado de estrés, lo que hizo imposible el desarrollo de fibra de calidad”, lamentó. Altos costos, tasas elevadas y compromisos financieros. A la crítica situación productiva se suma una compleja realidad económica. “El precio de la fibra no acompañó el alza de los costos. Y esta no es una campaña aislada, ya es la segunda consecutiva con resultados negativos”, advirtió Caram. Muchos productores, recordó, se encuentran ahora en el momento de cumplir compromisos asumidos con las dificultades que tuvieron a campo y créditos a tasas elevadas. “Estamos frente a un sistema productivo muy golpeado. Y por otro lado, la industria también está complicada”, afirmó. La industria hilandera también sufre presiones. Consultado sobre la situación del mercado, Caram remarcó que “para sacar buen precio necesitamos venderle a la industria hilandera, que necesita buenos parámetros de laboratorio, no sólo Grado Comercial. En ese sentido, aclaró que las regiones que están logrando ofrecer ese tipo de calidad son el sur de Santiago del Estero y zonas de riego como La Banda, que tienen pequeños pero significativos volúmenes de fibra. La industria hilandera también enfrenta una presión importante. “Si bien el precio de la fibra es el mismo desde noviembre del año pasado, aumentaron las tarifas de energía, servicios, los costos laborales y los arreglos sindicales, y no ha aumentado el precio de su producto: el Hilado. El mercado no convalida aumentos. No pueden trasladar los costos a precio”. Hay quienes te dicen: ‘¿cuántos gramos de fibra tiene una remera o un jean?’ Pero eso es un razonamiento erróneo: Nuestro cliente es la industria hilandera, y para ella el costo de la materia prima representa más del 40% del precio del producto”, aclaró. Exportación: una opción poco rentable. Sobre el impacto de la apertura a las importaciones, Caram reconoció que, aunque los medios informan sobre un “boom importador”, él no lo ve reflejado en su experiencia diaria. “A mí los industriales me están llamando. Están comprando, peleando precios, buscando calidad, pero están comprando. También recibo llamados del exterior para comprar fibra argentina”, señaló. La fibra argentina, explicó, tiene un precio más bajo porque su calidad no se equipara con la de Estados Unidos o Brasil. “La buena fibra se consume acá; lo que se exporta es lo que no se puede utilizar localmente. Pero el precio de exportación no cierra”, advirtió. “Si en el mercado interno el precio de cámara de un grado C 1/2 es de 1650 pesos, exportarlo me dejaría, con suerte, 1,20 dólares, es decir, unos 1350 pesos. Y eso si hablamos de buena fibra. En el caso de fibras de baja resistencia y longitud, el precio cae a 1 dólar. Independientemente del grado. Es decir, estamos hablando de valores muy por debajo del mercado local”, explicó. Una mirada cruda pero realista. Caram cerró su análisis con una advertencia: “No miremos tanto el precio, un peso más o menos por kilo de fibra, sino la seguridad de cobro. Porque todo el sistema está muy golpeado: el agrícola, la industria semillera, la maquinaria, la hilandera… todos están en el medio de un sándwich que aprieta por arriba y por abajo”. Finalmente, reconoció que no son buenas noticias, pero es la realidad. “La situación es complicada. Me gustaría darte un panorama distinto, pero así están las cosas”, concluyó.

Leer más

El “regreso” de la chicharrita del maíz: ¿cuáles son los mejores insecticidas y biológicos para frenarla?

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 29 segundosLos últimos relevamientos de la Red de Monitoreo de la chicharrita del maíz marcan un fuerte crecimiento poblacional. Un informe de Aapresid destaca los aspectos clave para evitar que vuelva a ser un grave problema. La Red Nocional de Monitoreo de Dalbulus Midis (chicharrita del Maíz) dio a conocer su 19° relevamiento quincenal, en el que tomó datos de las capturas obtenidas en trampas cromáticas colocadas en 348 localidades de Argentina. A grandes rasgos, el informe confirma lo que se viene advirtiendo desde hace ya varias semanas: la presencia de insectos de esta especie viene creciendo sin freno lo que, si bien no pone en riesgo la actual campaña, sí representa un tema a tener en cuenta para el próximo ciclo. Más aún teniendo en cuenta que han aparecido chicharritas en grandes cantidades en la región Centro-Sur, que es parte de la denominada zona núcleo, donde el maíz se siembra de manera temprana. EL MAPA NACIONAL DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ “Es fundamental continuar registrando las capturas de los adultos D. maidis, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad o después de su cosecha. El análisis de la información generada permitirá comprender mejor su dinámica poblacional estacional en las diferentes regiones maiceras de la Argentina, contribuyendo a una toma de decisiones más confiable y mejor fundamentada”, recordaron desde la RED. CHICHARRITA DEL MAÍZ: RECOMENDACIONES DE AAPRESID En este contexto, desde la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) emitieron un informe en el que advirtieron la necesidad de “permanecer atentos”, sobre todo sabiendo que la chicharrita es capaz de sobrevivir migrando largas distancias, o entrando en estados de “dormancia” en rastrojos y otros hospedantes por hasta 5 semanas, a la espera de nuevas plantas de las que alimentarse. Por ese motivo, el control de maíz “guacho” o “voluntario” se vuelve clave, ya que actúa como «puente verde» entre una cosecha y otra, albergando tanto al vector, como a los agentes causales del achaparramiento. “El control de maíces guachos comienza en la cosecha, con la regulación de la cosechadora: inspección estática del cabezal y ajustes del mismo en el lote, ajuste de sistemas de trilla, separación y limpieza, monitoreo constante, capacitación del personal y acompañamiento técnico especializado”, repasó Aapresid. Y en cuanto al control químico de estos maíces que son una maleza, en casos donde la infestación sea significativa, el uso de herbicidas selectivos como graminicidas es una herramienta efectiva. El control debe realizarse cuando la planta tiene como máximo 3 o 4 hojas, evitando esperar ante germinaciones escalonadas con el fin de “aprovechar la aplicación”. En estadios de desarrollo más avanzados, se recomienda preferentemente herbicidas FOPs, que tienden a presentar una mayor eficacia. Por último, es clave prestar atención a la calidad de aplicación: condiciones climáticas, elección correcta de la boquilla de aplicación, cobertura de las gotas, presión, volumen de caldo, uso de adyuvantes, etc. INSECTICIDAS Y BIOLÓGICOS CONTRA LA CHICHARRITA DEL MAÍZ Por otro lado, la REM lideró semanas atrás una jornada en Videla donde se recorrieron ensayos para conocer la performance de distintos activos químicos y biológicos en el control de la plaga. Insecticidas En ese marco, el especialista Alejandro Vera, de la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres (INTA Tucumán) advirtió que, dado que se trata de una plaga móvil, de rápido crecimiento poblacional y con capacidad de “autolimpiarse” los activos de su cuerpo para reducir su eficacia, es clave apostar a estrategias que complementen rapidez y persistencia. En cuanto a los activos evaluados: Biológicos En el evento también se evaluó el control con los hongos de contacto Beauveria bassiana e Isaria fumosorosea, como alternativas biológicas. Su efecto se visualiza tras algunos días, siendo un complemento interesante para disminuir poblaciones a mediano plazo. Entre sus ventajas se destaca su alta especificidad, el bajo impacto sobre enemigos naturales y su contribución a la diversidad biológica en el sistema productivo. Sin embargo, su eficacia depende de factores ambientales como la humedad y la temperatura, siendo clave el buen momento de aplicación. El uso de coadyuvantes mostró ser una decisión inteligente para mejorar el accionar de los insecticidas, tanto químicos como biológicos. Estos actuaron mejorando el tamaño de gota y la cobertura de los tratamientos en hasta el doble. Con todos estos datos, desde la REM insistieron en la importancia de la generación de información local, que se vuelve esencial para afinar la toma de decisiones en campañas donde la presión del vector cambia mucho según la zona. “Asimismo, es clave la acción colectiva de productores, técnicos asesores y redes de monitoreo para seguir de cerca el avance de la plaga y mantenerse informados”, cerraron. Fuente: InfoCampo.

Leer más

ALERTA! Corrientes con pronóstico de mal tiempo

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosEl Servicio Meteorológico Nacional emitió, para este martes, alertas por tormentas fuertes con posible caída de granizo y vientos intensos en varias provincias. En otras hay advertencias por lluvias. Las malas condiciones de tiempo afectan a diferentes zonas del país, mientras avanza la masa de aire polar, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó sus alertas por tormentas fuertes con posible caída de granizo y ráfagas. Por ello, hay alerta amarillo y naranja este martes para zonas de Buenos Aires y de las provincias Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. De acuerdo con el reporte del SMN, en zonas con alerta amarilla habrá “lluvias y tormentas de variada intensidad, por momentos localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas por actividad eléctrica, caída de granizo, abundante caída de agua en cortos períodos y ráfagas que podrían superar los 70 km/h». Se esperan valores de precipitación acumulada entre 30 y 70 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual.

Leer más