Índice de peligro de incendios para la Provincia de Corrientes.
Tiempo de lectura aprox: 0 segundosDel 20 al 21 de agosto de 2024.
Tiempo de lectura aprox: 0 segundosDel 20 al 21 de agosto de 2024.
Tiempo de lectura aprox: 56 segundosFue el día sábado en un remate. El mejor toro, valuado en la ingente cifra, es un brangus colorado criado en cabaña CyA. Un gran remate se llevó a cabo en la Expo Rural de Misiones el pasado sábado. Allí se vendió el mejor toro. El mismo se subastó por $4,5 millones. Durante el encuentro se mostraron precios promedios y, en la interacción de la compra, los productores quedaron satisfechos. El Toro de 4, 5 millones de pesos En este sentido, un dato para destacar es el del brangus colorado que fue criado en cabaña CyA. Además, desde el remate destacaron que hubo buen promedio de precios para la exhibición de la hacienda en venta. Sobre el remate: valores Agustín Barbieri de la Compañía Misionera de Hacienda, la firma encargada del remate, dijo: «Fue un remate excepcional, muy ágil, muy dinámico en un marco excepcional, muchísima gente. Se vino trabajando muy bien desde la Sociedad Rural de Misiones y la calidad de la hacienda presentada era muy buena, se tradujo en un éxito en las ventas. Hoy los toros hicieron un promedio de precios de 3,5 millones, las hembras registradas unos valores cercanos a los 2 millones y las hembras generales entre 1,5 y los 2 millones». En tanto, apuntaron, además a de los valores, a la participación de empresas y cabañas de a zona. Una de estas es la que llegó del norte de la provincia de Corrientes para exponer y vender sus animales. Por último En esta línea, resaltaron la presencia de tres: Tavé Retá, Las Marías, Don José, Las Brisas, entre las invitadas. Conjuntamente, al ganado bovino se presentaron en la Expo que el ganado ovino y ejemplares de diversas razas de caballos.
Tiempo de lectura aprox: 47 segundosEl especialista en clima e ingeniero agrónomo, Santiago Vargas, compartió en la red social X las tendencias para los próximos 10 días en cuanto a meteorología. Entérate en su columna que pasará. (Por Santiago Vargas) Respecto del clima habrá 10 días de acumulación de precipitación: Los próximos 10 días muestran una tendencia de precipitaciones significativas en gran parte de la región sur de Sudamérica, con acumulaciones mayores en el noreste de Argentina y el sur de Brasil. Este patrón podría traer alivio a las zonas afectadas por la sequía, pero también riesgos de excesos hídricos en zonas agrícolas clave. Clima y anomalías Pronóstico de anomalías climáticas (Agosto-Octubre 2024): El pronóstico para los próximos 3 meses indica anomalías de temperatura por encima de la media en gran parte de Argentina y el sur de Brasil, con pocas precipitaciones. Esta combinación podría afectar el desarrollo de cultivos sensibles como el trigo en su fase crítica. Probabilidades ENSO (CPC NOAA y PSL-CIRES): El análisis de los modelos ENSO muestra un incremento en la probabilidad de condiciones Neutras a La Niña durante los próximos meses. Sin embargo, a medida que avanzamos hacia el 2025, se espera una transición hacia un escenario de El Niño, lo que traerá un cambio significativo en el patrón climático global.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosDesde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), presentaron “un nuevo cultivar que se destaca por su alto contenido de almidón, con características excelentes para la industria de harinas apta celíacos y la elaboración de recetas tradicionales como el chipa, la sopa paraguaya y el borí borí”, informaron. Dese el INTA divulgaron la creación de una nueva variedad de maíz amarillo que es propicio para hacer harinas. Desde el organismo destacan que se trata de un cultivo que tiene un “color amarillo claro, con un alto contenido de almidón y obtenida de manera natural”. “La nueva variedad de maíz amarillo Chispar Borí INTA abre una oportunidad para la diversificación productiva y agregado de valor en la región. De acuerdo con el equipo de obtentores del INTA El Colorado, Formosa, presenta excelentes características para la industria de harinas apta celíacos y la elaboración de recetas tradicionales como el chipa, la sopa paraguaya y el borí borí, de ahí su nombre”, informan desde el organismo estatal. Sobre el maíz nuevo desarrollado por INTA En tanto, el especialista. Arsenio Aguinaga, dijo que el “Chispar Borí INTA es un maíz de polinización abierta con un grano tipo amiláceo y el endosperma amiláceo amarillo claro, con un alto contenido en almidón, lo que le hace que se mantenga muy firme el pericarpio a la cosecha”. “Es un orgullo enorme lograr este importante producto final que es tener la semilla certificada”, destacó. “Tiene excelente características como materia prima para la industria de la elaboración de la harina y esa harina es exclusivamente para consumo humano que se realizan en las preparaciones de distintos platos regionales y de buena palatabilidad”, dijo y sumó que “abre una oportunidad para la diversificación productiva y agregado de valor en la región NEA, cuyo clima es propicio para la siembra de esta variedad”. Nueva variedad de maíz desarrollada por el INTA. De esta manera, desde el INTA informaron que “la variedad de maíz amarillo fue desarrollada por el grupo de investigación de cultivos extensivos del INTA El Colorado, Formosa, conjunto con otros actores relevantes del sector. Tras un proceso de mejoramiento genético, se desarrolló una variedad adaptada a las condiciones agroclimáticas de Formosa y la región, inscripta en el INASE.” “Se trata de una variedad de maíz amarillo desarrollada a partir del conocimiento profundo de las particularidades del cultivo. Se destaca por su alta calidad y rendimiento en la producción de materia prima para la elaboración de “harina de maíz”, ingrediente esencial en la gastronomía regional”, añadieron desde el INTA. El trabajo desde el INTA respecto al maíz Respecto al proceso de la obtención, Aguinaga especificó que “la variedad se desarrolló a partir de material original recolectado en nuestra región, con las cuales se realizaron las siembras en un lote aislado para realizar la primera selección masal y, así contar con 256 familias de las mejores plantas e iniciar el proceso de mejoramiento propiamente dicho”. “El material genético pertenece a la variedad botánica Amylacea que presenta un grano con endosperma harinoso del que es fácil obtener harina en el proceso de molienda. Produce espigas de 12 hileras de granos con una longitud entre 20 y 25 centímetros. Tiene excelentes características como materia prima para la industria de elaboración de harina para consumo humano”, reforzó. Por último, dijo que “tiene buen comportamiento ante condiciones de estrés abiótico y enfermedades prevalentes en el Noreste Argentino, cosechando el material en forma oportuna produce semilla de buena sanidad y calidad comercial”.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundosMediante la Resolución 950/2024, el organismo sanitario determinó esta autorización para evitar la propagación de esta afección. La HCI es una enfermedad que se encuentra presente en Argentina y en gran parte del mundo, afectando particularmente a las aves en sistemas productivos intensivos. (Foto: Shutterstock) El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) autorizó, con carácter excepcional, la importación, comercialización y uso de una vacuna inactivada destinada a combatir la Hepatitis por Cuerpos de Inclusión (HCI), una enfermedad infecciosa que afecta a las aves domésticas. Esta medida, determinada a partir de la publicación de la Resolución 950/2024, estará vigente por seis meses y responde a la necesidad urgente de mitigar los efectos de esta enfermedad, la cual causa significativos perjuicios económicos al sector avícola. Este esfuerzo no solo tiene implicancias para la salud y bienestar animal, sino que también impacta directamente en la inocuidad de los alimentos que llegan a la mesa de los consumidores. La HCI es una enfermedad que se encuentra presente en Argentina y en gran parte del mundo, afectando particularmente a las aves en sistemas productivos intensivos. Cuando se manifiesta en forma de brotes epidémicos, la afección puede generar altas tasas de mortalidad y pérdidas económicas considerables para la industria avícola. En este contexto, la autorización de Senasa resulta central para evitar la propagación de la enfermedad y salvaguardar la producción avícola nacional. El incumplimiento de esta normativa podrá resultar en sanciones, con el objetivo de garantizar que todas las operaciones de importación y comercialización de estas vacunas se realicen bajo estrictos controles sanitarios. Necesidad de importación y condiciones El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) ha alertado que las dosis de vacuna disponibles en el mercado local no son suficientes para cubrir la demanda, lo que podría derivar en una crisis sanitaria en la industria avícola si no se toman medidas inmediatas. La situación se agrava por la alta tasa de mortalidad que la HCI puede generar en las aves, especialmente en aquellas destinadas a la producción de huevos y carne, lo que podría tener un impacto negativo no solo en la economía del sector, sino también en la oferta de productos avícolas para consumo humano. Frente a esta situación, el Senasa ha autorizado la importación excepcional de vacunas inactivadas que contengan los serotipos 4, 8b y 11 del virus de la HCI. Estas vacunas están dirigidas principalmente a las aves abuelas y reproductoras, las cuales son clave para mantener la cadena productiva. Al inmunizar a estas aves, se busca evitar la transmisión del virus a sus descendientes, garantizando así la continuidad de la producción y minimizando las pérdidas económicas. Las firmas interesadas en importar estas vacunas deben cumplir con una serie de requisitos estrictos para garantizar la calidad y seguridad del producto. Primero, deben haber iniciado el proceso de registro del producto veterinario ante el organismo sanitario y que este se encuentre en etapa de revisión. Además, es obligatorio presentar un Certificado de Libre Venta (CLV) expedido por la autoridad sanitaria del país de origen, donde se detalle la fórmula completa del producto y el establecimiento donde fue elaborado. El Senasa ha autorizado la importación excepcional de vacunas inactivadas que contengan los serotipos 4, 8b y 11 del virus de la HCI. Cada lote de importación también debe cumplir con requisitos documentales específicos. Entre ellos, se exige un Certificado de Análisis que avale la inocuidad del producto y la ausencia de agentes extraños, además de un documento que contenga la información detallada sobre la elaboración de la vacuna y el control que respalda cada lote. Senasa, a través de su Dirección General de Laboratorios y Control Técnico, realizará pruebas adicionales para asegurar la esterilidad de cada lote importado, emitiendo un certificado correspondiente antes de que las vacunas puedan ser comercializadas y utilizadas. Este control riguroso es esencial para evitar cualquier riesgo de contaminación o ineficacia de la vacuna, lo que podría poner en peligro la salud de las aves y, por ende, la seguridad alimentaria. La medida es vista como un paso necesario para contener la propagación de la HCI en el país y asegurar la continuidad de la producción avícola en condiciones sanitarias adecuadas.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció una ampliación del plan de control y erradicación de brucelosis en el rodeo bovino. En concreto, través de la Resolución 957/2024, el organismo sanitario autorizó la implementación de la vacunación estratégica y la sumó al Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina. La normativa reglamentó la inoculación voluntaria con las cepas RB51 y DELTAPGM, en aquellos establecimientos ganaderos bovinos con casos de brucelosis bovina y que además, estén registrados en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA). A su vez, previo a su aplicación, aquellos establecimientos que deseen vacunar deberán contar con un diagnóstico negativo de sus animales que no supere los 6 meses de antigüedad. Esta resolución corre para todo el país, a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Con esta normativa, quedaron determinadas cuáles serán las categorías susceptibles a la vacunación estratégica antibrucélica. Serán las hembras bovinas adultas, con una edad mayor o igual a 24 meses, que se encuentren comprendidas en un período de pre-servicio y/o post-parto. También deberán haber sido vacunadas previamente con cepa 19, entre los 3 y 8 meses de edad. El Senasa estableció que contará con una sola dosis de aplicación, que podrá repetirse como refuerzo según la situación epidemiológica del establecimiento. “En caso de requerirse una revacunación, se deberán realizar los diagnósticos serológicos previos”, aclararon. Además, el organismo sanitario nacional dispuso que la aplicación de la vacuna quedará supeditada a la solicitud de uso. La misma deberá registrarse previamente, a través de un veterinario acreditado en el SIGSA, y el profesional será el responsable de realizar las vacunaciones y efectuar correctamente los saneamientos, dentro de un plan integral de manejo sanitario. En paralelo a esta normativa, el Senasa -junto a organismos e instituciones públicas o privadas- llevarán adelante estudios sobre la aplicación y el desarrollo de la vacunación estratégica para analizar otros posibles usos y beneficios sobre las acciones sanitarias del Plan Nacional. Esto incluye la realización de ensayos específicos que se consideren necesarios, con el fin de evaluar distintas circunstancias relacionadas a las vacunas utilizadas.
Tiempo de lectura aprox: 22 segundosEn horas de la tarde del miércoles, la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales lograron sofocar un foco de incendio en una plantación de eucalipto sobre la Ruta Nacional 12, a la altura de Villa Olivari. El operativo se concretó rápidamente y permite demostrar la fuerte inversión del Gobierno provincial en el combate contra el fuego. La Brigada contó con la colaboración de Bomberos Voluntarios de Ituzaingó y la Policía Rural de la misma localidad. “Se atacó con mucha artillería, con cuatro vehículos de la Brigada y otro más de los bomberos voluntarios, en menos de dos horas se disipó el peligro”, expresó el director de Defensa Civil, Eulogio Márquez.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosEl manejo de la especie es la fórmula del éxito, dice el productor ganadero y senador nacional provincial de Corrientes Noel Breard. Y no duda en decir que “el búfalo de agua vino para quedarse en nuestra provincia”. Sostiene que “es un animal que vive donde los demás sobreviven, quedó demostrado en crecientes y en la seca”. Y agregó que “es un animal aguantador pero los malezales y bañados cuando se secan, necesitan de la ayuda del hombre a través de tajamares, donde se reserve agua para que se estabilicen”. Es una especie que tiene más precocidad, longevidad, carga más kilos y de alto promedio de vida reproductiva (en 20 años produce 16 bucerros). Es una carne con menos grasa, menos colesterol y más recomendable nutricionalmente. CREAR CLUSTER DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Más de un 1.000.000 de hectáreas se podrían producir en la Provincia, podrían crearse cluster de pequeños y medianos productores para producir carne, leche y fundamentalmente mejorar el promedio de nacimientos y rentabilidad. Decía Marcelo Breard (P) es el complemento perfecto con el bovino no compite, si no que genera una sinergia positiva. En Bella Vista se realizó una degustación de cortes gourmets de búfalo con su presentación de envasado al vacío, con el Cheff Martín del restaurante Río Arriba y Martín Bruzzo, que es el productor y supermercadista, ya que con integración vertical bovina y de búfalo en la comercialización al consumidor se está volviendo altamente competitivo su consumo. EN EL RESTAURANT La presentación en el restaurante fue un éxito, con palabras esclarecedoras de Martín, el Cheff, sobre las bondades de esta carne, dando consejos de como debe cocinarse (mucho carbón, poco tiempo, pues tiene menos grasa que el bovino y así se evita secarse). Hablo también el empresario Martín Bruzzo, quien expresó que se sentía un emprendedor, ya que la forma de comercialización de envasado al vacío, como hacen los países avanzados, mantiene su calidad y sabor. El productor de búfalos Tovo, de origen cordobés, se expresó tambien sobre las bondades del búfalo. Productores y empresarios de distintos sectores dieron un aplauso a la gran presentación. Estuvieron presentes la ministra de Industria Mariel Gabur, de Turismo Alejandra Eliciri, la Intendente Municipal Noelia Bazzi, los Intendentes de Loreto e ituzaingo Orlando Maidana y Juan Pablo Valdés, los Legisladores Walter Chaves y Valeria Pavón, el empresario hotelero Carlos Achitte Carlos y Bernardo Rivolta entre otros.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundosDesde una agrupación isleña asumen la impotencia de la falta de herramientas para prevenir y combatir un problema que parece volver a agravarse, una vez más. Comunidad Islera Asociación Civil es un colectivo que se formó ante la necesidad de poner en valor desde adentro, un modo de vida que incluye a productores ganaderos, pescadores, emprendedores turísticos y apicultores. «Somos una asociación de isleños de Entre Ríos que defendemos nuestro hábitat. Producir conservando, con los ejes de la sustentabilidad económica, social y ambiental» definen en sus redes sociales. Y que ante el recrudecimiento del fenómeno del fuego, salieron a expresar su mirada ante las acusaciones que reciben desde algunos sectores de la sociedad. «Estamos nuevamente en el ojo de la tormenta, con un río muy bajo, carencia de lluvias y algunas heladas que secaron todo el material, que quedó muy susceptible de prenderse fuego. De hecho, ya hemos tenido casos de incendio, frente a la localidad de Fighiera», le admite a Campolitoral Leonardo Scarparo, titular de la entidad. Fuego, otra vez Consultado acerca de las causas que originan el fenómeno, explica que hay muchos factores que inciden en los sucesos del fuego, aunque negó las acusaciones respecto de una práctica ancestral de manejo agroecológico, como es la quema para generar rebrotes tiernos para la hacienda. «Es incorrecto afirmar que de esta manera se mejoran las pasturas, porque técnicamente no es así. Eso es parte del pasado, forma parte de otro manejo, otro tipo de animales. Hoy contamos con tecnologías que junto con el manejo hasta convierten hasta contraproducente la presencia del fuego». Desde la entidad, expresan con preocupación que las autoridades siguen sin buscar resolver el problema de fondo, y los usan como chivos expiatorios. En efecto, «hay 36 productores con causas penales, por ser los propietarios y no los causantes de los fuegos», expresa. «Cómo ni la policía ni la justicia encuentran a los culpables, es mucho más fácil culpar y hacer una causa penal al propietario», agrega. El asadito En ese sentido, Scarparo describe una postal de lo que ocurre en su campo, frente a Rosario. «Yo me he encontrado con 50 a 60 lanchas acampando en la isla de mi propiedad en distintos lugares, haciendo un asado. Y uno se pregunta cómo manejar esa situación, y cómo evitarla». A tal fin, explica que hay incluso un decreto reglamentario de la Provincia de Entre Ríos que prohíbe el acampe en las orillas del río en las propiedades privadas. «Pero a eso hay que hacerlo cumplir, porque el propietario no puede pelearse con los tripulantes de 60 lanchas que están violando esa norma y prendiendo fuego. Muchos son conscientes, pero otros no, y generan los incendios». La mirada anti campo Pero Scarparo va más allá, y opina que además, esto está atravesado por una cuestión ideológica, «con el mundo ecologista (en tanto extremistas del ecologismo y anti producción)». Por otro lado, aclaró que hay una cautelar del Juez Federal (Dr. Alonso) que les impide intervenir en esos casos. «No podemos hacer cortafuegos; estamos atados de pies y manos al no poder tener ningún tipo de intervención, como puede ser un cortafuego para evitar que el problema se propague todavía más. Lo único que podemos hacer es avisar cuando se prende fuego, pero no podemos tomar ninguna medida preventiva porque nos la impiden». El productor lamenta que nos los tengan en cuenta a la hora de una estrategia conjunta. «Nosotros vemos el fuego antes que salga en las aplicaciones. De hecho, veníamos trabajando muy bien con las autoridades de ambas provincias. Con la gestión anterior de hecho teníamos una relación aceitada en ese sentido, pero todavía no sabemos a quién informar este tipo de situaciones. Estamos tratando de retomar esa metodología» Aumentos productivos Finalmente, Scarparo explicó que la Municipalidad de Victoria aumentó 10 veces el precio que cobraba por el embarque de hacienda. «La tarifa se disparó. De mil pesos que se cobraba por animal la subieron de seis a ocho mil pesos (de acuerdo a la cantidad), sin ningún justificativo válido». Según dijo, utilizan en el decreto para justificar la suba «el precio del novillo de exportación y el valor agregado que nosotros sacamos de los humedales». «Si vos analizás estas dos cosas estás poniendo dos impuestos al producto final sin tener en cuenta los costos que tiene el productor. ‘Como la vaca vale mucho, entonces cóbrale mucho’, parece ser la idea, pero si vale mucho es porque cuesta mucho hacerla. Tal es así que esta cobranza nos obliga a subir el flete un 75 % y es algo que no se puede aguantar. El hecho que comentan del valor agregado que tiene el humedal es una falta de respeto a la propiedad privada. Los que hacemos ganadería somos dueños de la isla en muchos casos , y eso figura en los registros de la propiedad de Victoria, y son propiedad particular. Entonces ese valor agregado del humedal no es tal. Nosotros trabajamos en la isla, poseemos y hacemos uso de una propiedad privada, por eso digo que hay un trasfondo ideológico contra la producción. Necesitamos que se levante esa cautelar que nos impide intervenir para prevenir los incendios», reclamó.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosEntre mayo y julio, los ingresos a los feedlots aumentaron un 8% interanual y a diferencia de otros años, los corrales de menor escala aumentaron su participación. En el sector preocupa el deterioro de la relación entre compra y venta. El encierre a corral enfrenta un escenario hasta fin de año con variables heterogéneas. Por un lado, los números de encierre mejoraron en este tramo de 2024, pero la relación compra-venta en los feedlots comenzó a deteriorarse, con un “gordo” que se mantiene estable y una invernada que empezó a recuperar valor. “Los ingresos tuvieron una concentración en el mes de mayo, para moderarse los dos siguientes meses”, consideró Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF). En ese período, calculó que los engordes se ubicaron sobre las 2,05 millones de cabezas, un 8% más de hacienda encerrada en comparación al mismo lapso del año pasado. En este contexto, el directivo marcó un detalle que comenzaron a percibir cuando midieron los ingresos. “Según el tamaño de los establecimientos, hay un cambio de tendencia: para corrales mayores a 2.000 cabezas de capacidad, la ocupación ronda el 70%, cuando en los últimos años veíamos que a medida que los engordes eran de mayor volumen presentaban una mayor ocupación”, consideró Storni. Y agregó: “Esta situación probablemente obedezca a un primer semestre con buenos números para la actividad, incentivando el encierre de animales propios en engordes de menor capacidad”. EL RITMO DEL ENGORDE EN LOS FEEDLOTS Desde la CAF estimaron que las salidas a faena desde los corrales exhibe un flujo mayor si se compara con los números del año 2022, pero “siguen por debajo de las altas salidas del año pasado, que fueron movilizadas por la sobreocupación que marcó la sequía”, según puntualizó Storni. El directivo también advirtió que el negocio está comenzando a exhibir otra vez números negativos. Esto, luego de meses en que venían con altos niveles de rentabilidad. “La foto nos muestra una relación de compra-venta que se ha ido deteriorando con el cambio de valores de la invernada”, sostuvo. En este punto, afirmó que los costos de engorde han aumentado tanto para los engordes propios como para las hotelerías. “En costos de alimentación, en algunas regiones hay dudas sobre lo que pueda ocurrir por el impacto de las grandes superficies maiceras que fueron afectadas por la chicharrita”, sostuvo. Con respecto a la hacienda liviana, señaló que los resultados de la actual zafra de terneros estarán marcados por los costos de alimentación y estructura del ciclo. Otro factor que habrá que tener en cuenta es como será el comportamiento de la demanda en los próximos meses, tanto en el consumo interno como lo que pueda traccionar la exportación.