Nordeste Agropecuario

Desde Buenos Aires reconocen calidad correntina en carnes de búfalos y derivados lácteos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl pasado día 27 de agosto, el Gourmet Club Argentino realizó un evento de maridaje en el Club Francés de la ciudad de Buenos Aires, donde se degustaron vinos junto a productos cárnicos de búfalo con el sello Hecho en Corrientes y derivados lácteos, los cuales fueron resaltados en la ocasión por su “nivel de excelencia”. El Gourmet Club Argentino es el más antiguo del país, está integrado por 37 socios, todos los cuales tienen o han tenido destacada actuación y reconocimiento en sus respectivas actividades y profesiones, que cultivan la amistad y el gusto por la buena comida. Se trata de comensales gourmet con un alto nivel de exigencia y amplio conocimiento de los mejor considerados restó del país y del exterior. El mencionado evento tuvo lugar en la sede del Club Francés, ubicada en Rodríguez Peña 1832, donde se cataron vinos, de la Bodega Catena Zapata, maridados con un original menú elaborado casi íntegramente sobre la base de cortes cárnicos y derivados de lácteos de búfalo, provenientes de Bufalera Coembá y Abasto del Norte, ubicados en los municipios correntinos de Tres de Abril y Bella Vista, respectivamente. Los organizadores del evento, Marcos Zava y Eduardo Spósito, socios del Gourmet Club Argentino, mediante nota firmada por el secretario del mismo, Máximo Founroge, expresaron su agradecimiento a “Bufalera Coembá y Abasto del Norte por el generoso aporte de carne gourmet de búfalo con nivel de excelencia, producida en la provincia de Corrientes” y a “La Lácteos La Delfina SA por el igualmente generoso aporte de los derivados lácteos de búfala de excelente calidad, verdaderamente únicos en el país”. Cabe señalar que estos cortes de carnes tienen el sello Hecho en Corrientes, una identificación que otorga el Ministerio de Industria de la provincia de Corrientes a productos locales que alcanzan determinados estándares de calidad en su producción, materia prima y presentación. Aquellos productos que logran esta identificación reciben acompañamiento del Estado provincial a fin de promover la economía local y el empleo genuino. Asimismo, el Ministerio de Producción de Corrientes también brindó su apoyo por tratarse de producción rural. En este sentido, el área específica que realizó su aporte técnico fue la Secretaría de Agricultura y Ganadería conducida por Norberto Mórtola. Vale resaltar que Abasto del Norte comercializa en Bella Vista, con el sello Hecho en Corrientes, carne envasada al vacío con normas ISO 9001 provenientes de Bufalera Coembá en el municipio cercano de Tres de Abril. Un evento similar se realizó previamente en el Restó Río Arriba de la ciudad de Bella Vista, el pasado 7 de agosto, bajo la denominación “Maridaje Enchamigado”, contando con la presencia de la intendente local, Noelia Bazzi; los jefes comunales de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés y de Tres de Abril, Raúl Poelstra; las ministras de Industria, Mariel Gabur; y de Turismo, Alejandra Eliciri;  y los legisladores provinciales Noel Breard y Valeria Pavón, quienes acompañaron en la ocasión al anfitrión del evento, el productor ganadero y propietario de Bufalera  Coembá, Guillermo Tovo, quien también estuvo presente en el mencionado evento del Gourmet Club Argentino. “Seguramente, este evento será motivo de gran repercusión en diferentes sectores que implican mercados nuevos de gran importancia para el crecimiento del búfalo.Es que, a pesar de su gran experiencia, la mayoría de los comensales tuvieron oportunidad de degustar por primera vez productos cárnicos y lácteos de búfalo como materia prima de distintos platos elaborados por un destacado chef, y quedaron sumamente gratificados por la excelencia de los mismos”, expresó Founroge en la nota que recibiera Tovo sobre el encuentro gastronómico en Buenos Aires. Fuente DIP.

Leer más

Bayer propone un compromiso con el impacto positivo a través de la Innovación social.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosEn un mundo donde los desafíos sociales y ambientales son cada vez más urgentes, la innovación social se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo. A nivel global, este enfoque refleja la creciente colaboración entre sectores públicos, privados y organizaciones no gubernamentales para abordar problemas complejos de manera creativa y efectiva. En Argentina, este movimiento ha cobrado fuerza, impulsado por un ecosistema emprendedor dinámico y por iniciativas que buscan generar un impacto positivo en áreas clave como la salud, la educación y el medio ambiente. CONSCIENTE DE LA TENDENCIA GLOBAL Bayer, consciente de la importancia de esta tendencia global y regional, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar social. La empresa busca soluciones efectivas y sostenibles a los desafíos más apremiantes, alineándose con su misión corporativa de ‘Salud para todos, Hambre para nadie’. Además, confía en el poder transformador del trabajo colaborativo para abordar los problemas sociales y ambientales más críticos. Este compromiso se articula en torno a cuatro ejes fundamentales: innovación social, capacitación para el desarrollo local, donaciones y voluntariado corporativo. Bayer ha diseñado programas específicos que generan un impacto positivo a nivel local, con el potencial de expandirse a nivel regional y global. Estos programas no solo benefician directamente a las personas y grupos involucrados, sino que también crean un efecto multiplicador que trasciende fronteras. LEGADO, INNOVACION CON IMPACTO Uno de los programas más destacados de Bayer es “Legado, Innovación con Impacto”, en colaboración con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). Esta iniciativa apoya emprendimientos en sectores como la salud y la agricultura, y ha respaldado a más de 500 proyectos en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Estos desarrollos han demostrado ser motores de cambio, mejorando la calidad de vida y fomentando la sostenibilidad. 175 PROYECTOS, 20 SERÁN SELECCIONADOS En la convocatoria 2024, Legado recibió 175 proyectos, de los cuales 20 serán seleccionados para ser parte del ecosistema de Legado y  presentar su proyecto delante de un jurado experto en cinco demodays (una oportunidad única para que los emprendedores den a conocer su iniciativa), que se realizarán en cada país del Cono Sur. En cada demoday se elegirá un ganador por país, y estos cinco ganadores participarán en un programa Scale Up donde recibirán capacitación, mentorías y contactos con inversores. En noviembre, se anunciarán los dos emprendimientos que recibirán financiamiento, continuando con la tradición de Legado de apoyar iniciativas de impacto positivo en las comunidades. El éxito de Legado no solo se mide en números, sino también en las historias de que transforman vidas, como las de Puna Bio y GiveMove. Puna Bio, una empresa argentina, ha desarrollado el primer bioinoculante extremófilo del mundo, capaz de mejorar los rendimientos agrícolas en suelos fértiles y permitir el crecimiento de cultivos en ambientes extremos y degradados. Por otro lado, GiveMove fabrica bipedestadores motorizados que brindan movilidad e independencia a niños con discapacidades motrices, asegurando una postura correcta y promoviendo su salud. COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO SOCIAL “En Bayer, estamos comprometidos con el desarrollo social a través de iniciativas que impulsen soluciones innovadoras, efectivas y sustentables, alineadas con nuestra misión de ‘Salud para todos, Hambre para nadie’. Creemos en el poder transformador de la innovación colaborativa, y es por eso que llevamos adelante iniciativas como Legado: para convocar y premiar a quienes comparten esta visión y ayudan a potenciar ideas que puedan crear un mundo mejor, donde la ciencia y la innovación mejoren la vida de las personas”, afirma Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur. Bayer está convencida de que su propósito de promover el desarrollo a través de la innovación social es fundamental para construir un futuro más sostenible y equitativo. La compañía seguirá trabajando para empoderar a los emprendedores y a las comunidades, promover la equidad y crear soluciones que tengan un impacto positivo duradero en la sociedad y el medio ambiente. Con un enfoque integral que combina innovación, capacitación, donaciones y voluntariado, Bayer está preparada para continuar liderando el cambio hacia un mundo más saludable y sostenible. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Hugo Rohrmann: “Hay un escenario incierto para los cultivos”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutosEl especialista en temas hídricos Hugo Rorhmann, consideró en diálogo con Agroperfiles que “hay un escenario incierto para los cultivos en la región chaqueña”, por lo que plantea una necesaria “revisión de planes” a la hora de tomar decisiones, algunas ya sobre la marcha. Tras los últimos registros climáticos de la región, crece la preocupación en la comunidad agrícola sobre el fenómeno de La Niña y su posible impacto en la próxima campaña de cultivos 2024-2025. El ingeniero Hugo Rorhmann señaló que, aunque se había anticipado la llegada de La Niña, aún existen muchas incógnitas sobre su desarrollo y efectos concretos en la región. El especialista en temas hídricos, docente universitario y ex miembro de la Administración Provincial del Agua, explicó que La Niña, caracterizada por el enfriamiento de las aguas en el Pacífico ecuatorial, suele estar asociada con menores precipitaciones en diversas partes del mundo, incluyendo la Cuenca del Plata, que abarca una parte importante de la producción agrícola de Argentina. Sin embargo, destacó que este fenómeno aún no se ha manifestado claramente, lo que abre un panorama de incertidumbre. Hugo Rohrmann, especialista en temas hídricos, habló con Agroperfiles sobre lo difícil que resulta pronosticar para esta región del país. “Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, existe la posibilidad de un desplazamiento en los patrones climáticos, lo que podría alterar las expectativas de un fuerte impacto de La Niña” dijo Rohrmann. Y agregó que “este informe sugiere un corrimiento en los tiempos de los valores más bajos de enfriamiento en el Pacífico, lo que podría modificar el escenario previsto para los cultivos, especialmente en lo que respecta al maíz temprano y la soja de primera en Argentina”.  “LA NIÑA” DE DEBIL A NEUTRAL Rohrmann acotó además que, aunque se esperaba que La Niña comenzara a afectar las precipitaciones, los modelos climáticos más recientes indican una probabilidad de que este fenómeno sea más débil de lo inicialmente proyectado, o incluso que se mantenga en una condición neutral. “Esta situación podría ser beneficiosa para el noreste argentino, donde un retraso en la manifestación de La Niña podría mitigar los efectos negativos sobre las lluvias primaverales y, por ende, sobre los cultivos de la región” manifestó. Asimismo, mencionó que la demora en el inicio de La Niña podría tener un impacto menor durante el verano, lo que sería una buena noticia para los productores. Sin embargo, advirtió que “es crucial esperar la perspectiva climática trimestral de septiembre a noviembre para tener una idea más clara de cómo se podría desarrollar la situación y qué regiones podrían verse más afectadas”. LO QUE DEJO EL NIÑO EN 1997 Rohrmann trajo a colación la experiencia del fenómeno de El Niño en 1997, que, aunque fue anunciado con antelación, no mostró sus efectos más fuertes hasta un año después, causando inundaciones significativas en 1998. “Esta referencia histórica subraya la complejidad de los fenómenos climáticos y la dificultad de predecir con exactitud su impacto en el corto plazo” remarcó el ingeniero Rohrmann. Finalmente, hizo hincapié en la dificultad de realizar pronósticos precisos en la región, debido a su naturaleza climática de transición entre lo templado y lo subtropical. “Esta complejidad añade un grado de incertidumbre adicional para los productores, quienes deben tomar decisiones críticas sobre sus cultivos sin contar con pronósticos meteorológicos definitivos” finalizó Hugo Rohrmann. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Exigencias de Europa: “se sentirá más fuerte en el norte del país”.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundosA partir de 2025 la Unión Europea exigirá a los países que le venden productos primarios, que tengan la certificación oficial de que fueron producidos en campos libres de desmonte desde el año 2020. Esta normativa, dicen los especialistas de la zona, afectará principalmente a las regiones del NEA y NOA, que vieron ampliarse sus fronteras agropecuarias en los últimos años, y por lo tanto se quedarán fuera del negocio exportador. Uno de los profesionales con más experiencia sobre este tema en la provincia, es el Ingeniero Carlos Robledo, quien tuvo una intensa militancia en las entidades gremiales vinculadas a la ganadería, y reconoce en esta legislación el peligro de un impacto económico muy importante para el Chaco. Esta restricción comenzará a regir el año próximo, pero como señala el Ing. Robledo “hay que ser consciente de que 2025 es lo que vamos a sembrar este año, o sea que ya en la próxima cosecha vamos a tener un daño muy sustancial. Y evidentemente hay culpas compartidas: por parte de la nación, de la provincia, de las mismas entidades de la producción y por parte de cada uno de nosotros que no fuimos capaces de tener una voz de alerta con suficiente tiempo, de la cual me excluyo, porque hace un tiempo vengo diciendo esto”. Como parte de la delegación argentina, el dirigente participó en la reunión realizada años atrás en Ginebra (Suiza) donde se determinó esta medida, y si bien lo viene alertando desde entonces, reclama que ni desde los ámbitos gubernamentales, ni desde las mismas entidades fueron capaces de considerar las consecuencias. IMPACTO EN LA PROVINCIA La provincia de Chaco ha visto crecer la superficie agropecuaria en los últimos años, sobre todo de la mano de producción de granos. Es así que el Ingeniero Carlos Robledo recuerda que “hace dos gobiernos atrás, los gobernadores de esta provincia hablaban de que el Chaco tenía un millón de hectáreas de agricultura, hoy tenemos un millón y medio. Esto ha generado un gran desarrollo y cualquiera que recorra la provincia, se da cuenta de lo que han crecido algunas localidades a expensas de la expansión agrícola que ha habido. Por ejemplo el oeste de la provincia que hoy tiene un nivel de construcción distinto, un nivel educacional, comercial, etcétera todo esto pasa a ser  castigado”. En este sentido, el impacto de esta nueva normativa se sentirá más fuerte en el norte del país, a diferencia de la pampa húmeda, cuyas tierras tienen una larga historia de explotación agropecuaria. Sin embargo, a pesar de poder certificar territorios libres de desmontes en los últimos años, sí sentirán el impacto de un nuevo trámite que deberán cumplimentar para poder exportar granos o carnes a la Unión Europea. UN GOLPE A LA GANADERÍA Dentro de los sectores que más se verán perjudicados, está la ganadería, que encuentra en la exportación un camino de mayor rentabilidad. Así lo explica el Ing. Robledo: “en el caso del mercado más exquisito, de la carne más cara que vendemos, es la que hace a la integración del precio de la media res. Porque si vos vendes una cuota Hilton por ejemplo a 12.000 dólares contra 4.500  o 4.700 que puede valer China, esos 12.000 que pueden ser tres, cinco, u ocho cortes, hacen a la integración del precio y sube el precio de la media res”. A diferencia de lo que sucede con el sector ganadero, el especialista sostiene que el problema no será tan grave para la agricultura, donde el complejo sojero por ejemplo “tiene muy poca participación de los derivados de la soja en la Unión Europea”. EL NEGOCIO DE LAS CERTIFICADORAS Uno de los grandes interrogantes que se abren hacia futuro, es cómo se va a realizar el control de esta nueva regulación. Si bien se conoce la información de que la Bolsa de Comercio de Rosario será la encargada de llevar el registro de todas las certificaciones, no se tiene en claro cómo se va a controlar por ejemplo qué animales vienen de campos desmontados y cuáles no. Todo parece indicar que se avecinan cambios importantes para el sector de la producción primaria con destino a exportación, cambios para los cuales se reclama desde el sector “reuniones donde podamos plantear este tipo de cosas, y yo quisiera que fuera un reunión con el señor gobernador que yo sé que lo va a entender, pero que desgraciadamente no le ha llegado”, finalizó Robledo. Fuente AgroPerfiles.

Leer más

Curso de Manejo del Fuego

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosEn la localidad de Gdor. Virasoro, predio de la Fundación Victoria Jean Navajas «Instituto Agrotécnico Víctor Navajas Centeno», se llevó a cabo una jornada de capacitación dictada por técnicos del Ministerio de Producción, Consorcio de Manejo del Fuego y la mencionada Fundación. Se abordaron temas como las solicitudes de quema, prevención y manejo de fuego. La capacitación estuvo destinada a los futuros egresados de esa casa de estudio. Fuente: DIP.

Leer más

Becas JICA: Programa de estudios de maestría / doctorado en Japón – Programa Agri-Net (ingreso 2025).

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosLa Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Coordinación y Planificación informa que – en el marco del Programa de Co-Creación de Conocimientos (KCCP) -,  está abierta la posibilidad de acceder a becas para participar de estudios de maestría / doctorado de acuerdo con el siguiente detalle: Título: AGRICULTURE STUDIES NETWORKS FOR FOOD SEGURITY (AGRI-NET). El Programa AgriNet tiene como objetivo apoyar el Objetivo 2 de los ODS y dos estrategias de la Agenda Global de JICA (No. 5 Agricultura y Desarrollo Rural (Sistemas Alimentarios Sostenibles) a través de los Proyectos de Desarrollo de Recursos Humanos de JICA en el campo relacionado con Sistemas, Políticas y Organizaciones en el Sector de Agricultura y Desarrollo Rural; Producción Agrícola Sostenible; Cadena de Valor Alimentario (CVF); Desarrollo Ganadero y Salud Animal; Desarrollo Pesquero. Período de cursada: a partir de septiembre de 2025. En principio, corresponden 2 años de cursada para título de Maestría y 3 años para doctorado, dependiendo del programa ofrecido por la universidad). Vencimiento de presentación de aplicaciones: 10 de octubre de 2024 (solicitar formularios de aplicación a JICA Argentina). Elegibilidad:  Punto de Contacto en Argentina.  Claudia Shinzato Responsable Área de Cooperación Técnica Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA Oficina en Argentina Correo-e: ShinzatoClaudia.AG@jica.go.jp Tel: 5411 4313 8901 Dirección: Maipú 1300, piso 16 -C1006ACT- CABA | República Argentina Fuente: DIP.

Leer más

Secuestran soja y porotos con cartas de porte truchas

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosEfectivos de los Escuadrones 47 “Ituzaingó” y 48 “Corrientes” detuvieron la marcha de dos camiones con acoplado, provenientes de las provincias de Salta y Chaco, sobre los kilómetros 1.065 y 1.206 de la Ruta Nacional N° 12. Al momento de la inspección de los rodados, los funcionarios constataron la existencia de cargas de granos y legumbres, por lo que procedieron a solicitar a los transportistas la documentación que autorice el legal traslado. Posteriormente, los conductores presentaron un remito que tenía inconsistencia. Asimismo, con colaboración del personal de AFIP-DGA Delegación Resistencia, los uniformados detectaron que los titulares no tenían la capacidad operativa ni financiera para realizar dicha operación. Finalmente, los gendarmes informaron del hecho al Juzgado Federal de Corrientes, que autorizó el decomiso de 29.480 kilos de soja y 28.000 kilos de porotos, en infracción a las Leyes 24.769 “Régimen Penal Tributario” y 22.415 “Código Aduanero”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Braillard Poccard: “La preservación del medio ambiente es una cuestión central donde todos somos protagonistas”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundosEn la sede de la Federación Económica de Corrientes, el Vicegobernador Pedro Braillard Poccard como autoridad provincial y presidente provincial del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social de la provincia, dejó formalmente inaugurado el ciclo de charlas sobre sostenibilidad y Triple Impacto denominado «Bases de un enfoque integral» y que nuclea a los sectores académico, privado y público. En su mensaje de bienvenida el vicegobernador Braillard Poccard destacó «desde que tengo uso de razón, la humanidad siempre ha tenido que afrontar grandes desafíos. Algunos de ellos muy graves, muy grandes. Vemos ahora cuando suenan tambores de guerra en algunas partes del mundo, recordamos la época de la Guerra Fría, cuando se medían las estadísticas de consecuencia de la guerra en cantidad de habitantes que sobrevivirían en la humanidad. Recordemos eso, parece que fue en la prehistoria, pero fue hace no muchos años. Y así sucesivamente. Y la última amenaza que se planteó para la humanidad fue el tema de la destrucción del medio ambiente. ¿Y cuál es la diferencia con respecto al tiempo que nos toca vivir ahora? Que todos los ciudadanos tenemos que ser protagonistas en cambiar las cosas, en modificarlas, o en prevenirlas», instó. Remarcó «el tema de la preservación del medio ambiente, de los recursos naturales, es una cuestión central, donde todos podemos ser protagonistas, somos protagonistas y debemos serlo. Y entonces aquí será la conjunción de tres columnas fundamentales. El sector empresario, emprendedor, de trabajo, de esfuerzo, que significa la vitalidad de nuestra sociedad. El estado provincial o municipal que a través del ejercicio del poder, de la legislación, de la de la modificación o creación de normas, cumple con su papel, y la universidad que le da el componente de respaldo científico a las acciones o a las normas que sean necesarias e implementadas». Asimismo felicitó a la Federación Económica de Corrientes por esta iniciativa y expresó «tratamos todos los días desde el Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social de lograr la mayor integración posible con todos los sectores de nuestra sociedad porque en esta circunstancia en que nos encontramos en la Argentina, vamos a salir adelante si tiramos todos juntos. Y Corrientes está logrando un prestigio mundial en materia ambiental que lo tenemos que cuidar, lo tenemos que proteger y para eso esta síntesis que señalo y que veo hoy aquí es fundamental». Comité PromotorLa directora del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social de la provincia, Patricia Mc Cormack valoró este ciclo «para nosotros desde el Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social, que representamos a la Vicegobernación de la provincia, es un placer formar parte de este Comité Promotor de este ciclo de charlas que se van a llevar a cabo a partir del día de hoy, lunes 2 de septiembre en la ciudad de Corrientes. Van a ser aproximadamente 4 o 5 charlas, una vez al mes, donde vamos a hacer un trabajo articulado del sector público, el sector privado y el sector académico». Detalló «cada uno de estos días de charlas vamos a tener un panel muy enriquecedor, va a haber un representante siempre por parte del Estado, alguien del sector privado y empresarial y alguien del sector académico de la Universidad Nacional del Nordeste. Para nosotros poder tener estas tres patas de la mesa a la hora de lograr un trabajo interdisciplinario, a la hora de lo que sería la sostenibilidad, es muy importante». «Sostenemos que si crecemos económicamente, si logramos tener el aporte de la comunidad empresarial desde el emprendedor, desde el oficio, este enriquecimiento económico va a lograr mejorar la calidad de vida de la sociedad en general. Pero siempre teniendo esa mirada desde el nuevo paradigma del año 2000, desde la sostenibilidad, desde lo sustentable, desde cuidar el medio ambiente. Y ahí cada uno de estos sectores nos va a contar de qué forma está trabajando e incorporando toda esta nueva forma de vida en sus diferentes áreas de trabajo. Vamos a tener modalidades presenciales y simultáneamente virtuales para que no solamente gente del interior, sino de otras provincias nos puedan acompañar, generar espacios de debate, de consenso y por qué no, de disenso». Y agregó «siempre desde la construcción, desde ese debate, desde la crítica, desde esa mirada diferente podemos lograr un nuevo proyecto de vida». Estuvieron presentes en la mesa de presentación: el Rector de la Universidad Nacional del Nordeste, doctor Omar Larroza, el presidente de la FEC, Jorge Gómez, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Corrientes, Ignacio Maldonado Yonna, y el Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Corrientes, Jerónimo García. Fuente: DIP.

Leer más