Nordeste Agropecuario

¿Qué pierde el campo argentino con la reciente norma sobre cultivares?

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 55 segundosUn reporte de expertos advierte que la medida genera incertidumbre, aumenta costos a productores y a organismos estatales, y afecta a cadenas clave como la del trigo. La nueva normativa del INASE publicada en febrero, que modifica el registro de cultivas en Argentina, es motivo de análisis para especialistas en la temática, quienes entienden que “es más lo que se perdió que lo que se ganó y dejó varios hilos sin resolver”. Con esta frase culmina un informe elaborado por Daniel Miralles, Pablo Abbate y Gabriela Tranquilli, investigadores y docentes especialistas en el cultivo y su cadena, que fue publicado recientemente por la FAUBA, y que analiza la resolución del Boletin Oficial firmada por el INASE, donde ya no se pedirán estudios esenciales para inscribir nuevos materiales. El artículo publicado expresa lo siguiente:A mediados de febrero del 2025 se modificó el mecanismo para inscribir nuevos cultivares. Principalmente, ya no se piden estudios de rendimiento, de calidad o de respuesta a enfermedades y plagas. Especialistas analizan el cambio y advierten sobre sus consecuencias. Remarcan la incertidumbre para elegir cultivares, la transferencia de costos de empresas hacia productores y organismos estatales, y los perjuicios a cadenas productivas claves como la del trigo. Señalan falta de interiorización por parte de los tomadores de decisiones. El 12 de febrero de 2025 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 49/2025, firmada por el presidente del directorio del Instituto Nacional de Semillas —INASE—, Claudio Dunan, que modifica el registro de cultivares en la Argentina. La nueva normativa derogó la Resolución 108/1997, que establecía los requisitos para inscribir nuevos cultivares de algodón, arroz, girasol, maíz, soja, sorgo, trigo pan y trigo fideo en el INASE. ¿Cuáles son las consecuencias? Con la Resolución 108/1997 activa, quienes querían inscribir un nuevo cultivar en el Registro Nacional de Cultivares o en el Régimen de Fiscalización de Semillas debían presentar información surgida de ensayos comparativos de rendimiento —ECR—. Los mismos debían durar 3 años si se hacían en una localidad o 2 años si se hacían en tres localidades distintas. Estos ensayos permitían evaluar el rendimiento en comparación con cultivares comerciales de la misma especie, así como también analizar el ciclo fenológico, la calidad y la respuesta del material a plagas y enfermedades. A pesar de esto, hoy ya no es necesario realizar ECR para inscribir un nuevo cultivar. Esto significa que no habrá control sobre la información experimental que respalde la inscripción del nuevo cultivar, ni será posible conocer públicamente su rendimiento, calidad o comportamiento sanitario. En otras palabras, los usuarios ya no tendrán referencias claras sobre el desempeño de los nuevos cultivares. Comparar clavos con perasSobre este tema, Federico Sturzenegger, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, expresó en su cuenta de red social X: “Lo primero para reflexionar es: ¿por qué requería el INASE un estudio de rendimiento? Pensándolo un minuto, resulta obvio que es innecesario. Es como si el @ANMATsalud pidiera estudios de mercado para determinar si un alfajor es rico o no. Eso lo dirá el mercado.“. Es importante aclarar que el ANMAT es un organismo que controla y fiscaliza la sanidad y calidad de productos de uso y aplicación en sectores como el médico, el alimentario y el cosmético, entre otros. Sus amplias facultades no incluyen evaluar si “un alfajor es rico o no”, sino recopilar información sobre las prestaciones de los productos que fiscaliza. Tal como están las cosas hoy, un alfajor brinda más información sobre sus características —ingredientes, valor nutricional y advertencias mediante polígonos— que la semilla de los cultivares disponibles. De hecho, a partir de la nueva resolución, es difícil encontrar algún insumo o producto comercial con menos información sobre sus prestaciones que las semillas. Con la lupa en el trigoPara inscribir cualquier cultivar es fundamental contar con información sobre su desempeño en diferentes condiciones ambientales. En el caso del trigo, esto es especialmente relevante, ya que se siembra desde el NOA hasta el norte de la Patagonia y es uno de los pilares de la economía argentina. En cuanto a exportaciones de trigo, ocupamos el séptimo puesto a nivel mundial. La cadena de producción de este cereal es una de las cuatro que generan más ingresos por derechos de exportación o retenciones. Además, sumada a la industria panadera, es una de las cuatro principales fuentes de empleo en el sector manufacturero del país. Cuando se presentaban nuevos cultivares de trigo para su inscripción en el INASE, se evaluaba la productividad —que incluye rendimiento y características agronómicas—, la sanidad y la calidad industrial y comercial. Un comité especializado analizaba toda la información, clasificaba los cultivares y dictaminaba si convenía inscribirla ante la Comisión Nacional de Semillas. Además, hay que considerar que el trigo argentino pierde valor por no estar segregado por calidad. Si se quiere abordar el tema, hay que conocer la calidad de los cultivares. Hasta la nueva Resolución 49/2025, los nuevos cultivares se clasificaban en base a la información presentada en el legajo de inscripción. Hoy no está claro cómo se podrá continuar con esta labor. ¿A quién perjudica la nueva resolución?En definitiva, tras la Resolución 49/2025, los productores no tienen garantizada la información necesaria para decidir qué cultivar sembrar. Tampoco se clarifica cómo resolver este problema. Lo más probable es que se generalice un sistema de prueba y error a nivel nacional. Se podría esperar que los criaderos serios brinden la información necesaria a los usuarios. Sería apropiado que lo hicieran antes de inscribir los cultivares y es fundamental que el Estado lo solicite. Otra alternativa es que la información la generen los propios productores, lo que implica una transferencia de costos desde los criaderos a los productores. En el caso del trigo, existe la Red de Ensayos Comparativos de Variedades de Trigo —RET—, en la cual todos los cultivares inscriptos deben participar por al menos cuatro años de forma obligatoria. Sin embargo, la RET no cuenta con recursos para realizar análisis de calidad. Cerca del 50% de sus…

Leer más

Misiones será sede del mayor encuentro de biotecnología del país

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundosExpertos, científicos y referentes del sector se reunirán en Posadas para debatir sobre el futuro de la biotecnología y su impacto en la producción, la salud y el ambiente. Del 24 al 27 de junio de 2025, Misiones será el epicentro del conocimiento biotecnológico con la realización del Primer Encuentro de Redes de Biotecnología de Argentina, que reunirá a investigadores, académicos, profesionales y estudiantes en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento. Bajo el lema “Biotecnología para un futuro sostenible y saludable”, el evento abordará el papel clave de esta disciplina en el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos actuales, como la producción de alimentos más nutritivos y resistentes, nuevas terapias médicas y estrategias para la conservación del ambiente. El encuentro es organizado por REDBIO Argentina AC (Red de Biotecnología de Argentina Asociación Civil), SAPROBIO (Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos) y REDTEZ (Red de Tecnología Enzimática de Argentina), las principales sociedades científicas del país dedicadas a la biotecnología, junto con el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, Biofábrica Misiones S.A. y la Universidad Nacional de Misiones. Además de compartir avances y generar nuevas alianzas entre la investigación y el sector productivo, el evento busca potenciar el desarrollo biotecnológico con una mirada federal y sustentable. El ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, destacó la importancia del encuentro: “Que Misiones sea sede de este evento reafirma nuestro compromiso con la biotecnología como herramienta estratégica para el desarrollo productivo. La ciencia debe estar al servicio de la producción y del crecimiento sostenible de la provincia y el país”. Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, resaltó el rol de la biotecnología en el sector productivo provincial: “Hace casi 20 años que Misiones integra herramientas biotecnológicas en función de las demandas de los distintos sectores y de los cultivos regionales: saneamiento, escalado masivo, mejoramiento genético, establecimiento de semilleros, rejuvenecimiento de plantas y cultivos innovadores como el cannabis medicinal”. El subsecretario de Biotecnología, Maximiliano Rossi, subrayó el valor del evento como espacio de articulación: “Este encuentro es clave para consolidar el trabajo en red y profundizar la relación entre la ciencia y el sector productivo. Desde el Agro promovemos la innovación como eje central del desarrollo provincial, generando herramientas que vinculen la investigación con la producción”. Para conocer más sobre el evento, inscripciones y presentación de trabajos, se puede ingresar a saprobio.unam.edu.ar. Biotecnología: ciencia, innovación y desarrollo en Misiones La biotecnología es una disciplina que utiliza organismos vivos y procesos biológicos para desarrollar productos y tecnologías con impacto en la producción de alimentos, la salud, el ambiente y la industria. Su aplicación permite, por ejemplo, obtener cultivos más resistentes, desarrollar bioinsumos sostenibles, generar nuevas terapias médicas y optimizar procesos industriales. En Misiones, la biotecnología es una política de Estado. Desde hace casi dos décadas, Biofábrica Misiones S.A. ha trabajado en el desarrollo de plantines de alta calidad genética, bioinsumos y tecnologías aplicadas a la producción sustentable. Con la creación de la Subsecretaría de Biotecnología dentro del Ministerio del Agro y la Producción, el gobierno provincial consolidó su compromiso con la innovación, fortaleciendo el vínculo entre investigación, desarrollo y producción. En el marco del Encuentro de Redes de Biotecnología de Argentina, tanto Biofábrica Misiones como el Ministerio del Agro y la Producción tendrán un rol central en el evento, con conferencias plenarias a su cargo. Entre los temas a abordar, se destacan la biotecnología aplicada al cannabis medicinal, estrategias para cultivos regionales y el impacto de la biotecnología en la producción sostenible. Además, Biofábrica montará una presentación destacada: su Phytolab, un concepto único en producción biotecnológica. Se trata de una estructura móvil, modular y escalable, diseñada para la expansión eficiente de capacidades biotecnológicas en cualquier lugar. Además de permitir la producción masiva de vitroplantas con alta calidad genética y sanitaria, ofrece un espacio para la conservación de germoplasma, investigación y formación de recursos humanos, posicionándose como una herramienta innovadora con impacto a nivel nacional e internacional. Este laboratorio itinerante permitirá a los asistentes conocer de primera mano el proceso de micropropagación vegetal, una técnica clave para la producción de plantas sanas y con características genéticas mejoradas. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción Misiones

Leer más

El jueves se declarará la emergencia por calor y sequía en el Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosLa cada vez más complicada situación que enfrenta todo el aparato productivo chaqueño, con pérdidas inmensas, es motivo para que el jueves  de la semana que viene “convoquemos a las entidades del campo  en el marco de la comisión provincial  para declarar la emergencia de Chaco por falta de lluvias y ola de calor”, adelantó a Agroperfiles el ministro de la Producción Oscar Pablo Dudik. Con pérdidas millonarias que solo en cultivos pueden superar los 1.350 millones de dólares, el Chaco se encamina a un año productivo incierto, mientras los productores siguen mirando al cielo esperando las lluvias . De esta cifra de 1,235 M U$S, según un informe de técnicos del Grupo Agroperfiles, 350 millones de dólares son en concepto de los costos que demandó la siembra, y alrededor de 1.000 millones de dólares por ingresos que no serían percibidos. Así, el Chaco se encuentra en una de las peores campañas agrícolas de las últimas tres décadas. Ese informe—que aún no se contabiliza a la ganadería– marca que en esta campaña 2024/2025, dejaría a la provincia una millonaria pérdidas por hectáreas no cosechadas de sojas, maíces y también de algodón, sin contar otros cultivos como lo relacionado a la frutihorticultura y en tercer lugar, el efecto multiplicador que podría dejar la falta de pasturas naturales para la ganadería. Este sería el cuadro de situación que dejará como consecuencia esta ola de calor será extraordinaria, y podría dejar –dicen los técnicos—literalmente fuera de carrera a centenares de pequeños y medianos productores que hoy ya están en un estado de subsistencia por las deudas contraídas en las últimas tres campañas-.

Leer más

Sequía y ola de calor: Chaco gestionó ante la Nación en Expoagro.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundosEl ministro de Producción del Chaco, Oscar Dudik, acompañó al gobernador de Chaco Leandro Zdero en varias reuniones concretadas -junto al senador nacional Victor Zimmermann– ante entidades y representantes del gobierno nacional en San Nicolas, en el marco de la Expoagro, donde el objetivo fundamental fue encarar gestiones para paliar la emergencia agropecuaria. En una entrevista con Agroperfiles Radio, el ministro de Producción del Chaco, Oscar Pablo Dudik, habló sobre la difícil situación que enfrenta el sector agropecuario debido a la sequía prolongada y una ola de calor sin precedentes. “Si el Chaco tuviera al menos una o dos campañas con un clima favorable, se vería el gran potencial productivo que está latente”, expresó el ministro, al tiempo que enfatizó que la provincia enfrenta una crisis que no solo afecta a los productores, sino también a toda la economía regional. EMERGENCIA AGROPECUARIA. “Salimos a recorrer y hablar con los productores. Lo hizo el propio gobernador, justamente para transmitirles, aunque sea simbólicamente, ese acompañamiento que van a tener en todo lo que esté a nuestro alcance”, contó el funcionario. Dudik destacó que el gobierno provincial está trabajando intensamente para gestionar la declaración de emergencia agropecuaria. “Queremos que a más tardar la semana que viene se puedan presentar todos los informes y avanzar con la declaración de emergencia en la provincia”, explicó. Además, mencionó que funcionarios nacionales ya recorrieron el Chaco para relevar la situación y recopilar datos sobre las pérdidas. En este contexto, el ministro mantuvo reuniones con la Bolsa de Comercio del Chaco, la Mesa de Enlace y otros organismos para buscar soluciones y asistencia para el sector. También anticipó un encuentro clave con el gabinete de la Secretaría de Agricultura de la Nación para analizar estrategias a corto, mediano y largo plazo. “Seguramente surgirán algunas acciones o medidas concretas para acompañar al productor. Estamos 100% abocados a esta emergencia y vamos a dar todo lo que tenemos que dar”, afirmó. UN GRAN POTENCIAL PRODUCTIVO El ministro subrayó que, a pesar del contexto adverso, el Chaco sigue teniendo un gran potencial productivo. “Nos estamos quedando sin agua, se nos secan los cultivos, pero debemos seguir adelante. Vamos a poner todo el esfuerzo en salir de esta crisis”, afirmó. En Expoagro, la provincia también aprovechó la oportunidad para mostrar su potencial en la producción algodonera, con una presentación especial sobre nuevas variedades de fibra extralarga desarrolladas por el INTA. Además, se realizó el lanzamiento oficial de Agro NEA, una de las principales exposiciones agroindustriales del norte argentino. COMPROMISO CON EL SECTOR Y CRÍTICAS A GESTIONES ANTERIORES. Dudik no dejó de lado su visión crítica sobre las administraciones previas, mencionando la falta de planificación en infraestructura hídrica y el desvío de fondos destinados al sector productivo. “Esta provincia fue recibida por el gobernador totalmente quebrada, sin dinero y endeudada. En febrero, el gobernador tuvo que hacer malabares para pagar una cuota en dólares de una deuda heredada de la gestión anterior”, evaluó. Y agregó: “a nivel nacional, el gobierno busca déficit cero y reducción total de gastos. No hay obra pública, pero eso ayudó a bajar la inflación. Esperamos que cuando las cuentas se acomoden, haya políticas para reactivar la infraestructura en el país”. “No podemos seguir perdiendo productores. Es fundamental trabajar con transparencia y buscar soluciones reales”, enfatizó. El ministro concluyó la entrevista reafirmando su compromiso con los productores chaqueños: “Soy un gestor, no un mago. Voy a golpear puertas las veces que sea necesario. Y quiero hacerlo con los productores, con las entidades, con el gobernador. Las soluciones van a venir de la inteligencia colectiva del sector productivo chaqueño. Desde la idea más pequeña de un productor hasta la propuesta más elaborada de un dirigente político o económico, todas suman”, indicó por último. Fuente: AgroPerfiles.-

Leer más

El informe del USDA le da aumento de producción de trigo a Argentina

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundosEl nuevo informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos-USDA- habla para esta campaña habrá más producción estimada para Australia, Argentina y Ucrania, la oferta global de trigo 24/25 se estima ahora en 1.066,7 Mt (+5,4 Mt que el informe pasado). Este es el tercer informe del año, y las miradas del mercado están puestas en los efectos que el USDA pueda llegar a descontar sobre las tensiones geopolíticas y comerciales sobre el flujo de granos a nivel internacional, señala un resumen hecho por la Bolsa de Comercio de Rosario. El USDA publicó un nuevo informe de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE), donde se dieron a conocer las estimaciones actualizadas de la campaña comercial 2024/25. Entre lo más destacado del informe, las revisiones a la baja para los stocks finales de maíz y soja le brindan soporte a los precios en Chicago que se mantienen por encima del ajuste de la rueda de ayer. A continuación, se analizan los principales impactos del informe en el mercado de los cultivos más importantes, según lo resumido por la BCR: TRIGO CON SUBAS Las revisiones del USDA para el cuadro de oferta y demanda estadounidense de trigo no presentan grandes novedades. Se revisaron al alza los suministros del cereal sobre Estados Unidos, sin cambiar las proyecciones de uso doméstico. En este sentido, se incrementaron las estimaciones de importaciones para la 24/25 ajustando hacia arriba en 272.000 toneladas más, incrementando de esta forma el nivel de oferta total en el país del norte marginalmente en menos de un punto porcentual. Sin cambios en el consumo interno y con exportaciones que se ajustaron a la baja, el stock final de trigo 24/25 para Estados Unidos quedó más holgado que durante el informe del mes pasado, en 22,3 Mt (+3%). A nivel internacional, marzo viene con nuevas revisiones al alza para el nivel de suministro global. Entre más producción estimada para Australia, Argentina y Ucrania, la oferta global de trigo 24/25 se estima ahora en 1.066,7 Mt (+5,4 Mt que el informe pasado). Para los australianos, se estima una cosecha de 34,1 Mt, la tercera más importante de su historia. Por el lado de la demanda, se revisan al alza las proyecciones para el consumo forrajero e industrial. Sin embargo, el flujo internacional de trigo se ajustó a la baja en casi 1 Mt, debido a menores volúmenes esperados de exportación por parte de la Unión Europea, Rusia y los Estados Unidos. En consecuencia, los stocks finales para la campaña 24/25 se vuelven a ajustar al alza, ahora en 2,5 Mt más que en febrero, para ascender hacia las 260 Mt que aún así sería el volumen más bajo en nueve ciclos. Previo al informe, el mercado ya se posicionaba por debajo del cierre de ayer en Chicago. Pero, aún así, una vez publicado el reporte, los precios por el trigo descendieron fuertemente, convalidando las expectativas del mercado en la previa y como consecuencia de un nuevo ajuste al alza para los stocks finales. MAÍZ: ESTIMAN PRODUCIR 377,63 MT Sin cambios en absoluto para el cuadro de oferta y demanda norteamericana de maíz. Así, se mantienen las 377,63 Mt estimadas de producción y un nivel de exportaciones que llegaría a las 62,2 Mt. A nivel internacional, se ajustaron al alza las proyecciones productivas de maíz para esta campaña 24/25, que se explicaría por las revisiones sobre Rusia, India y Ucrania, sumándole 2 Mt más al cuadro de cosecha global, dejando las estimaciones para la producción mundial de maíz en 1.214,17 Mt. Por el lado del intercambio global, se redujeron las proyecciones de exportación para Brasil y Sudáfrica en la 24/25 a la par que se recortaron las importaciones esperadas de China y Taiwán. En este nuevo escenario, los stocks finales de maíz 24/25 se reducen en 1,4 Mt reflejando las caídas en China y Argentina. Así, los stocks finales se proyectan en 288,9 Mt de maíz, el volumen más bajo en la última década. Entre otras cosas, se revisaron las estimaciones de exportación 23/24, con menos toneladas enviadas por Brasil y más exportaciones argentinas. En la previa del informe, el contrato más operado por maíz se negociaba con pequeñas ganancias respecto al cierre anterior, convalidando las subas de las últimas cuatro ruedas. Una vez publicado el reporte, las cotizaciones se resintieron levemente pero aún se mantienen por encima del cierre del lunes. Un nuevo ajusta en los stocks finales a nivel global, mantiene los sentimientos alcistas del mercado frente a un cuadro de oferta más ajustado. Sin embargo, por las estimaciones previas, los analistas esperaban recortes más profundos para el cuadro de oferta norteamericano quitándole impulso a los precios. SOJA SE MANTIENE EN 10,3 MT Las estimaciones de oferta y demanda de soja en Estados Unidos para 2024/25 no han variado este mes. Los stocks finales de la oleaginosa se mantienen en 10,3 Mt, en línea con lo esperado por el mercado. A nivel global, las previsiones de producción de soja para la campaña de soja 2024/25 se mantienen sin cambios respecto a las estimaciones del mes de febrero. No obstante, se prevé un mayor uso doméstico de la oleaginosa, impulsado por un mayor crushing, por lo que las existencias finales mundiales se reducen en 2,9 Mt, hasta 121,4 Mt. Este volumen se ubica 3,2 Mt por debajo de lo anticipado por los operadores, quienes esperaban un leve aumento en los stocks finales glrobales. En lo que respecta a Sudamérica, la cosecha de soja de Argentina se ubica en 49 Mt, sin cambios respecto al informe previo, y levemente por encima de lo previsto por el mercado. Por el lado de Brasil, la producción de la oleaginosa alcanzaría 160 Mt, tal como se preveía en febrero. Antes de la publicación del informe, los contratos de la oleaginosa en el Mercado de Chicago cotizaban con alzas, registrando ganancias en torno a 1 dólar por tonelada con respecto al cierre de ayer. Con la publicación del…

Leer más

Expoagro: la muestra con más novedades y lanzamiento de productos

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 20 segundosDel martes 11 al viernes 14 de marzo, en el predio ferial y autodromo de San Nicolás (Buenos Aires), se realizará Expoagro edición YPF Agro. Allí, durante 4 intensos días confluye toda la oferta y la demanda de tecnología, innovación y relacionamiento que potencia el desarrollo de este gran universo, motor de nuestra economía y verdadero referente mundial. Además, muchas de las empresas que exponen sus productos y servicios eligen este escenario para presentar sus lanzamientos y novedades. Maquinarias y fierros para el campo John Deere estará presentando nuevas soluciones para seguir potenciando al agro argentino. También Jacto, empresa multinacional de maquinaria, servicios y soluciones agrícolas, que presentará la nueva abonadora autopropulsada Uniport 8030 NPK, que ofrece mayor capacidad operativa. Piersanti sorprenderá con nuevos cabezales drapers adaptados a las condiciones de siembra y cosecha del mercado. Por su parte, Valtra presentará un atractivo upgrade en su pulverizadora, con mejoras en los brazos y mayor capacidad de trabajo, además de cinco líneas renovadas de tractores que responden a las crecientes demandas del mercado. Uno de los protagonistas será un modelo insignia de alta potencia, diseñado para satisfacer las exigencias actuales del sector, especialmente en la siembra. ALTINA, lanzará su línea completa de fertilizadoras en acero inoxidable, además de nuevas incorporadoras. La santafesina Crucianelli presentará una sembradora que marcará un antes y un después. Comofra presentará las tolvas autodescargables Innova X-Treme y Buho X-Treme. También exhibirá las nuevas tolvas semilleras Quantum y la renovación de los mixers horizontales y verticales. La empresa argentina de sembradoras ERCA continúa evolucionando con el lanzamiento de su Línea 7, una nueva generación de sembradoras diseñadas para maximizar la precisión y eficiencia en cada siembra. Además, Geronzi Sembradoras llevará su nueva Autotrailer Flex, con bonificación del 10%. Y, por otro lado, la empresa dedicada a las tolvas semilleras y cerealeras, cargadores de rollos, rastrillos, fertilizadoras, sembradoras, Gimetal, hará la presentación de una nueva tolva semillera y cerealera. GIORGI S.A., fabricante de maquinaria agrícola de la localidad de Fuentes, llega a Expoagro 2025 con dos importantes lanzamientos: las sembradoras Argentun-Max y Precisa-Max, diseñadas para llevar la precisión y versatilidad a un nuevo nivel, respondiendo a la demanda de un agro que exige herramientas cada vez más versátiles y tecnológicamente avanzadas. Grupo Areco Riego, que poseen sistemas, equipos, tubos y accesorios para riego, y motores y grupos electrógenos, participará en la muestra presentando orugas para equipos de riego y la fabricación de grupos de fuerza. En tanto, Indecar mostrará novedades en sus sembradoras, la nueva línea Guerrera Autoseed y la Neo Plant Precision, serán algunas de las innovaciones que estarán presentes en la megamuestra. La empresa cordobesa Montecor presentará innovaciones con ventajas para potenciar la eficiencia y productividad en el campo. Destacando la Tolva Fertilizante y Semillera TFS18/TFS22 y la Moledora Trituradora de Rollos MTR05, dos soluciones inteligentes y operativas diseñadas para acompañar el trabajo diario del productor agropecuario con robustez, innovación, rendimiento y precisión en cada tarea. Plantium está lista para sorprender con el lanzamiento de una nueva tecnología de precisión que llevará la eficiencia en el campo a otro nivel: ocuWeed. Este sistema con inteligencia artificial detecta, analiza y actúa en tiempo real, aplicando el producto sólo donde es necesario. KUHN, que ofrece maquinaria de forrajes, pulverizadoras, fertilizadoras y repuestos originales, presentará la nueva rotoenfardadora KUHN, modelo VB 7160 i-Dense. Una máquina de gran capacidad de trabajo con la capacidad de sensar la humedad de la andana en tiempo real y adecuar la presión de las correas para obtener rollos más densos y mejor formados. RaMax, adelanta que habrá innovaciones en el sistema que desarrolló la aplicación de fertilizantes líquidos. Stara tendrá dos lanzamientos, una pulverizadora equipada con la tecnología de Stara para el segmento de usuarios de escala chica a media y la pulverizadora Imperador 4000 Eco Spray. Super Walter Sembradoras presentará su reciente lanzamiento: la sembradora TRIFLEX. Y ROLAND H, que comercializa maquinaria agrícola y para el mantenimiento de espacios verdes: tractores, motocortadoras y minitractores corta césped, malezas y arbustos, implementos para tractores, presentará una nueva línea de tractores de 50 a 160 hp y minitractores corta césped. Verion mostrará la ampliación de su propuesta en Agricultura de Precisión, con la incorporación de nuevos pilotos automáticos. Además, la empresa lanzará un dispositivo hidráulico que tiene por función generar electricidad para el manejo de válvulas. Víctor JURI, mostrará la nueva sembradora RC XTR+. Junto a este nuevo producto, Víctor Juri mostrará los cambios introducidos en las líneas ya conocidas de equipos, como la sembradora MP 4.8. Insumos, servicios y complementos pensados para facilitar el trabajo Escandinavia del Plata, estará con importantes lanzamientos y novedades. Entre ellos la llegada de la nueva línea de excavadoras compactas SDLG, en sus tres versiones ER636F / E660FL / E680F NK lanza en Expoagro 2025 un nuevo maíz. La marca presentará el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas. El plot de NK en San Nicolás reunirá toda la genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor. También durante Expoagro 2025 edición YPF Agro, Plasforte SRL presentará sus nuevos productos: un Pull Mix 3.1, acoplado tanque principal de 4550 lts, un mezclador de líquidos de 500 lts y un tanque auxiliar de 400 lts para gasoil. Scania tendrá en exhibición distintas unidades destacadas dentro de su portfolio de soluciones para el Agro, entre ellas motores para aplicaciones agrícolas y un camión de la línea Green Efficiency propulsado a biometano. Además, presentará nuevas introducciones de digitalización e innovaciones para la cabina del vehículo, las cuales continúan desarrollando la tecnología aplicada al transporte. Entre las herramientas más destacadas se encuentra Prodriver, el nuevo servicio de coaching digital que ofrece capacitación permanentemente disponible para los conductores y permite un mayor ahorro de combustible, mejores estándares de seguridad y una conducción más eficiente. Por otra parte, Lusqtoff Argentina, empresa dedicada a la comercialización de herramientas y productos de fuerza, forestación, hogar e industria realizará el lanzamiento de su nueva línea apuntada al campo. Corral Neumáticos, una compañía con más de 40 años de trayectoria en el rubro neumáticos de agro, camión y auto, tendrá nuevas tecnologías en el rubro. Y Metalúrgica Cinalli mostrará un nuevo modelo de niveladora. Balanzas HOOK SA,…

Leer más

Prevención, la medida más importante para evitar Agalla en plantas de yerba mate

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosEl Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) recuerda la importancia en la prevención para evitar que se propague esta enfermedad que daña la estructura de las plantas. Hace exactamente un año, en febrero de 2024, la Mesa Interinstitucional de la Sanidad de la Yerba Mate, de la que forman parte en INYM Junto a otras instituciones vinculadas a la producción y sanidad de la yerba mate, informó los resultados de una investigación que identifica a la bacteria Agrobacterium biovar 2 como agente causante de la Agalla en la yerba mate. Este año, el Servicio de Extensión Yerbatero (SEY) del INYM registró la presencia de agallas en plantas de yerba mate y en ese marco recomienda medidas preventivas que pueden aplicar los productores para evitar el avance y propagación de este problema sanitario, dado que no existen métodos curativos. Las agallas afectan el desarrollo y la estructura de la planta de yerba mate, generando crecimiento desordenado en ramas y troncos, afectando la brotación del cultivo. “Es una enfermedad causada por una bacteria que ingresa a la planta por pequeñas heridas en ramas y raíces. Esa   bacteria puede ser trasladada por herramientas o agua de escorrentía a otros lugares del lote e infectar a otras plantas”, explicó el ingeniero Marcos Kubiszen, del Servicio de Extensión del INYM.   “Por eso decimos que la principal acción del productor es la prevención, es decir trabajar evitando esa propagación”, agregó. Los resultados llegan tras el recorrido en yerbales realizado en octubre – noviembre de 2023, la toma de muestras y análisis en laboratorio. De esta manera, los investigadores identificaron a la bacteria Agrobacterium biovar 2 como agente causante de agallas en yerba mate. En cuanto a qué hacer ante la existencia de agallas, la Mesa Interinstitucional de Sanidad especificó que “no se conocen métodos curativos para las agallas” y en ese marco consensuó medidas preventivas que pueden aplicar los productores. “Teniendo en cuenta recomendaciones para otros cultivos afectados por la misma especie o especies de comportamiento similar, no se conocen métodos curativos para las agallas por lo que se debe recurrir a manejos preventivos a la enfermedad”, se lee en el informe de diagnóstico. Al enumerar medidas preventivas, La Mesa señala: -Iniciar plantaciones nuevas con plantas sanas en un sitio no infestado con la bacteria. -Evitar heridas en las raíces porque es la única manera de causar nuevas infecciones. -Desinfectar las herramientas de poda y de todo implemento agrícola e indumentaria utilizada en el lote. -Mantener coberturas de suelo y evitar todo tipo de erosión. -Evitar todo exceso de humedad en el lote. En el caso de lotes ya infectados, recomienda: -En lo posible rotar con cereales/gramíneas por 4 a 5 años. -Manejar coberturas de suelo que evite todo tipo de erosión y permita colonizar el suelo con otros microorganismos. -Evitar remover el suelo. -El material vegetal de ramas infectadas que se desechan en la cosecha debe ser retirado del lote y en lo posible quemado. -Incluir todas las recomendaciones de prevención mencionadas arriba. Además, la Mesa acordó realizar monitoreos en la enfermedad en viveros y plantaciones; capacitar a técnicos en diagnóstico y recomendaciones, e investigar, a través de la Biofábrica, alternativa de control biológico de agallas. Fuente INYM

Leer más

Liberan las cuentas de Surcos y la empresa busca normalizar su operación

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundosLos bienes y cuentas de la empresa de insumos para el campo estaban inhibidos. Mientras tanto, avanza a paso lento su concurso de acreedores. Surcos, la compañía de insumos agropecuarios que se presentó en concurso preventivo en febrero, recibió una señal clave para su recuperación. La Justicia ordenó el levantamiento de las medidas cautelares que habían congelado sus cuentas bancarias y la inhibición de bienes, permitiéndole retomar su operatoria. El fallo, emitido por el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Santa Fe, responde a la causa iniciada por Elixir Zorka Mineralna Djubriva DOO, una firma internacional proveedora de insumos para el agro, y deja sin efecto las restricciones impuestas en diciembre del año pasado. Estas medidas habían limitado severamente el funcionamiento de la firma, afectando pagos a empleados y proveedores, además de comprometer su capacidad de producción. Con la liberación de fondos, la empresa podrá abocarse a la normalización de su operatoria. Según fuentes del sector, la prioridad será la reactivación de su actividad fabril, que venía operando en mínimos debido a la falta de liquidez. También se buscará regularizar el pago de salarios, en un contexto donde la compañía sigue en concurso de acreedores. La crisis de Surcos se desencadenó a fines del año pasado. En diciembre, la Comisión Nacional de Valores (CNV) denunció penalmente a la empresa por presunto ocultamiento de información en la emisión de Obligaciones Negociables, lo que encendió las alarmas en el mercado financiero. Casi en simultáneo, la firma incumplió el pago de un pagaré de u$s500.000, lo que desencadenó un embargo de más de u$s7,5 millones y una inhibición general de bienes. A estas restricciones iniciales se sumó un nuevo revés judicial en enero de 2025, cuando el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 3 de Santa Fe ordenó otra inhibición y el embargo de más de $21 millones, en respuesta a una demanda de la firma Finlatina por una deuda de $50 millones. Luego, en un intento por frenar la espiral de conflictos financieros, Surcos solicitó la apertura de su concurso preventivo en febrero de este año, con una deuda estimada en más de u$s100 millones. En paralelo, la empresa también ejecutó un fuerte recorte en su plantel de empleados e inició negociaciones con otras grandes firmas del sector con el objetivo de encontrar un socio estratégico para salir a flote. La medida busca evitar un escenario de quiebra y establecer nuevas condiciones de pago con sus acreedores, entre los que figuran empresas proveedoras, productores y entidades financieras. Con el levantamiento de las medidas cautelares, Surcos tiene margen para volver a operar con mayor normalidad, pero aún debe resolver su frente financiero. El foco ahora estará puesto en la estrategia que adopte para convencer a los acreedores y salir airoso de un proceso concursal que definirá su futuro en el negocio agropecuario. Por lo pronto, recientemente, la Justicia de Santa Fe extendió el plazo de verificación de créditos, que vencía el 20 de marzo, hasta mediados de abril. Este paso es clave para determinar el número de acreedores y el monto exacto de la deuda a reconocer dentro del concurso.

Leer más

En la Expoagro de San Nicolás, Valdés firmó un convenio de colaboración con el INTA

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosLA MAYOR MUESTRA DEL CAMPO A CIELO ABIERTO El gobernador Gustavo Valdés asistió este martes a la Expoagro 2025, que se lleva adelante en el predio ferial y autódromo de San Nicolás de los Arroyos en la provincia de Buenos Aires, el cual se extenderá hasta este viernes 14 de marzo, considerándose la mayor muestra del campo a cielo abierto de la región. En ese marco, el Mandatario provincial suscribió un Convenio con el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Nicolás Bronzovich, en el que se acordó la colaboración en actividades tanto de investigación científica y desarrollo tecnológico, como de capacitación y asistencia a productores. El convenio tendrá 10 años de vigencia y “es posible gracias a que la política agropecuaria del Gobierno provincial coincide con el objetivo del INTA, de incrementar la productividad con el fin de mejorar la calidad de vida de los productores rurales” sostuvo el Gobernador. Asistieron también a dicho espacio, con quienes Valdés mantuvo en encuentro, los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y de Córdoba, Martín Llaryora; el presidente del directorio de Exponenciar, empresa organizadora del evento, Alberto Marina; el CEO de dicha empresa, Martín Schvartzman; el presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y gerente de Relaciones Insititucionales del Grupo Clarin, Martín Etchevers; entre otros.

Leer más

CORRIENTES: El Gobierno respalda una iniciativa solidaria convocada por periodistas y chamameceros para ayudar a Bahía Blanca

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 31 segundosESTE DOMINGO El Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola será el epicentro de una convocatoria que pretende “devolver a los bonaerenses” todo el apoyo recibido por los correntinos durante catástrofes como los incendios e inundaciones. Se trata de “Chamamé Solidario”, con la actuación de los más destacados referentes del chamamé y el requisito- a modo de entrada –  de aportar enseres necesarios para los afectados por el temporal en Bahía Blanca. “Todos somos Bahía Blanca” es la consigna de esta propuesta, artística y solidaria, que comenzará a las 19  este domingo y que contará con la actuación de Los Alonsitos , Los de Imaguaré, Bocha Sheridan, Los Hijos de los Barrios, Gustavo Miqueri y Trébol de Ases, Gente de Ley y Lorena Larrea. A modo de entrada, se podrán llevar productos de limpieza, agua, alimentos no perecederos, frazadas y otros elementos de primera necesidad. La inquietud por colaborar, el ánimo de ayudar y la gratitud que emerge de una provincia que ha padecido inundaciones, incendios y grandes pérdidas por el impacto de fenómenos climáticos movilizaron a una convocatoria que comenzó con la iniciativa de periodistas de distintos medios de comunicación y a la cual se sumó el Gobierno de la provincia para canalizar la propuesta. Se trata de “Chamamé Solidario”, una velada que aparece como una versión compendiada “en una sola noche del Festival del Chamamé, con la actuación de los principales referentes de nuestra música, que no dudaron en responder de manera afirmativa y con rapidez para sumarse a esta propuesta”, relató Martín Varela, uno de los impulsores de la campaña.  “Nos pusimos a pensar en la manera de dar una mano y nos entusiasmamos. Así, hicimos extensiva la convocatoria para adherir a la mayor difusión posible de esta colecta y se sumaron LT7, Canal 13, Radio Dos, Radio Sudamericana, Canal 5TV, Continental y Radio Nord. Y por la dimensión que la propuesta puede tener, también el gobierno se puso a trabajar junto a nosotros para ver de qué manera se podía hacer. Así es que se contará con el respaldo de Salud y Seguridad en el lugar, además del Anfiteatro y las instalaciones del Centro de Educación Física Nº7 para poder acopiar y organizar lo que se reúna en la colecta. También convocarán a las empresas de transporte para poder trasladar toda la ayuda hasta Bahía Blanca”, detalló Varela. Con esta idea,   este miércoles se reunirán para compaginar también “con medios y colegas de otros puntos de la provincia, de modo de organizar la colaboración también desde otras localidades, organizaciones o empresas que quieran enviar ayuda”, explicó el conductor del programa “De Regreso”. Un abrazo de vuelta “Conversamos con Carlos Simón, Daniel Toledo y María Mercedes Vázquez, y luego consultamos con los artistas, quienes con rapidez confirmaron su participación. Tenemos muy poco tiempo, lo que buscamos es que sea lo más convocante posible, para que llegue a Bahía Blanca una ayuda de grandes dimensiones por parte de Corrientes”, relató el periodista, a la vez que mencionó el fuerte respaldo de la sociedad bonaerense y también del gobierno de esa provincia durante los incendios que asolaron nuestro territorio durante 2022 y 2023. “Va a ser como una noche de Fiesta del Chamamé, pero compacta. Ahora estamos viendo también el tema del sonido y contamos con Ariel Báez y su experiencia y contactos para resolver la puesta en escena”, relató. “Para los correntinos será la posibilidad de ver a todos los mejores, en una sola noche, y también de ayudar, que es algo que muchos estamos deseando poder hacer”, remarcó. Un desastre que atraviesa todo “La iniciativa partió de Varela y luego nos sumamos todos”, ratificó por su parte Carlos Simón desde Radio Dos. “Es una situación que conmueve, porque uno se acuerda mucho de los incendios y también de la inundación que sufrimos en Capital el 3 de marzo del año pasado. Estuvimos a muy poco de vivir algo parecido”, recordó. “En este fenómeno del cambio climático, nadie está exento de este tipo de catástrofe. Lo vimos hace poco en Porto Alegre, también en Valencia. Y a la par, desde los medios percibimos cómo aflora el rol solidario de la gente, como una cadena que no esconde ningún interés particular, todos conmovidos”, explicó. “A los correntinos nos atraviesa por todos lados. Por los incendios e inundaciones, y porque sabemos que la reconstrucción va a llevar muchísimo tiempo, y que ahora estamos todos pendientes pero luego se va retirando y la gente se queda con el daño y el dolor a cuestas. Hablamos de vidas que se perdieron, otras que se salvaron por muy poco, y de miles que no tienen con qué comer ni vestirse ni empezar de nuevo”, remarcó Simón. “La necesidad es ahora, por eso hay que ayudar con lo que se puede. Los bonaerenses también nos hicieron sentir su apoyo cuando los correntinos lo necesitamos”, sostuvo el Director periodístico de Radio Dos y conductor del programa Desayuno, a la vez que mencionó la rápida reacción de la audiencia al escuchar en la programación una entrevista a una pareja de correntinos residentes en Bahía Blanca que lograron salvar su vida por poco durante la inundación del fin de semana pasado. Solidaridad, en la identidad de la gente “La idea es tener los reflejos rápidos ante una situación de esta naturaleza. Que no pase mucho tiempo para que la gente de Bahía Blanca recibe lo que necesita y lo haga ya”, remarcó por su parte Daniel Toledo, periodista de Radio Sudamericana y conductor de “Radiomañana” y “Buenas tardes país”. “La mayor dificultad a resolver era el modo de trasladar lo que se lograra reunir esos 1600 kilómetros que nos separan de Bahía Blanca. Por eso el respaldo del gobierno es importante, para poder concretar esta iniciativa y que tenga una respuesta importante”, destacó. “Con lo que hemos vivido con inundaciones e incendios, hemos sentido la asistencia y la solidaridad de Buenos Aires y de los bonaerenses. Y esa misma solidaridad es…

Leer más