Nordeste Agropecuario

CORRIENTES: Charla informativa sobre el Plan Naranja en Tres de Abril

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosEl @gobiernocorrientes , a través del Ministerio de Producción y la Secretaría de Agricultura y Ganadería, llevó adelante ayer una charla informativa sobre el Plan Naranja en la localidad de Tres de Abril. Durante el encuentro, se brindaron detalles sobre esta iniciativa que busca fortalecer la citricultura local y acompañar a los productores con herramientas clave para su desarrollo. Seguimos trabajando por el crecimiento del sector productivo en nuestra provincia. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

Declaran emergencia y desastre por 180 días para el Chaco

Tiempo de lectura aprox: 30 segundosLa complicada situación que generaron las tres etapas de olas de calor y la ausencia de lluvias terminaron por malograr las cosechas de maíz, soja y parte de los lotes de algodón, con un severo castigo a las pasturas naturales que impactará en la producción ganadera en los próximos meses, motivó que la comisión provincial de emergencia agropecuaria firmara un acta mediante la cual declararon en estado de desastre a todo el territorio provincial por 180 días. Se firmó un acta declarando la emergencia y desastre agropecuario en toda la provincia, luego de un extenso debate presidido por el gobernador de la provincia Leandro Zdero, el ministro de la Producción Oscar Pablo Dudik, su equipo técnico junto a representantes de todas las entidades del campo y de legisladores provinciales. “Se ha declarado la emergencia y/o desastre por 180 prorrogable si la situación lo requiere”, dijo el ministro Dudik en diálogo con Agroperfiles.

Leer más

CHACO: “Es el último charco que nos queda”, dramático testimonio de un productor de Villa Ángela.

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosHéctor Anibal Kek no es de achicarse a la adversidad. Pero ahora, ante este cuadro de desolación y tantos pronósticos del tiempo fallidos, solo mira la realidad palpable: “es el último charco que nos queda”, le dice a Agroperfiles.  Y enseguida responde a la pregunta obvia si cuanto tiempo puede sostenerse con esa ultima reserva de agua:  “Así como vamos, un mes como máximo”, dijo. La gravedad de la falta de lluvias y los intensos calores, cada día encuentra un nuevo testimonio en el Chaco. Kek es un productor que, junto a su familia, siembran maíz y sorgo: “Transformamos esos granos en carne, de pollo o de cerdo y también fortalecemos la cría de gallinas ponedoras para la producción de huevos para consumo, y eso es algo que anda muy bien, se vende todo en el mercado local”, cuenta a Agroperfiles. Pero este 2025, “todo para atrás por la seca y el calor”, dice y cuanta que tiene un pozo y una perforación que se usa solo para su casa y lo demás animales, riego y limpieza usamos esa represa”, dice.

Leer más

CHACO: “Ya no tengo nada para que coman las vaquitas”. El dramático testimonio de una ganadera de Quitilipi

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos“No hay nada más, todo quemado, pobres animalitos, si no llueve esta semana ya no se qué voy a hacer”, dijo a Agroperfiles la productora ganadera Lucía Marinich, que tiene su establecimiento al norte de la localidad de Quitilpi. Han pasado más de 60 dias sin que llueva en la zona. “Pero eso no es lo peor, porque el drama acá el calor que quemó tanto las pasturas, no dejó nada, como si hubiera helado 10 grados bajo cero, pero esto está quemado por el sol”, contó Lucía. “Ya es un desastre…pobrecitas las vaquitas, comen la semilla de algodón que tiene proteína y agua, pero cuando ven un pastito verde en la banquina le encaran al alambrado y se van, están desesperadas”; dice con tanta angustia que a la vez admite que los más antiguos pobladores dicen que no hubo en los últimos cincuenta años un desastre de este tipo por la ola de calor. “Acarreamos agua mientras se pueda, pero no hay pastos, no hay maices, todos los lotes quemados, no pueden creer los que ven”, añade.

Leer más

La pesca deportiva de Corrientes se promociona en el Trade Show, la feria más grande de Brasil

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosLa edición 2025 del Pesca & Compañía Trade Show abrió sus puertas pasado el mediodía de este jueves 20 de marzo en el predio Anhembí de la ciudad de San Pablo, Brasil. Se trata de uno de los eventos del segmento más importantes de Sudamérica que congrega a alrededor de 20 mil visitantes a lo largo de tres jornadas y que este año dispone de un total de cien expositores. En este marco, el Gobierno provincial a través del Ministerio de Turismo cuenta con un stand institucional con la presencia de prestadores de servicios quienes toman contacto con sus pares del Brasil. Operadores de Esquina, Goya, Itá Ibaté, Paso de la Patria, Ituzaingó, Itatí y Yahapé tendrán tres jornadas de trabajo para cautivar este mercado brasilero. La presencia correntina responde a las acciones promocionales coordinadas con la Subsecretaría de Hacienda, organismo a cargo del doctor Patricio Carando, que articula este tipo de acciones con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).    Instantes antes de la apertura oficial de la Feria se desarrolló la tercera edición del Foro Nacional de Turismo de Pesca Deportiva que contó con la participación del director de Recursos Naturales de Corrientes Agustín Portela. Un espacio de intercambio de experiencias y de reflexión acerca del trabajo que se viene desarrollando en materia de preservación del recurso íctico, a partir de políticas activas donde nuestra Provincia dispone y aplica las normativas vigentes a fin de fomentar la conservación.  La pesca deportiva representa uno de los principales productos turísticos de Corrientes y el mercado brasilero el principal cliente en la región, por lo tanto, la presencia en el Trade Show es una gran oportunidad para continuar generando vínculos comerciales con los operadores mayoristas y minoristas de ese país. El director de Recursos Naturales Agustín Portela destacó la presencia del stand en San Pablo debido al fanatismo de miles de pescadores que cada año eligen a Corrientes como destino de pesca deportiva. Es una gran decisión del Gobierno acompañar a los empresarios de Corrientes, generando las condiciones para que desarrollen sus vínculos comerciales.  En tanto, el organizador de la Feria, Marcelo Claro dijo que en esta edición son 10 mil metros cuadrados y cien expositores. “Esperamos la visita de 20 mil personas siendo gran parte de ellos profesionales del sector de la pesca deportiva y agentes de viajes”, declaró y agregó en relación a la participación de nuestra provincia: “agradecemos su prestigio en materia de pesca, aquí en Brasil es una referencia cuando se habla de Corrientes, ya que es sinónimo de pesca de dorado”.

Leer más

Santiago del Estero y Chaco, en alerta rojo: hay 6,7 millones de hectáreas con sequía alta o severa

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosSegún un informe difundido por la Sociedad Rural del Noreste santiagueño, en el verano llovió menos de la mitad del promedio histórico. A la par, hubo olas de calor de hasta 47° que complicaron más la situación. Un informe elaborado por la consultora INCAICA para la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño refleja con crudeza la crítica situación que atraviesan los productores de esa provincia y del oeste de Chaco, donde las lluvias no llegaron y la sequía está haciendo estragos. De acuerdo con el reporte, en Santiago del Estero hay 4,8 millones de hectáreas en serios problemas, con sequía entre alta y severa, por la falta de agua combinada con los altos calores que se repitieron a lo largo de los últimos meses. En concreto, mientras llovió menos de la mitad del promedio normal para el verano, a la par se registraron temperaturas máximas de hasta 47° que lógicamente generaron un alto estrés en cultivos y un deterioro en los suelos. Y si bien el informe hace foco en esa provincia, también muestra el problema en Chaco, donde son 1,9 millones de hectáreas, aproximadamente, las que están con el mismo inconveniente. Es decir, que entre ambas provincias son 6,7 millones de hectáreas las complicadas por la sequía. LA SEQUÍA EN SANTIAGO DEL ESTERO Según precisaron los autores del estudio, para determinar la superficie afectada se utilizaron imágenes satelitales de la constelación Sentinel 2 procesadas en Google Earth Engine para clasificar las áreas de monte, pasturas y agrícolas, y posteriormente calcular el índice normalizado de sequía (NDDI) y cuantificar la superficie en cada rango del índice dividido por departamento. Así, en el informe se presenta el mapa de la superficie agrícola y pastoril con sus categorías de estrés por sequía, su distribución por departamento y el resumen climático de la campaña, para la cual se usó la estación meteorológica del INTA Quimilí. Al repasar la línea de tiempo climática de la campaña 2024/25, la primera foto había sido positiva: un noviembre con lluvias por 127 milímetros que superaban los 91 mm del promedio histórico, y que significaron acumular 251 mm en la primavera. De este modo, se había logrado iniciar la campaña con optimismo, ya que los perfiles cargaban entre un 50% y 70% de agua útil. Sin embargo, la llegada del verano cambió las cosas y fue un desastre para los productores de esa región: desde enero hasta lo que va de marzo, van apenas 186 milímetros, cuando lo usual son 433. Es decir, llovió apenas el 43% de lo normal. ¿El resultado? “Se detectan en la provincia de Santiago del estero 1,8 millones de hectáreas en categoría de sequía alto y 3 millones de hectáreas en severo, concentradas principalmente en los departamentos Moreno, Alberdi, Copo, Figueroa y Juan Felipe Ibarra”, responde el relevamiento. Y agrega que los porcentajes de superficie por rango de sequía varían por departamento. En el departamento Moreno, por ejemplo, el 64% de la superficie relevada está en estado categoría de sequía severa, seguido por la categoría sequía alto con el 31%. LAS OLAS DE CALOR, UN PROBLEMA ADICIONAL El problema, como se mencionó, es que la falta de precipitaciones se combinó con temperaturas muy altas. “Las temperaturas máximas y mininas registradas durante el primer trimestre del 2025 se encuentran por arriba del promedio, con valores registrados hasta de 47°C”, precisa el informe. Y agrega: “Además, se presentaron muchos días consecutivos con temperaturas máximas superiores a 35°C. El mes de febrero acumulo 14 días con temperaturas mayores a 40°C y 2 días arriba de 45°C versus una media de 6 días”.

Leer más

La Provincia de Corrientes amplió el grupo etario para la vacunación contra el Dengue

Tiempo de lectura aprox: 53 segundosEl ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, comunicó que se decidió ampliar el rango etario de la Campaña de Vacunación contra el Dengue a personas de todas las localidades de la provincia, con o sin cobertura social. A partir de hoy, se podrán inscribir en la página: vacunacion.corrientes.gob.ar. las personas de 15 a 59 años.“Aumentó el rango etario. Con el gobernador Gustavo Valdés, tomamos la decisión de comprar 30 mil dosis. Antes, era para personas de 20 a 50 años, ahora será de 15 a 59 años”, dijo el ministro de Salud, Ricardo Cardozo.“Si bien en esta temporada tuvimos pocos casos, es una patología que siempre nos ocupa y por eso es importante que las personas se inscriban para recibir la vacuna”, indicó Cardozo.“Por las temperaturas que tenemos en la provincia, es fundamental mantener los cuidados durante todo el año”, precisó y recordó eliminar los recipientes que puedan acumular agua y servir de criaderos de mosquitos.  La inscripción para recibir la vacuna contra el Dengue se realiza en la página vacunacion.corrientes.gob.ar., el turno se recibe por correo electrónico y/o WhatsApp de la Dirección de Inmunizaciones de la Provincia.  Cabe mencionar que se encuentra disponible la primera dosis. En la capital, los puntos de vacunación se encuentran en el hospital de Campaña Escuela Hogar, Hospital Ángela I. de Llano y, en el interior en los hospitales de cada localidad.Vale recordar que la Campaña de Vacunación contra el Dengue inició el 10 de abril del 2024 y la lleva adelante el equipo de la Dirección de Inmunizaciones, a cargo de Marina Cantero. Fuente: DIP

Leer más

CORRIENTES: Récord de recupero de envases vacíos de fitosanitarios

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosSegún un reciente informe elaborado por la Asociación Campo Limpio, durante el año 2024 se recuperaron 94.062 kg de plásticos de envases de fitosanitarios (EVF) en la provincia de Corrientes, lo que representó un notable incremento del 77 % respecto al año anterior, esto significo record de recupero de envases desde que se implementa el sistema de gestión en la provincia con un acumulado de 278.415 kg. La autoridad competente de la Ley Nacional N° 27.279 – Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios en la provincia es el Ministerio de Producción, Secretaria de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección de Producción Vegetal, y la Asociación Campo Limpio implementa el sistema de gestión. El director de Producción Vegetal Ing. Agr. Jose Giguer Mollevi destacó “el compromiso del gobierno de Corrientes y el gobernador Gustavo Valdés por la salud pública y el ambiente y la articulación que se da con el sector privado son fundamentales para lograr estos resultados”. “Para este año el objetivo es seguir trabajando en la mejora del sistema de gestión y superar los valores registrados en el año 2024”, resaltó Giguer Mollevi. Los resultados fueron acompañados por un fuerte trabajo de sensibilización sobre la gestión responsable de estos EVF con más de 2326 personas capacitadas. La provincia tiene implementado el sistema de gestión en su totalidad con 3 centros de acopios transitorios, dos operadores de envases tipo A y B, campañas itinerantes de recepción, transporte interjurisdiccional. Fuente: DIP

Leer más

CORRIENTES: Lanzamiento del Plan Naranja en Monte Caseros.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundosMonte Caseros fue el escenario elegido para el lanzamiento del Plan Naranja, una iniciativa que busca fortalecer la producción citrícola en la provincia de Corrientes. Participaron de la presentación el ministro de Producción, Claudio Anselmo, el secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola, el intendente de Monte Caseros, Juan Carlos Álvarez, el director de Producción Vegetal, José Giguer Mollevi, el referente del plan limón y naranja del ministerio de Producción, Sebastian Udaquiola, entre otros funcionarios. Con un enfoque en la calidad sanitaria y la expansión de la producción destinada al jugo, el plan contempla la entrega de 20.000 plantas en esta primera etapa y proyecta distribuir más de 100.000 en agosto, debido a la alta demanda de productores. El secretario de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción, Norberto Mórtola, a cargo de los planes productivos, explicó que la elección de Monte Caseros responde a su relevancia dentro del sector: “Es la zona citrícola más importante de la provincia y, a nivel país, estamos entre los primeros lugares junto con Entre Ríos”. Además de la entrega de plantas certificadas por el SENASA, el plan se complementa con una estrategia sanitaria en conjunto con el INTA, que incluye el control del vector del HLB, una enfermedad devastadora para la citricultura mundial. Para ello, se está implementando la liberación de tamaricias, un método biológico que ayuda a reducir la población del insecto transmisor. El Plan Naranja pone su foco en la producción de naranja para jugo en lugar de fruta fresca, respondiendo a las tendencias del consumo global. Según Mórtola, “el consumo de jugo ha aumentado en el mundo, mientras que la fruta fresca perdió atractivo por razones prácticas”. «Factores como el cambio climático y la incidencia del HLB han reducido la producción mundial de naranja para jugo entre un 40% y 50%. Esto representa una oportunidad para Corrientes, que cuenta con tierras fértiles, condiciones climáticas óptimas y productores comprometidos», destacó Norberto Mórtola. Y ahregó que el objetivo es alcanzar las 500.000 toneladas de producción (actualmente en 320.000), una meta ambiciosa pero alcanzable si el programa se mantiene en el tiempo. “Hay mucho interés de los productores, a pesar de las dificultades económicas y los costos de producción. La demanda de plantas demuestra el optimismo del sector”, concluyó Mórtola. Con este impulso, Corrientes busca consolidarse como un actor clave en el mercado internacional de jugo de naranja, aprovechando las condiciones favorables y la creciente demanda global.

Leer más