Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos
Con más de 100 años de historia, la Unión Agrícola de Avellaneda se consolida como una de las cooperativas más importantes del país, con fuerte presencia en varias provincias y una visión estratégica puesta en el futuro del transporte agroindustrial. En diálogo con Agroperfiles, su presidente, Julio Stechina, destacó el camino recorrido y las nuevas apuestas en materia logística para seguir acompañando a los productores.
“Nacimos hace 106 años en el norte de Santa Fe y fuimos expandiéndonos hacia el oeste de la provincia, luego a Santiago del Estero y más tarde a Chaco, donde ya nos sentimos parte también. Además, contamos con una sucursal en Salta con terrenos propios”, comentó Stechina.
El crecimiento no ha sido casual, sino fruto de un compromiso sostenido con los asociados y con una fuerte inversión en capital humano. “Nos llena de orgullo seguir brindando servicios a nuestros productores y ser un actor relevante dentro de la producción agropecuaria”, señaló.
El transporte ferroviario
Uno de los temas claves abordados en la entrevista fue la apuesta de la Unión Agrícola al transporte ferroviario, en el marco del proceso de privatización de cargas que se está llevando adelante a nivel nacional. “Hemos tomado la decisión de invertir en logística ferroviaria porque entendemos que es una estrategia fundamental para mejorar la eficiencia. Tenemos varias plantas con desvío férreo que ya usamos y otras que estamos adecuando. Esta inversión nos permite ampliar nuestra capacidad de compra de vagones y asegurarnos un lugar en el uso del sistema de carga, más allá de si se privatiza o no”, explicó Stechina.

Según detalló, la cooperativa transporta una parte importante de su producción por tren, combinándolo con el tradicional transporte en camión. “La logística combinada nos permite ser más ágiles y brindar un mejor servicio. En plena campaña, el camión tiene que estar disponible para el productor. Y después, fuera de temporada, movemos más volumen por ferrocarril”, agregó.
Alineada con los grandes operadores
Con esta inversión, la Unión Agrícola se alinea con otras grandes compañías del sector, como Cofco, Viterra o la Unión Agrícola Avellaneda, que también se están posicionando en este nuevo esquema de transporte nacional. “Creemos que es el camino. Esto nos da margen de maniobra, mayor seguridad y dinamismo para enfrentar los desafíos del sector”, afirmó.
Más allá del posicionamiento logístico, la Unión Agrícola Avellaneda reafirma su identidad cooperativa como pilar de desarrollo regional, especialmente en zonas que históricamente han sido postergadas.
“Pese a todas las dificultades, estamos muy contentos con nuestra participación y con la gran cartera de clientes y asociados que tenemos en el norte argentino. A veces parece que el norte está olvidado, que falta infraestructura y políticas concretas, pero el productor sigue apostando, sigue sacando de donde puede para seguir produciendo”, expresó Stechina.
Planificación a largo plazo
La cooperativa acompaña ese esfuerzo con una planificación a largo plazo: “Estamos invirtiendo con un plan de crecimiento que busca fortalecer nuestras plantas y fidelizar aún más a los asociados, brindándoles más y mejores servicios”, agregó.
Stechina remarcó además el valor del asociativismo como diferencial competitivo: “El cooperativismo cumple un rol muy importante en cada región donde estamos presentes. La gente lo valora, confía en nosotros y eso nos permite competir de igual a igual con grandes jugadores del sector”.
Crecimiento sostenido
Consultado sobre los factores que explican el sostenido crecimiento de la Unión Agrícola Avellaneda, Julio Stechina fue claro: los valores del cooperativismo son el motor del desarrollo. “Desde los orígenes se marcó el trabajo conjunto, la ayuda mutua, la honestidad, la seriedad y la transparencia. Siempre tuvimos como premisa que lo que decimos, lo cumplimos. Y eso genera confianza con nuestros clientes y asociados”, afirmó.

Stechina destacó también la importancia de la comunicación interna, la formación cooperativa y la participación activa de los socios. “Muchos de los que hoy estamos al frente de la cooperativa nos formamos desde jóvenes en este modelo. Las decisiones importantes siempre se tomaron con una fuerte participación del asociado, que es el verdadero dueño de la cooperativa”, explicó.
Además, remarcó la diversificación como estrategia para enfrentar tiempos difíciles: “Tenemos otras unidades de negocio, como la consignataria de hacienda, supermercados, corralón, agencias. Esa estructura nos permite sostenernos incluso cuando el clima impacta de lleno en la producción agrícola”.
Presencia territorial en el Norte Argentino
Sobre la presencia territorial, Stechina resaltó el rol estratégico que cumple la provincia del Chaco para la Unión Agrícola Avellaneda. “Estamos en Sáenz Peña, Pinedo, Avia Terai, Frontones y Pampa del Infierno, entre otros puntos. Muchas de estas plantas cuentan con desvío férreo y depósitos para agroinsumos”, detalló.
“Siempre lo decimos: para nosotros, Chaco es muy importante. Tenemos excelentes clientes y asociados, y sentimos un fuerte compromiso con esa región. Por eso seguimos invirtiendo en mejorar servicios, en adecuar nuestras plantas y en estar cerca del productor”.
Stechina reconoció que los últimos años fueron difíciles por la sequía, la falta de créditos adecuados y el contexto económico general. Sin embargo, fue optimista: “Creemos que la situación puede revertirse. Nuestro plan es claro: seguir creciendo, seguir invirtiendo y seguir acompañando al productor chaqueño con más y mejores servicios”.