Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos
La ingeniera agrónoma Marita Simonella, referente del INTA Saenz Peña, alertó e sobre la presencia de plagas y enfermedades en cultivos de la región que podrían generar importantes pérdidas si no se detectan a tiempo.
“En este momento tenemos al girasol en condiciones vegetativas, todavía muy pequeño en el campo, y al trigo un poco más avanzado.

En el caso del girasol, productores de la zona ya han reportado la presencia de gusanos cortadores y del gorgojo del girasol (Listroderes), una plaga que afecta seriamente en esta etapa temprana del desarrollo”, explicó, indicando que técnicos del organismo nacional como Edgardo Lehonard de la estación de Pampa del Infierno realizó una recorrida por lotes del departamento Almirante Brown detectando la presencia de diferentes plagas que pueden generar—si no se las combate—daños severos a los cultivos.
No descuidar el monitoreo
Simonella señaló que la recomendación principal desde el INTA es no descuidar el monitoreo frecuente de los lotes. “Por lo menos una vez por semana, o con mayor frecuencia si las condiciones lo ameritan. Solo así podemos observar y detectar en tiempo y forma lo que esté presente, y decidir el manejo a aplicar. Si es necesario un control químico, lo ideal es encontrar la plaga oportunamente para que el tratamiento sea realmente eficiente”, advirtió.
Respecto al gorgojo, la especialista explicó que se trata de un insecto de hábito nocturno que ataca la base de las plántulas, provocando un estrangulamiento en el tallo. “La planta se debilita, se seca y termina perdiéndose, lo que ocasiona una disminución en el stand que puede llegar a ser notable. En algunos casos incluso es necesario hacer resiembra”, indicó.

Simonella recomendó a los productores estar especialmente atentos en aquellos lotes con antecedentes de esta plaga, y evaluar las condiciones del terreno antes de la siembra. En el caso de los gusanos cortadores, destacó que un muestreo previo en el suelo puede anticipar la necesidad de tratamientos de semilla, lo que ayudaría a evitar daños en las primeras etapas del cultivo.
Trigo: roya y pulgones bajo la lupa.
En el caso del trigo, la ingeniera indicó que ya se detectaron enfermedades como roya y también la presencia de pulgones en algunos lotes. “Todo puede enfrentarse con éxito si se descubre a tiempo, gracias al monitoreo. Una vez que emerge el cultivo, hay que recorrerlo al menos una vez por semana y establecer distintos puntos de control para tener una idea certera de lo que está pasando”, explicó.
La especialista destacó que estas prácticas permiten decidir si es necesario aplicar insecticidas o si todavía se puede continuar con el manejo inicial, como los tratamientos de curasemillas que brindan cierta protección en el primer mes de desarrollo.
Asimismo, advirtió que la falta de control puede derivar en pérdidas de rendimiento importantes, especialmente en zonas con antecedentes de estas plagas. “El monitoreo frecuente y la atención a las condiciones climáticas son claves. En este momento la humedad viene acompañando, lo que también favorece la aparición de enfermedades como la roya. Todo es manejable y solucionable en tanto y en cuanto se pueda detectar a tiempo”, afirmó.
Usar productos probados y registrados
La técnica del INTA Sáenz Peña remarcó la importancia de utilizar productos probados y registrados para cada cultivo y plaga, evitando aplicaciones innecesarias. “Hay que informarse en los lugares de venta sobre cuáles son los productos más convenientes, las dosis correctas y, sobre todo, la verdadera necesidad de utilizarlos. Lo ideal es contar con el asesoramiento de un ingeniero agrónomo que pueda visitar el lote, revisarlo y recomendar la estrategia más adecuada para cada caso”, señaló.
La especialista subrayó que no se trata de aplicar por aplicar, sino de hacerlo cuando realmente es necesario y en el momento oportuno, ya que eso permite defender al cultivo y evitar pérdidas económicas en rendimiento o calidad.
“Estar atentos”
“Lo que queremos transmitir es que ya se están observando plagas en la zona. Para quienes ya lo saben, seguir con el monitoreo. Y para quienes aún no lo escucharon, que se enteren: hay que recorrer los lotes, observar a tiempo lo que ocurre en el campo y tomar las medidas más convenientes”, concluyó.


