Hacia la II Cumbre de Agricultura Sostenible 2025 | Misiones orgánica. Protagonista en jornada internacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEl próximo lunes 23 de septiembre, Misiones será sede de una jornada regional sobre agricultura sostenible y construcción de sistemas agroalimentarios. La misma se realizará en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones a partir de las 9:00 hs y culminará por la tarde, en una jornada repleta de debate con expertos de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y México. Hace algunos años, el gobierno de la provincia de Misiones impulsa acciones y políticas destinadas a la implementación de un nuevo modelo productivo que cuide la salud de quienes consumen y quienes producen. De esta manera, a través de leyes y políticas públicas se acompaña al sector productivo para implementar normas que fortalezcan los sistemas agroalimentarios con diferentes herramientas. En este sentido, una de las acciones más destacadas es la Ley que promueve la investigación, desarrollo e implementación para el uso de Bioinsumos en todo el territorio provincial. Una ley que convierte a Misiones en la primera provincia del país en contar con una herramienta legal para acompañar el desarrollo productivo con un desarrollo y manejo sostenible en las diferentes cadenas. También, se vienen realizando diferentes eventos que posicionan a nuestra provincia como la I Cumbre de Agricultura Sostenible del MERCOSUR realizada en octubre de 2023 que contó con más 500 participantes de diferentes países. El evento contó con disertantes internacionales y múltiples paneles con temáticas centradas en la agroecología, experiencias de cooperativismo, soberanía alimentaria y educación agrícola en general. Por ello, en el camino hacia una Misiones más sustentable y de cara a la II Cumbre de Agricultura Sostenible que se realizará en 2025 se encuadra esta jornada. Organizada por el Ministerio del Agro y la Producción, contará con la presencia de expertas y expertos de destacada trayectoria internacional. Al respecto, el ministro del agro Facundo López Sartori señaló que esta Jornada busca seguir mostrando el potencial de Misiones en la implementación de normas y acciones que buscan preservar nuestra biodiversidad. También el titular de la cartera agraria, destacó “la imperiosa necesidad de mantener un uso responsable de los recursos naturales, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación es una tarea que se viene impulsando desde diferentes modelos productivos.” En el mismo sentido, López Sartori remarcó que con esta jornada se busca “hacer visibles nuevos instrumentos institucionales y políticos, para garantizar la conservación del ecosistema misionero, nuestra producción y cubrir las necesidades de la comunidad». Expertos de diferentes países debatirán en Misiones sobre agricultura sostenible La jornada contará con la presencia de diferentes voces, experiencias y responsables de distintas instituciones y organizaciones que se harán presentes en la tierra colorada para debatir e intercambiar. Además del ministro del Agro, estará presente su par de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, quien compartirá la experiencia de “Políticas Públicas para la construcción de sistemas alimentarios agroecológicos sostenibles”. También, estará presente el presidente de la Sociedad Argentina de Agroecología y el secretario de Extensión de la Facultad de Agronomía de la UBA. Y Eduardo Cerdá de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología. En el plano de la participación internacional, Misiones recibirá a la ingeniera experta en ambiente de la Secretaría de Ambiente de la Gobernación de Itapúa de Paraguay; una representante del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT) de México y el Coordinador General de Transición Agroecológica del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil. 

Leer más

Exitosa jornada sobre manejo del fuego y gestión de medios aéreos en Alvear Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEn la localidad de Alvear, se llevó a cabo una jornada clave dedicada al manejo del fuego y la gestión de medios aéreos, organizada por el Ministerio de Producción y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. La misma, se realizó este lunes, en el Aeroclub Virgilio Cruz. Durante el evento, se abordaron temas cruciales como la gestión de permisos de quema, técnicas de combate de incendios y la distribución eficiente de los medios aéreos, pilares fundamentales en la prevención y control de incendios. La jornada incluyó una instancia teórica y una parte práctica. En la parte teórica, técnicos especializados profundizaron en las normativas y estrategias de prevención de incendios. En la práctica, se destacó el uso de herramientas manuales y la participación activa de pilotos de helicópteros y aviones hidrantes, quienes brindaron detalles operativos y de seguridad sobre el uso de estas aeronaves. Las demostraciones aéreas contaron con un helicóptero y dos aviones Air Tractor, fundamentales para el combate del fuego en situaciones de emergencia. “Por pedido del gobernador Gustavo Valdés estamos realizando capacitaciones en toda la provincia sobre manejo del fuego, pedido de permisos de quemas controladas y brindando toda la información sobre los operativos con aviones hidrantes y helicóptero”, mencionó el director de Recursos Forestales Ing.Ftal Roberto Rojas. Además, resaltó “la colaboración destacada en este caso de la Municipalidad de Alvear y de la Sociedad Rural por lo que se tuvo gran concurrencia de gente en esta jornada que fue teórica y práctica”. Con una concurrencia de 80 personas, entre productores, docentes y alumnos de la Agrotécnica, personal de seguridad, bomberos y brigadistas, la jornada resultó un éxito. Además, se dejó en funcionamiento un tanque de 130 mil litros con perforación y equipos complementarios, como motobombas y mangas, lo que marca un hito en la infraestructura de respuesta ante incendios en la región. Este avance fue posible gracias al esfuerzo conjunto del gobierno provincial, el municipio de Alvear, la Sociedad Rural, el INTA y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. El evento no solo reforzó la capacidad de respuesta ante incendios, sino que también consolidó el trabajo coordinado entre distintas instituciones, fortaleciendo el compromiso con la protección del ambiente y la seguridad de la comunidad. Fuente: DIP.

Leer más

Salud Pública continúa en vigilancia activa por Dengue en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundosEsta semana, los equipos estuvieron en los barrios San Benito y Güemes y continuarán el trabajo en el barrio Jardín de capital. En el interior, en San Luis del Palmar. El Ministerio de Salud Pública realiza actividades contra el Dengue para prevenir y controlar la enfermedad transmitida por el Aedes aegypti. Los equipos, recorrieron esta semana los barrios San Benito, y Güemes y, continuarán por el barrio Jardín. En el interior, estuvieron en San Luis del Palmar.  “Estamos con un clima que empieza a cambiar, va a llegar la primavera, el verano y aumentará la posibilidad de tener Dengue, circulación viral y brote. El control y prevención, no depende exclusivamente de Salud sino de toda la comunidad, los mosquitos están en los domicilios y por eso es importante la eliminación de criaderos”, dijo la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla. Además, recordó que el virus también ingresa por personas que se movilizan a lugares donde sí hay circulación viral. En este sentido, remarcó la posibilidad de que “este año podamos tener un brote importante” y que, por ello, “las medidas de prevención son fundamentales”. “Estamos haciendo control focal, búsqueda de febriles, prevención y rociado de larvicida. La red provincial está armada para el diagnóstico temprano. En Corrientes, por ahora estamos sin casos. En esta etapa “la tarea es la eliminación de criaderos”. Recomendaciones: -Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo. -Agujerear los recipientes no utilizables antes de ser descartados. Si no es posible, romperlos o compactarlos. Colocarlos en bolsas cerradas para su retiro seguro por el recolector de residuos. -Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.). -Cepillar, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente es fundamental para desprender los huevos de mosquitos que están adheridos allí. -Evitar tener plantas en agua. Reemplazar el agua de las macetas o contenedores de plantas, por arena, tierra u otro sustrato adecuado. Caso contrario, cambiar el agua frecuentemente (cada 2/3 días aproximadamente, revisando que no queden larvas en las raíces) y cepillar las paredes internas de los floreros. -Rellenar los porta-macetas con arena a fin de absorber el excedente de agua al regar. -Mantener los patios y jardines desmalezados. -Destapar canaletas y desagües de lluvia. -Verter agua hirviendo en las paredes internas de las rejillas y colocarles tela mosquitera. -Mantener tapados los tanques y grandes recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar y almacenar agua. -Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Mantenerlas cubiertas cuando no se utilicen. La sospecha sí tiene Dengue es cuando tiene fiebre (38° o más) acompañada de: dolor de cabeza y/o dolor detrás de los ojos, dolor muscular y/o en las articulaciones, náuseas, vómitos y/o diarrea, malestar general, sarpullido / rash en la piel. Ante la presencia de síntomas, realizar la consulta al centro de salud más cercano. Fuente: DIP.

Leer más

Corrientes, protagonista del sector forestal y ganadero en la 30º Exposición Rural de Virasoro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundosLa localidad de Virasoro brilló una vez más por su excelencia en genética ganadera, particularmente en la raza Brangus, atrayendo a productores interesados en mejorar la calidad de sus animales. El ministro de Producción, Ing. Claudio Anselmo dejó inaugurada este fin de semana la 30ª edición de la Exposición Rural del Mercosur, un evento que celebra la importancia de la ganadería y la agroindustria en la región. El encuentro, que reúne a productores y empresarios del sector, incluyó diversas conferencias organizadas en conjunto con la Asociación Forestal Argentina (AFOA), abordando temáticas clave como el desarrollo forestal y ganadero. En este contexto, “Corrientes se destaca como la primera provincia forestal del país, debido a su vasta superficie de bosques cultivados y su pujante industria forestal”, resaltó Anselmo. Durante la exposición también se hizo mención a importantes proyectos en desarrollo, como el de AconTimber, así como al crecimiento de los aserraderos en la zona, reafirmando el rol clave de la región en la producción forestal y ganadera de Argentina. La edición número 30º de este evento refuerza la importancia del Mercosur como bloque estratégico en el ámbito agroindustrial y forestal. “Virasoro además de ser la capital nacional del Cebú, hoy es uno de los núcleos más importante del brangus colorado, donde están las cabañas más importantes de la Argentina ubicadas acá y eso se destacan”, mencionó el funcionario provincial. También destacó la participación de razas Braford, ovinos y caballos criollos, por lo cual Virasoro tiene un crecimiento de su actividad productiva y de la generación de trabajo y riqueza de esta región. Finalmente, se demostró que se sigue haciendo una ganadería extensiva de pastizal sobre todo en la cría, pero en recría y engorde hay varios proyectos en la zona, no sólo de bovinos sino también de búfalos que ya lo están haciendo con un tipo de engorde a corral, feedtlot y están en definitiva produciendo más y mejor. Fuente: DIP.

Leer más

Soja: la clave es combinar fecha de siembra, biotecnología y genotipo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosSobre la soja en el NEA, según un trabajo técnico de  la Red de Soja de Aapresid tiene como carta ganadora para asegurar rinde, la combinación de fecha de siembra, genotipo y biotecnología. La Red de Soja del NEA de Aapresid repasa los factores que más afectan el rendimiento en una región con brechas del 47% y nos adelanta los resultados de su último informe. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA 23/24 La Red de Soja del NEA de Aapresid (RSNEA) busca generar conocimiento y espacios de intercambio técnico sobre el manejo del cultivo en los sistemas de producción de la región, y desde su creación 2007 lidera ensayos en sitios del centro-norte de Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco. Con un cultivo que en la zona muestra brechas de rinde en torno al 47%, es evidente que su manejo tiene varios puntos a ajustar. Es en esa línea que el equipo de la RSNEA, encabezado por su coordinador Gerardo Quintana (INTA), apostó a sacar el jugo al enorme volumen de información generada campaña tras campaña  con un análisis para identificar cuáles son los factores de manejo que condicionan el éxito de la leguminosa en el NEA. FACTORES PARA ACHICAR LA BRECHA DE PRODUCCIÓN Uno de los hallazgos más relevantes de la RSNEA es el impacto crucial que tiene sobre el rinde de la calidad del ambiente en donde se desarrolla el cultivo, determinados mayormente por  el contenido de materia orgánica, las lluvias y la ocurrencia de golpes de calor. El análisis muestra que un aumento en el contenido de materia orgánica en el suelo está correlacionado con un incremento en el rendimiento. “En lotes con más de 2,5% de materia orgánica, la variabilidad del rendimiento se reduce, y tanto el techo como el piso de rendimiento se elevan” explica Quintana. Con respecto a las lluvias, para maximizar el rendimiento en la región, es necesario alcanzar 650 mm de precipitaciones durante el ciclo del cultivo, incluyendo las lluvias en los 30 días previos a la siembra. La variabilidad en las precipitaciones ha subrayado la importancia de estas condiciones para lograr buenas producciones. Por último, los golpes de calor, cada vez más frecuentes en enero y febrero, también afectan el rendimiento . “Por cada período de dos días con temperaturas máximas de 35°C, perdemos 24 kg por hectárea de rinde”.  Por este motivo, las combinaciones de fechas de siembra y elección del grupo de madurez (GM) son determinantes. EL ÚLTIMO INFORME DE LA RSNEA La RSNEA acaba de publicar su último informe relativo a la campaña 2023/24 donde repasa el comportamiento de los principales cultivares de soja en cada sitio. El mismo revela que los rendimientos promedio de dicha campaña rondaron los 2717 kg/ha para los GM V y VI, y 2789 kg/ha para GM VII y VIII. En ambos casos, más del 90% de la variabilidad de los rendimientos fue explicada por el ambiente. En cuanto a los genotipos más destacados, variedades de GM corto  DM 64K64 SCE, NS 5421 STS y BRV 56123 SCE han sobresalido por su alta capacidad productiva, mientras que en el GM largo, DM75K75 resultó ser una variedad estable y con rendimiento por encima del promedio. Desde la RSNEA afirman que la genética de los cultivos de soja para la región ha avanzado muchísimo, contribuyendo a la mejora productiva de la región. Con el paso de las campañas se observa una mayor adaptación a las condiciones locales. “Tenemos que estar atentos a ese cambio en la adaptabilidad porque nos puede ayudar sobre todo al retrasar la fecha de siembra o al considerar el potencial de los lotes”, comenta Quintana. ¿QUÉ PASA CON LA EFECTIVIDAD DE LAS SOJAS BT? Debido a la preocupación por la pérdida de efectividad de las biotecnologías contra lepidópteros, el último informe de la RSNEA incluye una evaluación liderada junto a la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM)  del desempeño de variedades con tecnología Bt vs. variedades convencionales. Observaron que ante una alta presión de la plaga, es fundamental realizar una correcta elección de la biotecnología insecticida. Asimismo, dentro de las tecnologías disponibles, los materiales con los eventos apilados como Conkesta, presentan un mejor desempeño respecto a Intacta. Por estos motivos, las combinaciones de fechas de siembra y elección del genotipo según su GM y biotecnología son determinantes. Adaptar las decisiones de manejo para mitigar el impacto de condiciones climáticas adversas, es la clave para reducir significativamente la brecha de rendimiento, logrando mejores resultados productivos y más estables.

Leer más

Corrientes: Nueva Jornada de Implantación de Pasto Elefante Híbrido y Pasto Nilo en el Marco del Plan Pasturas

Tiempo de lectura aprox: 25 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería dependiente del Ministerio de Producción, llevó a cabo una nueva jornada de implantación de pasto elefante híbrido Pakchong y pasto Nilo, como parte del Plan Pasturas. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo por diversificar los sistemas productivos en la provincia, trabajando estrechamente con los productores locales. El objetivo del Plan Pasturas es promover el uso de especies forrajeras de alto rendimiento, mejorando la calidad y sostenibilidad de los sistemas ganaderos. “Seguimos trabajando junto a los productores, diversificando los sistemas productivos en la provincia”, señalaron desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería, destacando la importancia de estas acciones para fortalecer la producción agrícola y ganadera en Corrientes. Fuente: DIP.

Leer más

Palomas y cotorras ponen en jaque a productores del Este de Chaco y Formosa

Tiempo de lectura aprox: 53 segundos“Tuvimos que contratar changarines para que salgan por el campo sembrado con soja primavera a espantar las palomas…eso no se veía hace mucho tiempo”, comentó a Agroperfiles el productor e ingeniero agrónomo Martín Goujón desde Colonia Elisa. Luego de la superplaga de la chicharrita del maíz, en las zonas agrícolas del Este de Chaco y de Formosa, el ataque de palomas y cotorras pone en jaque a los productores. “Siempre hubo palomas y cotorras, pero nunca en la cantidad como ahora, son miles que atacan los cultivos que encuentran”, contaron productores de la zona de Tres Isletas. “En Formosa, a un productor amigo, en la última campaña por no poder cosechar a tiempo por falta de trilladora, las palomas hicieron mucho daño en un lote de 800 hectáreas”, contó Juan De Hagen. Gustavo Weguera de la zona oeste de Roque Sáenz Peña, que siembra en cercanías del aeropuerto de la ciudad, mostró un lote implantado con girasol atacado por charatas, que es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae. PEDIDO A LOS GOBIERNOS DE FORMOSA Y CHACO Los técnicos del grupo Agroperfiles hicieron un pedido público a los ministerios de Producción de Chaco y de Formosa para que se pongan en marcha acciones concretas para mitigar el impacto de los ataques de estas plagas. Cabe indicar que décadas atrás las cotorras y palomas ya fueron declaradas plagas. Los técnicos dicen que es necesario solicitar al gobierno planes de mitigación a través de comisiones  zonales de productores con la participación de las carteras productivas de ambas provincias. Fuente: AgroPerfiles

Leer más