“Milei quedó fortalecido, y tiene una gran oportunidad”

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 43 segundos

La Libertad Avanza consiguió un resultado mucho más a favor de lo que se esperaba, y recuperó la provincia de Buenos Aires con un 41% de los votos, y logra su objetivo de pintar el país de Violeta, dijo a Agroperfiles el analista de temas económicos y especialista en comercio exterior, Pablo Staszewsky.

El señor presidente Javier Milei, quedó fortalecido, y tiene una gran oportunidad de consolidar su plan de gobierno que no quede solo en la macro sino que fortalezca las economías regionales”; señaló el analista.

En tal sentido, alentó a que “los gobernadores y las entidades del campo puedan trabajar en una agenda productiva, a los fines de fortalecer al sector agropecuario y de la foresto industria”.

Algunos medios especializados—indicó el observador– hablan de que el dólar puede estar en orden de los 1.400 este lunes. Seguramente esto va a provocar que los títulos argentinos suban, que las tasas de interés bajen, que el dólar baje, el riesgo país baje y seguramente esto va a ser también una cuestión sociopolítica internacional importante”, consideró.

Sostuvo que una jugada muy fuerte hizo Trump donde los números no le daban a como se esperaban a Javier Milei, y frente a una derrota que tuvo en la provincia de Buenos Aires fue una apuesta que ahora ganó, y ganó con más de lo que esperaba. Entonces, es un análisis muy grande que hay que hacer acá, señaló Staszewsky.

Este resultado electoral, en lo macro “nos va a ayudar”, y “creo que el gobierno va a entender que hubo un apoyo que no fue tanto a favor de, sino por ahí con el miedo a otras cosas que sucedan”.

Entonces —analizó—los ciudadanos quieren algo nuevo, pero claramente va a ser una medida en donde el presidente Javier Milei, ya va a poder gobernar con los decretos, porque ahora va a ser difícil que le tiren para atrás los decretos de

Necesidad y Urgencia, frente al porcentaje que tiene hoy, dado que ya tiene un tercio de la Cámara de Diputados con estos resultados y por lo tanto, el señor presidente queda bastante fortalecido”, manifestó.

Como queda integrada la legislatura nacional con estas elecciones-FUENTE: Infobae

Los contextos políticos y económicos tienen un desafío estructural

La Argentina enfrenta un desafío estructural: “Nos estamos conformando con el equilibrio fiscal en pesos, cuando el equilibrio fiscal real tiene que ser en dólares”, dijo en analista de temas económicos del grupo Agroperfiles, Pablo Staszewsky  

La falta de divisas, explicó, responde a un problema de base, como baja producción, escasas exportaciones y limitada llegada de inversiones extranjeras. “Es muy difícil que lleguen dólares si producimos poco. O se exporta más, o vienen inversores. Y hoy, ninguna de las dos cosas está pasando al ritmo que el país necesita”, afirmó.

El analista recordó que las únicas tres variables que pueden sostener el crecimiento de un país son “exportaciones, inversiones y turismo extranjero”.

En comparación con Chile, que exporta unos 60.000 millones de dólares en cobre, Argentina apenas supera el 10% de esa cifra en su rubro más fuerte. “Tenemos todo para hacerlo, pero no lo hacemos. Y eso se debe, principalmente, a la falta de seguridad jurídica y a los cambios constantes en las reglas del juego”, aseguró el secretario general de la Federación Económica del Chaco-FECHACO-.

INSEGURIDAD JURÍDICA E INCERTIDUMBRE POLÍTICA

Staszewsky señaló que las condiciones legales en el país son uno de los principales obstáculos para atraer capitales. “Un día amanece un diputado o un senador iluminado y dice “están ganando mucho, vamos a cobrar un impuesto”. Entonces las inversiones se van. Eso ya pasó”, recordó, aludiendo a decisiones tomadas durante la gestión de Mauricio Macri que generaron fuga de capitales.

En ese sentido, explicó que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) “no dio los resultados esperados”, aunque reconoció que hay avances en proyectos estratégicos como la conexión de fibra óptica que unirá Australia con Sudamérica. “Va a pasar por el norte argentino y Paraguay, con una capacidad de 14 petabytes. Son pequeños detalles que muestran que algo se está moviendo, pero los resultados se verán recién en algunos años”, apuntó.

Sin embargo, la urgencia de la población es inmediata. “Hoy tenemos que pagar impuestos, servicios y sueldos. La gente necesita soluciones ahora”, remarcó Staszewsky, advirtiendo que los logros macroeconómicos “todavía no se sienten en el bolsillo de los ciudadanos”.

Según su análisis, el gobierno deberá buscar acuerdos políticos amplios. “Milei va a necesitar aliados, especialmente los gobernadores. Ojalá eso lleve a un diálogo real y a un programa económico de largo plazo”, expresó.

El especialista comparó la situación argentina con la de otros países de la región. “Cada vez que en Paraguay o Uruguay se crea una ley nueva, se asegura la anterior y se mejora. En Argentina, cuando se plantea una reforma laboral, todo el mundo se horroriza. Así no se puede avanzar”, afirmó.

EL CONSUMO INTERNO, GOLPEADO POR LA CAÍDA DE LAS VENTAS

La conversación también giró hacia la realidad cotidiana de los argentinos. El reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mostró una fuerte caída en las ventas por el Día de la Madre. “El informe es tremendo. Mucha gente decidió no comprar regalos y en su lugar pasar más tiempo con su madre. Eso refleja la pérdida del poder adquisitivo”, describió Staszewsky.

El economista explicó que, si bien hay una estabilización de variables macroeconómicas, “todavía no llega a la micro”. Es decir, los beneficios no se trasladan al consumo ni al bienestar social. “La gente ve que todo sigue caro. Y cuando el consumo baja, se genera un círculo vicioso: las empresas venden menos, no pueden absorber más impuestos, y los precios suben”, sostuvo.

Otro fenómeno que afecta al comercio local es el crecimiento de las compras online en plataformas internacionales como AliExpress, Shein o Temu. “Hay un número interesante de compras que se hacen por ahí. Pero esa plata no se gasta en el negocio de la otra cuadra. Eso también destruye el comercio interno”, advirtió.

Para revertir la situación, Staszewsky propuso un “diálogo franco” entre el sector privado y los tres niveles de gobierno, con el objetivo de reducir la carga impositiva y fomentar el consumo. “No hace falta un plan platita, sino una política que permita a la gente consumir más con menos impuestos”, resumió en declaraciones al programa Agroperfiles Radio.

LA DEUDA, LA REGIÓN Y LOS DESAFÍOS DEL FUTURO

El analista también se refirió a los riesgos fiscales de países vecinos. Un reciente informe de Paraguay advirtió sobre el aumento de la deuda pública y el enfriamiento de su boom económico. “En América Latina tiramos manteca al techo muy rápido”, reflexionó Staszewsky. No obstante, consideró que la crisis es global. “El mundo entero está con complicaciones. La tecnología y la inteligencia artificial están cambiando el empleo. Hay trabajos que van a desaparecer y los países deben prepararse” remarcó.

A modo de ejemplo, mencionó que incluso las tareas de reparto podrían ser reemplazadas por drones en el corto plazo. “Es cuestión de tiempo y de normativa. Y si no nos adaptamos, quedamos afuera”, alertó.

En ese sentido, señaló que Argentina se mueve “como una tortuga” frente al avance del mundo. “Discutimos hace años la hidrovía, la minería o la infraestructura básica. No tenemos la velocidad para adaptarnos”, lamentó.

La falta de planificación a largo plazo, sostuvo, es uno de los males crónicos del país. “Los chinos planifican a 50 años. Nosotros no sabemos qué va a pasar en seis meses. Ellos tienen una regla de juego clara, te puede gustar o no, pero la tienen. Nosotros vamos y venimos, sin una dirección definida”, comparó.

LA NECESIDAD DE UN RUMBO ESTABLE Y DURADERO

Finalmente, Staszewsky planteó que la Argentina debe construir una visión estratégica sostenida, más allá de los cambios de gobierno. “Chile, Paraguay y Uruguay ya tuvieron esta discusión. Irán de izquierda a derecha, pero su visión económica no cambia tanto. En Argentina, cada cambio de gestión implica empezar de nuevo”, afirmó.

Para el economista, el desafío es doble: mantener la estabilidad macroeconómica y hacer que la recuperación llegue a los hogares. “Podemos tener buenos números, pero si la gente no puede vivir mejor, no sirve de nada”, señaló. Y finalizó con una advertencia: “Necesitamos reglas claras, menos trabas y una planificación de largo plazo. Si seguimos improvisando, vamos a seguir perdiendo oportunidades”, culminó Staszewsky.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *