¿Cuál es la actualidad del carbón vegetal?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

La actualidad del carbón vegetal muestra “una actividad, en donde hay momentos en que determinado mercado pinta bien, con buenos precios, y de pronto se pincha, se bajan los precios o hay sobreoferta”.

Marcelo Navall, ingeniero forestal y técnico de la Fundación Gran Chaco hizo para Agroperfiles un análisis del cuadro de situación.

A pesar de estos vaivenes, observó una tendencia positiva en los últimos meses, y aseguró que “está empezando a haber una atracción al alza en los precios de compra del carbón”.

El ingeniero forestal Marcelo Navall, habló con Agroperfiles acerca de la situación del sector que produce carbón vegeta

El mercado con Chile

El carbón argentino se sigue enviando a mercados externos, principalmente a Chile. “Se sigue mandando carbón a Chile, siguen varios actores mandando carbón, a pesar de que el precio está muy bajo. El mercado local se mueve y lo defiende como interesante porque tiene un retorno rápido, no se gana mucho, pero la plata vuelve rápido”, explicó.

En cuanto a la exportación fuera de la región, advirtió que las condiciones son más complejas. “Depende muchísimo de conseguir buenos socios, porque hay plazos de pago más largos y compromisos más exigentes financieramente. Pero se mueve, sigue moviendo” agregó, resaltando que el sector mantiene su actividad a pesar de los desafíos logísticos y financieros.

Demanda, calidad y sostenibilidad

Para Navall la demanda internacional sigue firme, especialmente para carbones de alta calidad. “La gente pide calidad, pide carbones buenos para restaurantes, chispeantes. El carbón chaqueño en general es una marca internacionalmente reconocida”, subrayó. Esto coloca a la región en un lugar privilegiado para ampliar su presencia en mercados exigentes.

Sin embargo, surgen nuevos retos relacionados con la normativa ambiental internacional. “Hay mucho movimiento y mucha consulta por el tema del EUDR, de Productos Libres de Deforestación. Las empresas compradoras están empezando a meterse en el tema y entienden que la responsabilidad recae sobre ellas, y no sobre nosotros los exportadores”, comentó. Este cambio implica que los productores deban adaptarse a nuevas exigencias de trazabilidad y certificación.

Para el ingeniero forestal, este proceso es inevitable y puede convertirse en una oportunidad. “Hay información nueva que nos van a empezar a pedir como exportadores y cosas nuevas que vamos a tener que empezar a hacer. Adaptarse a estas normas será clave para garantizar la competitividad del carbón argentino en el escenario internacional” indicó.

Un desafío regional

Marcelo Navall  consideró ante Agroperfiles que todavía falta una estrategia conjunta entre las provincias productoras. “Es una materia pendiente. Cada provincia está aplicando su mirada sobre el tema, diferente. Tampoco veo una interacción fuerte entre las cámaras del sector privado. La falta de coordinación resta fuerza a la hora de negociar y posicionar el producto”, opinó Navall.

A ello, consideró que el Encuentro Mundial del Gran Chaco aparece como una oportunidad para avanzar en esa integración. “Quizás sea una oportunidad, un encuentro trinacional para buscar puntos en común y tener una agenda compartida del sector carbonero, que es muy relevante a nivel regional y mundial”, sostuvo. Además, mencionó proyectos de infraestructura como el corredor bioceánico, que podría facilitar el comercio.

Para el empresario, el sector debe trabajar en su imagen pública. “Tiene mala prensa el carbón. Por ahí a algunos gobiernos les incomoda hablar del tema. No es el caso de Chaco, donde el gobernador ha tomado el tema y lo pone en la agenda”, señaló.

Y reivindicó la importancia de la actividad. “Son cadenas que se manejan con insumos y manos de obra locales, y dejan beneficios en muchos pueblos y ciudades de la región”.

Romper mitos y apostar al futuro

Uno de los desafíos más grandes es cambiar la percepción social. “Hay que trabajar mucho en la imagen que se tiene hacia afuera, porque escuchamos comentarios de que estamos destrozando los bosques, y son los primeros en utilizar el carbón para el asado los fines de semana”, ironizó Navall, destacando la incoherencia entre la crítica y el consumo cotidiano.

El ingeniero defendió la necesidad de comunicar mejor el valor del carbón. “Es muy injusto que se nos trate con tanta incoherencia, cuando es un símbolo de la unión familiar, cultural, argentina, y deja tanto trabajo”.

Según Navall, el camino pasa por asumir los retos con transparencia. “Tenemos que hacernos cargo de lo que hay que mejorar, internacionalizarnos y seguir fortaleciendo la actividad”.

Finalmente, afirmó que la región cuenta con ventajas naturales para competir en el mundo. “Tenemos maderas duras de muy buena calidad para llegar a todo el mundo. No está fácil para exportar hoy desde Argentina, pero las condiciones pueden seguir mejorando. Hay que hacerse cargo del sector y trabajar por él”, concluyó.

Fuente: AGROPERFILES

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *