El Centro Aguará de Corrientes celebra 11 años dedicados a la protección de la fauna silvestre.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEl 15 de agosto pasado, el Centro de Conservación Aguará conmemoró su undécimo aniversario. Para celebrar esta ocasión especial, se llevó a cabo un evento en Casa Iberá, donde se homenajeó al personal del centro y se entregaron certificados a los voluntarios que colaboran con la institución.  En la ceremonia estuvieron presentes el Subsecretario de Promoción e Inversiones del Ministerio de Turismo, Augusto Costaguta, junto al Director del Centro Aguará, Daniel Segovia, así como miembros del equipo y voluntarios del centro.  Desde su creación en agosto de 2013 en la provincia de Corrientes, el Centro Aguará, dependiente del Ministerio de Turismo y establecido por la Ley provincial n.º 5887, ha trabajado en la relocalización de animales que se encontraban en el antiguo zoológico de la Costanera correntina. Esta iniciativa marcó un cambio significativo en la forma de tratar a la fauna silvestre, priorizando su bienestar sobre la mera exhibición.  El principal objetivo del Centro Aguará es rescatar, rehabilitar y liberar a especies autóctonas que han sido heridas o se encuentran en riesgo, muchas veces debido al tráfico ilegal de fauna, la caza furtiva, el mascotismo o el maltrato animal. Estos animales son reintroducidos en su entorno natural una vez recuperados.  El centro también alberga animales que, debido a las condiciones en las que han vivido en cautiverio, no pueden regresar a su hábitat natural. Estos animales desempeñan un papel crucial en la educación y sensibilización del público, demostrando que su presencia no es para fines recreativos, sino educativos.  Para garantizar el bienestar de los animales, el Centro Aguará proporciona una alimentación adecuada y estimulación ambiental que busca imitar su entorno natural. Además, ha colaborado con la fundación Rewilding Argentina en proyectos de reintroducción de especies en el Gran Parque Iberá, utilizando sus instalaciones para la cuarentena y entrenamiento de vuelo de guacamayos rojos.  La labor del Centro Aguará representa una valiosa oportunidad para el público, las instituciones educativas y los turistas de aprender sobre la conservación y protección de la fauna local, promoviendo la educación ambiental como herramienta fundamental para preservar el patrimonio natural de Corrientes. Fuente: DIP.

Leer más

Valdés recibió a empresarios multinacionales para fortalecer la industrialización y producción provincial.

Tiempo de lectura aprox: 35 segundosREACTIVACIÓN DEL PUERTO DE CORRIENTES. Con el objetivo de continuar trabajando en la reactivación del puerto de Capital, el gobernador Gustavo Valdés recibió en su despacho a empresarios multinacionales con quien dialogó sobre la logística y el fortalecimiento de la industrialización de Corrientes. Este lunes el mandatario se reunió con el CEO de AconTimber, Gerald Schweighofer; el ejecutivo de la firma, Airy de Murga; el gerente general de MSC, Alonso Sopeña, y el gerente general de MedLog Argentina, Leandro Martínez con quien “dialogamos sobre la reactivación del puerto de Capital, que está operando con el mayor volumen histórico”, indicó Valdés a través de sus redes sociales. En la oportunidad, Valdés sostuvo que “hablamos sobre el impulso a la producción y la industria mediante la exportación de materia prima producida por el megaaserradero de Virasoro”. En ese sentido, el gobernador precisó que “continuamos trabajando juntos para optimizar la logística y fortalecer la industrialización de Corrientes” y ratificó que se trabaja en línea al objetivo de consolidar a la provincia en el comercio internacional.

Leer más

Por pedido de AFIP secuestraron dos camiones con soja en Charata.

Tiempo de lectura aprox: 37 segundosLa división agropecuaria de la Administración Federal de Ingresos Públicos –AFIP- ordenó a la patrulla vial de la Policía del Chaco con asiento en Charata, que secuestre el cargamento de dos camiones que transportaban soja a granel y que provenía de Santiago del Estero con destino a Misiones. El domingo último, la patrulla vial de Charata, en la Ruta Nacional 89, a la altura del kilómetro 245, realizaba un control de rutina cuando procedió a solicitar documentación de dos camiones, cada uno transportando 30.000 kilos de soja a granel, pero que al momento del control, exhiben Carta de Porte , la cual consigna como origen la localidad de Bandera, Santiago del Estero, con destino a San Vicente, Misiones. Allí, el personal policial observó que salían de caminos laterales de este mismo lugar, siendo contestes conductores que habían cargado en Charata, surgiendo incompatibilidad de sus dichos con lo documentado. Se entabló comunicación el supervisor de fiscalización externa –de la División Agropecuaria AFIP– a quien se interiorizó pormenores, verificó en sistemas respectivas CPE, y dispuso se proceda al secuestro de ambos rodados y la mercadería por no justificar real trazabilidad. Por: AgroPerfiles.

Leer más

44° Jornadas Agronómicas del Chaco “Agronomía en evolución”- ¡Abordando Retos, Creando Oportunidades!

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosLa Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sudoeste Chaqueño junto al Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos de la Provincia del Chaco organiza la 44° Jornada Agronómica del Chaco. El evento busca proporcionar a los ingenieros agrónomos herramientas actualizadas para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la agricultura, fomentando un enfoque innovador y sostenible. Disertarán profesionales de renombre nacionales e internacionales que abordarán temas como: Achaparramiento del maíz; Perspectiva económica; Bioeconomía; Agricultura regenerativa; Agricultura inteligente. Fecha: 23 de agosto a partir de las 8:3o hs.- Lugar: Salón Sociedad Rural- Villa Angela Chaco. Inscripciones:https://forms.gle/oTPKyF8b61LR2Ddm8

Leer más

Desde INTA Formosa presentan una nueva variedad de maíz amarillo: ideal para hacer harina.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosDesde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), presentaron “un nuevo cultivar que se destaca por su alto contenido de almidón, con características excelentes para la industria de harinas apta celíacos y la elaboración de recetas tradicionales como el chipa, la sopa paraguaya y el borí borí”, informaron. Dese el INTA divulgaron la creación de una nueva variedad de maíz amarillo que es propicio para hacer harinas. Desde el organismo destacan que se trata de un cultivo que tiene un “color amarillo claro, con un alto contenido de almidón y obtenida de manera natural”. “La nueva variedad de maíz amarillo Chispar Borí INTA abre una oportunidad para la diversificación productiva y agregado de valor en la región. De acuerdo con el equipo de obtentores del INTA El Colorado, Formosa, presenta excelentes características para la industria de harinas apta celíacos y la elaboración de recetas tradicionales como el chipa, la sopa paraguaya y el borí borí, de ahí su nombre”, informan desde el organismo estatal. Sobre el maíz nuevo desarrollado por INTA En tanto, el especialista. Arsenio Aguinaga, dijo que el “Chispar Borí INTA es un maíz de polinización abierta con un grano tipo amiláceo y el endosperma amiláceo amarillo claro, con un alto contenido en almidón, lo que le hace que se mantenga muy firme el pericarpio a la cosecha”. “Es un orgullo enorme lograr este importante producto final que es tener la semilla certificada”, destacó.  “Tiene excelente características como materia prima para la industria de la elaboración de la harina y esa harina es exclusivamente para consumo humano que se realizan en las preparaciones de distintos platos regionales y de buena palatabilidad”, dijo  y sumó que “abre una oportunidad para la diversificación productiva y agregado de valor en la región NEA, cuyo clima es propicio para la siembra de esta variedad”.    Nueva variedad de maíz desarrollada por el INTA. De esta manera, desde el INTA informaron que “la variedad de maíz amarillo fue desarrollada por el grupo de investigación de cultivos extensivos del INTA El Colorado, Formosa, conjunto con otros actores relevantes del sector. Tras un proceso de mejoramiento genético, se desarrolló una variedad adaptada a las condiciones agroclimáticas de Formosa y la región, inscripta en el INASE.” “Se trata de una variedad de maíz amarillo desarrollada a partir del conocimiento profundo de las particularidades del cultivo. Se destaca por su alta calidad y rendimiento en la producción de materia prima para la elaboración de “harina de maíz”, ingrediente esencial en la gastronomía regional”, añadieron desde el INTA. El trabajo desde el INTA respecto al maíz Respecto al proceso de la obtención, Aguinaga especificó que “la variedad se desarrolló a partir de material original recolectado en nuestra región, con las cuales se realizaron las siembras en un lote aislado para realizar la primera selección masal y, así contar con 256 familias de las mejores plantas e iniciar el proceso de mejoramiento propiamente dicho”. “El material genético pertenece a la variedad botánica Amylacea que presenta un grano con endosperma harinoso del que es fácil obtener harina en el proceso de molienda. Produce espigas de 12 hileras de granos con una longitud entre 20 y 25 centímetros. Tiene excelentes características como materia prima para la industria de elaboración de harina para consumo humano”, reforzó. Por último, dijo que “tiene buen comportamiento ante condiciones de estrés abiótico y enfermedades prevalentes en el Noreste Argentino, cosechando el material en forma oportuna produce semilla de buena sanidad y calidad comercial”.

Leer más

Senasa autorizó la importación excepcional de vacunas para combatir enfermedad aviar crítica.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundosMediante la Resolución 950/2024, el organismo sanitario determinó esta autorización para evitar la propagación de esta afección. La HCI es una enfermedad que se encuentra presente en Argentina y en gran parte del mundo, afectando particularmente a las aves en sistemas productivos intensivos. (Foto: Shutterstock) El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) autorizó, con carácter excepcional, la importación, comercialización y uso de una vacuna inactivada destinada a combatir la Hepatitis por Cuerpos de Inclusión (HCI), una enfermedad infecciosa que afecta a las aves domésticas. Esta medida, determinada a partir de la publicación de la Resolución 950/2024, estará vigente por seis meses y responde a la necesidad urgente de mitigar los efectos de esta enfermedad, la cual causa significativos perjuicios económicos al sector avícola. Este esfuerzo no solo tiene implicancias para la salud y bienestar animal, sino que también impacta directamente en la inocuidad de los alimentos que llegan a la mesa de los consumidores. La HCI es una enfermedad que se encuentra presente en Argentina y en gran parte del mundo, afectando particularmente a las aves en sistemas productivos intensivos. Cuando se manifiesta en forma de brotes epidémicos, la afección puede generar altas tasas de mortalidad y pérdidas económicas considerables para la industria avícola. En este contexto, la autorización de Senasa resulta central para evitar la propagación de la enfermedad y salvaguardar la producción avícola nacional. El incumplimiento de esta normativa podrá resultar en sanciones, con el objetivo de garantizar que todas las operaciones de importación y comercialización de estas vacunas se realicen bajo estrictos controles sanitarios. Necesidad de importación y condiciones El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) ha alertado que las dosis de vacuna disponibles en el mercado local no son suficientes para cubrir la demanda, lo que podría derivar en una crisis sanitaria en la industria avícola si no se toman medidas inmediatas. La situación se agrava por la alta tasa de mortalidad que la HCI puede generar en las aves, especialmente en aquellas destinadas a la producción de huevos y carne, lo que podría tener un impacto negativo no solo en la economía del sector, sino también en la oferta de productos avícolas para consumo humano. Frente a esta situación, el Senasa ha autorizado la importación excepcional de vacunas inactivadas que contengan los serotipos 4, 8b y 11 del virus de la HCI. Estas vacunas están dirigidas principalmente a las aves abuelas y reproductoras, las cuales son clave para mantener la cadena productiva. Al inmunizar a estas aves, se busca evitar la transmisión del virus a sus descendientes, garantizando así la continuidad de la producción y minimizando las pérdidas económicas. Las firmas interesadas en importar estas vacunas deben cumplir con una serie de requisitos estrictos para garantizar la calidad y seguridad del producto. Primero, deben haber iniciado el proceso de registro del producto veterinario ante el organismo sanitario y que este se encuentre en etapa de revisión. Además, es obligatorio presentar un Certificado de Libre Venta (CLV) expedido por la autoridad sanitaria del país de origen, donde se detalle la fórmula completa del producto y el establecimiento donde fue elaborado. El Senasa ha autorizado la importación excepcional de vacunas inactivadas que contengan los serotipos 4, 8b y 11 del virus de la HCI. Cada lote de importación también debe cumplir con requisitos documentales específicos. Entre ellos, se exige un Certificado de Análisis que avale la inocuidad del producto y la ausencia de agentes extraños, además de un documento que contenga la información detallada sobre la elaboración de la vacuna y el control que respalda cada lote. Senasa, a través de su Dirección General de Laboratorios y Control Técnico, realizará pruebas adicionales para asegurar la esterilidad de cada lote importado, emitiendo un certificado correspondiente antes de que las vacunas puedan ser comercializadas y utilizadas. Este control riguroso es esencial para evitar cualquier riesgo de contaminación o ineficacia de la vacuna, lo que podría poner en peligro la salud de las aves y, por ende, la seguridad alimentaria. La medida es vista como un paso necesario para contener la propagación de la HCI en el país y asegurar la continuidad de la producción avícola en condiciones sanitarias adecuadas.

Leer más

La Brigada de Incendios Forestales intervino rápidamente en un foco sobre Ruta 12

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosEn horas de la tarde del miércoles, la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales lograron sofocar un foco de incendio en una plantación de eucalipto sobre la Ruta Nacional 12, a la altura de Villa Olivari. El operativo se concretó rápidamente y permite demostrar la fuerte inversión del Gobierno provincial en el combate contra el fuego. La Brigada contó con la colaboración de Bomberos Voluntarios de Ituzaingó y la Policía Rural de la misma localidad. “Se atacó con mucha artillería, con cuatro vehículos de la Brigada y otro más de los bomberos voluntarios, en menos de dos horas se disipó el peligro”, expresó el director de Defensa Civil, Eulogio Márquez.

Leer más

El transporte de carga con nuevas tarifas para el sudoeste chaqueño.

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosEl gobierno del Chaco junto al Centro de Transportistas de Cargas y los centros de acopios del sudoeste, avanzaron en un compromiso para definir las nuevas tarifas para el transporte. La Subsecretaría de Transporte de la Provincia encabezó en Charata una reunión clave para analizar junto a transportistas de la región la aplicación de nuevas tarifas para comercializar la carga en el Sudoeste Chaqueño. Allí, participaron el subsecretario de Transporte, Mario Díaz, el presidente del Centro de Transportistas de Cargas, Alfredo Yeji y transportistas de la zona, para abordar las condiciones que la Ley establece. ”Fue un encuentro positivo en donde pudimos articular y definir acciones para la aplicación del nuevo cuadro tarifario del transporte de carga. Esta reunión fue definida luego del encuentro encabezado por el gobernador, Leandro Zdero junto a transportistas de carga y diputados provinciales”, indicó Mario Díaz. Además del encuentro, se realizó la visita a la Aceitera General Dezha (AGD), Algodonera Pinedo S.A. y al Centro Agrícola Avellaneda.  Asimismo, se avanzó en un encuentro en Roque Sáenz Peña con transportistas de la zona para seguir coordinando actividades. En cada uno de los encuentros, participó de manera activa el cuerpo de Inspectores de la Subsecretaría, quienes también llevaron tareas de inspección en ruta. Desde el Centro que nuclea a los transportistas de carga, Alfredo Yeji explicó que “continuarán gestionando todas las novedades para trabajar con colegas que apoyan a un trabajo serio, con responsabilidad y dedicación como trabaja este equipo”. Por AgroPerfiles.

Leer más

El mate está presente en la ERAGIA-UNNE en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundosSe oficializó el programa El Mate en la Escuela en la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (ERAGIA), de la Universidad Nacional del Nordeste, ciudad de Corrientes. Con la presencia del director actualmente responsable temporario de los actos de administración del INYM, Nelson Dalcolmo; el director de la institución educativa, Juan Samaniego y el respaldo de la Cooperativa Yerbatera Andresito, un total de 47 estudiantes del séptimo año tuvieron su primera jornada con el programa que pone el acento en la actividad yerbatera y en los beneficios de la Infusión Nacional. CON EL IMPULSO DE LOS JÓVENES “Para nosotros es una gran alegría traer este programa a ERAGIA”, dijo Dalcolmo tras la presentación y explicación sobre cómo funciona la iniciativa, que estuvo a cargo de Adriana Brizuela, del área técnica del INYM.” Este es el tercer año que se implementa y los resultados de la experiencia con muy buenos; el mate ayuda en la concentración y en la socialización en las aulas”, subrayó el directivo. ” Además, esta es también una forma de generar conocimientos y pertenencia con un producto nuestro que cada vez se consume más en distintos lugares del mundo”, expresó. EN LAS AULAS DE ERAGIA A las aulas de ERAGIA, El Mate en la Escuela llega a través del Centro de Estudiantes, motorizado por un acentuado interés en la temática y en disfrutar el mate. “Fueron los alumnos quienes se acercaron a los directivos y pidieron respaldo para gestionar el programa ante el INYM”, recordó el director. “La respuesta de la institución yerbatera fue rápida y concreta, y aquí estamos, ejecutando los primeros pasos”, agregó. Samaniego valoró la iniciativa al señalar que “es fundamental porque somos una escuela agrotécnica con un fuerte sentido no solamente de la producción primaria sino también de la industrialización, y en el séptimo año, que es el último año de cursado, tenemos una materia donde el 50 por ciento es sobre yerba mate, del vivero hasta la industrialización”. HABLA EL PRESIDENTE DEL CENTRO DE ESTUDIANTES Gianluca Franco, presidente del Centro de Estudiantes, contó que tras conocer el programa del INYM, a través de las redes, no dudaron en gestionarlo para su implementación aquí. “Vimos que el INYM trabaja con escuelas similares a la nuestra y por la necesidad que tenemos de más información, de capacitarnos como técnicos que vamos a ser, por la gran demanda que tenemos de consumir el mate y de conectarnos con la Institución, es que pedimos El Mate en Escuela”, detalló, al tiempo que hizo notar que la Infusión Nacional “es parte de la cotidianeidad en ERAGIA, desde las 7 de la mañana hasta las 19 o 20 horas, que es cuando culmina la jornada; la amamos y es parte de nuestra cultura”. EL MATE EN LA ESCUELA Durante el presente ciclo lectivo, El Mate en la Escuela se implementa en un total de 20 instituciones educativas, y con la buena noticia que además de Misiones, la iniciativa pedagógica y cultural del INYM también está en Corrientes y en Santa Fe. En cada una de las aulas, el respaldo de cooperativas y empresas yerbateras que aportan insumos para que los jóvenes puedan disfrutar de la infusión. En el caso de ERAGIA, el acompañamiento lo brinda la Cooperativa Yerbatera Andresito, con su marca Andresito. La clase se complementó con las charlas de Natasha Hofkamp, del INYM, sobre cómo utilizar los mates autocebantes, y de Sebastián Gularte, de CBSé, quien ponderó a esta empresa no solo por la variedad y beneficios de la yerba mate compuesta que comercializa, sino también por haber sido la impulsora (desde el 2015) del emoji del mate, actualmente en la comunicación a través del whatsapp, otorgado a nuestra tradición una trascendencia global. EN OTROS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Además de este establecimiento educativo, este año el programa se implementa en la EFA Jesús de Galilea de Dos de Mayo; en los BOP N 62 de Salto Encantado, N 107 de Santa María, N 12 de San José, N 13 de Posadas, N 112 y N 10 de Oberá, N 31 de Los Helechos, y N 34 de Garuhapé; en los CEP N 36 de Posadas, N 18 y N 56 de Oberá, N 28 de San Vicente, N 6 de Garupá; en las EPET N 41 de Panambí y N 6 de Eldorado; en el Instituto de Enseñanza Agropecuaria N 9 de Colonia Aurora; en ERAGIA de la ciudad de Corrientes y en EESOPI de Rafaela, Santa Fe. Al culminar este ciclo 2024, el equipo de profesionales hará un relevamiento de opiniones para conocer el alcance de la iniciativa

Leer más

Lanzamiento 24º Encuentro Provincial de Ferias Francas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosEn Corrientes se presentó en la Casa de Gobierno el 24° Encuentro Provincial de Ferias y Emprendedores de la Agricultura Familiar que se realizará el próximo fin de semana en la capital provincial. Más de 400 feriantes y emprendedores correntinos y de provincias vecinas serán protagonistas del vigésimo cuarto encuentro organizado por la Asociación Provincial de Ferias Francas de Corrientes que tendrá lugar el próximo sábado 27 y domingo 28 de julio en el Parque Mitre. Del lanzamiento del evento en la Casa de Gobierno participaron representantes de instituciones que apoyan, promocionan y difuen encuenstros de este tipo. Ernesto Stahringer, presidente de INCUPO, valoró el trabajo de los feriantes como “verdaderos héroes que mantienen la producción de alimentos saludables en tiempos de crisis”. “Es un honor participar de un encuentro de productores, a los que considero cada vez mas como “héroes en esta sociedad”. Porque a pesar de las sequías y pandemias, siguen produciendo, poniendo todo de sí para superar requerimientos legales y sanitarios, para seguir ofreciendo y garantizando alimentos sanos, ya que son los mismos que ellos consumen”, subrayó. El INTA Corrientes, CARITAS, INAFCI, el municipio local y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia también son parte y acompañan la realización de la actividad del fin de semana. Además de los feriantes correntinos habrá delegaciones de Formosa, Chaco, Misiones y Santa Fe, ofreciendo alimentos frescos y naturales, conservas, chacinados, plantas, artesanías y manufacturas diversas. Antonia Báez, presidenta de la Asociación de Ferias de Corrientes, agradeció el apoyo permanente de las instituciones y consumidores, y anunció la pronta inauguración de la sede propia de la asociación, construida con fondos internacionales, nacionales, provinciales y del municipio local. Según anunciaron los organizadores, como todos los años, habrá demostraciones de preparación de alimentos, como harina de maíz y miel de caña. Se ofrecerán precios promocionales de miel de abeja, almidón de mandioca, yerba orgánica y dulces regionales. El sábado por la tarde está prevista una gran Celebración a la Semilla Criolla, con intercambios y charlas sobre su importancia en la soberanía alimentaria regional.

Leer más