Se culminó capacitación en huertas

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosEn el marco del Ciclo de Capacitaciones en Huertas Familiares, finalizó este jueves el Taller de Huertas organizado en forma conjunta por los Ministerios provinciales de Desarrollo Social, y de Coordinación y Planificación, en el  Centro Inclusivo ubicado en avenida Maipú 3970 de la ciudad de Corrientes. El curso fue implementado por la Dirección de Fortalecimiento Institucional dependiente de la primera cartera recién mencionada, cuyo titular es Álvaro Rodríguez, y fue el cuarto encunetro de cuatro jornadas con contenido teórico- práctico, donde se entregaron herramientas y certificados de finalización. Entre las herramientas entregadas se encontraban carretilla, rastrillo, azada, manguera y regadera, sumado a que se distribuyó además semillas de estación, destinado a familias que asisten al Centro Inclusivo. El taller fue dictado por el director Álvaro Rodríguez, y cabe remarcar que se conformó una huerta institucional en dicho espacio, ya que el fin es que las familias que se capacitaron puedan replicar los conocimientos adquiridos en sus casas, desarrollando sus propias huertas. Fuente: DIP

Leer más

Bayer propone un compromiso con el impacto positivo a través de la Innovación social.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosEn un mundo donde los desafíos sociales y ambientales son cada vez más urgentes, la innovación social se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo. A nivel global, este enfoque refleja la creciente colaboración entre sectores públicos, privados y organizaciones no gubernamentales para abordar problemas complejos de manera creativa y efectiva. En Argentina, este movimiento ha cobrado fuerza, impulsado por un ecosistema emprendedor dinámico y por iniciativas que buscan generar un impacto positivo en áreas clave como la salud, la educación y el medio ambiente. CONSCIENTE DE LA TENDENCIA GLOBAL Bayer, consciente de la importancia de esta tendencia global y regional, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar social. La empresa busca soluciones efectivas y sostenibles a los desafíos más apremiantes, alineándose con su misión corporativa de ‘Salud para todos, Hambre para nadie’. Además, confía en el poder transformador del trabajo colaborativo para abordar los problemas sociales y ambientales más críticos. Este compromiso se articula en torno a cuatro ejes fundamentales: innovación social, capacitación para el desarrollo local, donaciones y voluntariado corporativo. Bayer ha diseñado programas específicos que generan un impacto positivo a nivel local, con el potencial de expandirse a nivel regional y global. Estos programas no solo benefician directamente a las personas y grupos involucrados, sino que también crean un efecto multiplicador que trasciende fronteras. LEGADO, INNOVACION CON IMPACTO Uno de los programas más destacados de Bayer es “Legado, Innovación con Impacto”, en colaboración con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). Esta iniciativa apoya emprendimientos en sectores como la salud y la agricultura, y ha respaldado a más de 500 proyectos en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Estos desarrollos han demostrado ser motores de cambio, mejorando la calidad de vida y fomentando la sostenibilidad. 175 PROYECTOS, 20 SERÁN SELECCIONADOS En la convocatoria 2024, Legado recibió 175 proyectos, de los cuales 20 serán seleccionados para ser parte del ecosistema de Legado y  presentar su proyecto delante de un jurado experto en cinco demodays (una oportunidad única para que los emprendedores den a conocer su iniciativa), que se realizarán en cada país del Cono Sur. En cada demoday se elegirá un ganador por país, y estos cinco ganadores participarán en un programa Scale Up donde recibirán capacitación, mentorías y contactos con inversores. En noviembre, se anunciarán los dos emprendimientos que recibirán financiamiento, continuando con la tradición de Legado de apoyar iniciativas de impacto positivo en las comunidades. El éxito de Legado no solo se mide en números, sino también en las historias de que transforman vidas, como las de Puna Bio y GiveMove. Puna Bio, una empresa argentina, ha desarrollado el primer bioinoculante extremófilo del mundo, capaz de mejorar los rendimientos agrícolas en suelos fértiles y permitir el crecimiento de cultivos en ambientes extremos y degradados. Por otro lado, GiveMove fabrica bipedestadores motorizados que brindan movilidad e independencia a niños con discapacidades motrices, asegurando una postura correcta y promoviendo su salud. COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO SOCIAL “En Bayer, estamos comprometidos con el desarrollo social a través de iniciativas que impulsen soluciones innovadoras, efectivas y sustentables, alineadas con nuestra misión de ‘Salud para todos, Hambre para nadie’. Creemos en el poder transformador de la innovación colaborativa, y es por eso que llevamos adelante iniciativas como Legado: para convocar y premiar a quienes comparten esta visión y ayudan a potenciar ideas que puedan crear un mundo mejor, donde la ciencia y la innovación mejoren la vida de las personas”, afirma Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur. Bayer está convencida de que su propósito de promover el desarrollo a través de la innovación social es fundamental para construir un futuro más sostenible y equitativo. La compañía seguirá trabajando para empoderar a los emprendedores y a las comunidades, promover la equidad y crear soluciones que tengan un impacto positivo duradero en la sociedad y el medio ambiente. Con un enfoque integral que combina innovación, capacitación, donaciones y voluntariado, Bayer está preparada para continuar liderando el cambio hacia un mundo más saludable y sostenible. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Curso de Manejo del Fuego

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosEn la localidad de Gdor. Virasoro, predio de la Fundación Victoria Jean Navajas «Instituto Agrotécnico Víctor Navajas Centeno», se llevó a cabo una jornada de capacitación dictada por técnicos del Ministerio de Producción, Consorcio de Manejo del Fuego y la mencionada Fundación. Se abordaron temas como las solicitudes de quema, prevención y manejo de fuego. La capacitación estuvo destinada a los futuros egresados de esa casa de estudio. Fuente: DIP.

Leer más

Becas JICA: Programa de estudios de maestría / doctorado en Japón – Programa Agri-Net (ingreso 2025).

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosLa Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Coordinación y Planificación informa que – en el marco del Programa de Co-Creación de Conocimientos (KCCP) -,  está abierta la posibilidad de acceder a becas para participar de estudios de maestría / doctorado de acuerdo con el siguiente detalle: Título: AGRICULTURE STUDIES NETWORKS FOR FOOD SEGURITY (AGRI-NET). El Programa AgriNet tiene como objetivo apoyar el Objetivo 2 de los ODS y dos estrategias de la Agenda Global de JICA (No. 5 Agricultura y Desarrollo Rural (Sistemas Alimentarios Sostenibles) a través de los Proyectos de Desarrollo de Recursos Humanos de JICA en el campo relacionado con Sistemas, Políticas y Organizaciones en el Sector de Agricultura y Desarrollo Rural; Producción Agrícola Sostenible; Cadena de Valor Alimentario (CVF); Desarrollo Ganadero y Salud Animal; Desarrollo Pesquero. Período de cursada: a partir de septiembre de 2025. En principio, corresponden 2 años de cursada para título de Maestría y 3 años para doctorado, dependiendo del programa ofrecido por la universidad). Vencimiento de presentación de aplicaciones: 10 de octubre de 2024 (solicitar formularios de aplicación a JICA Argentina). Elegibilidad:  Punto de Contacto en Argentina.  Claudia Shinzato Responsable Área de Cooperación Técnica Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA Oficina en Argentina Correo-e: ShinzatoClaudia.AG@jica.go.jp Tel: 5411 4313 8901 Dirección: Maipú 1300, piso 16 -C1006ACT- CABA | República Argentina Fuente: DIP.

Leer más

Braillard Poccard: “La preservación del medio ambiente es una cuestión central donde todos somos protagonistas”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundosEn la sede de la Federación Económica de Corrientes, el Vicegobernador Pedro Braillard Poccard como autoridad provincial y presidente provincial del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social de la provincia, dejó formalmente inaugurado el ciclo de charlas sobre sostenibilidad y Triple Impacto denominado «Bases de un enfoque integral» y que nuclea a los sectores académico, privado y público. En su mensaje de bienvenida el vicegobernador Braillard Poccard destacó «desde que tengo uso de razón, la humanidad siempre ha tenido que afrontar grandes desafíos. Algunos de ellos muy graves, muy grandes. Vemos ahora cuando suenan tambores de guerra en algunas partes del mundo, recordamos la época de la Guerra Fría, cuando se medían las estadísticas de consecuencia de la guerra en cantidad de habitantes que sobrevivirían en la humanidad. Recordemos eso, parece que fue en la prehistoria, pero fue hace no muchos años. Y así sucesivamente. Y la última amenaza que se planteó para la humanidad fue el tema de la destrucción del medio ambiente. ¿Y cuál es la diferencia con respecto al tiempo que nos toca vivir ahora? Que todos los ciudadanos tenemos que ser protagonistas en cambiar las cosas, en modificarlas, o en prevenirlas», instó. Remarcó «el tema de la preservación del medio ambiente, de los recursos naturales, es una cuestión central, donde todos podemos ser protagonistas, somos protagonistas y debemos serlo. Y entonces aquí será la conjunción de tres columnas fundamentales. El sector empresario, emprendedor, de trabajo, de esfuerzo, que significa la vitalidad de nuestra sociedad. El estado provincial o municipal que a través del ejercicio del poder, de la legislación, de la de la modificación o creación de normas, cumple con su papel, y la universidad que le da el componente de respaldo científico a las acciones o a las normas que sean necesarias e implementadas». Asimismo felicitó a la Federación Económica de Corrientes por esta iniciativa y expresó «tratamos todos los días desde el Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social de lograr la mayor integración posible con todos los sectores de nuestra sociedad porque en esta circunstancia en que nos encontramos en la Argentina, vamos a salir adelante si tiramos todos juntos. Y Corrientes está logrando un prestigio mundial en materia ambiental que lo tenemos que cuidar, lo tenemos que proteger y para eso esta síntesis que señalo y que veo hoy aquí es fundamental». Comité PromotorLa directora del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social de la provincia, Patricia Mc Cormack valoró este ciclo «para nosotros desde el Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social, que representamos a la Vicegobernación de la provincia, es un placer formar parte de este Comité Promotor de este ciclo de charlas que se van a llevar a cabo a partir del día de hoy, lunes 2 de septiembre en la ciudad de Corrientes. Van a ser aproximadamente 4 o 5 charlas, una vez al mes, donde vamos a hacer un trabajo articulado del sector público, el sector privado y el sector académico». Detalló «cada uno de estos días de charlas vamos a tener un panel muy enriquecedor, va a haber un representante siempre por parte del Estado, alguien del sector privado y empresarial y alguien del sector académico de la Universidad Nacional del Nordeste. Para nosotros poder tener estas tres patas de la mesa a la hora de lograr un trabajo interdisciplinario, a la hora de lo que sería la sostenibilidad, es muy importante». «Sostenemos que si crecemos económicamente, si logramos tener el aporte de la comunidad empresarial desde el emprendedor, desde el oficio, este enriquecimiento económico va a lograr mejorar la calidad de vida de la sociedad en general. Pero siempre teniendo esa mirada desde el nuevo paradigma del año 2000, desde la sostenibilidad, desde lo sustentable, desde cuidar el medio ambiente. Y ahí cada uno de estos sectores nos va a contar de qué forma está trabajando e incorporando toda esta nueva forma de vida en sus diferentes áreas de trabajo. Vamos a tener modalidades presenciales y simultáneamente virtuales para que no solamente gente del interior, sino de otras provincias nos puedan acompañar, generar espacios de debate, de consenso y por qué no, de disenso». Y agregó «siempre desde la construcción, desde ese debate, desde la crítica, desde esa mirada diferente podemos lograr un nuevo proyecto de vida». Estuvieron presentes en la mesa de presentación: el Rector de la Universidad Nacional del Nordeste, doctor Omar Larroza, el presidente de la FEC, Jorge Gómez, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Corrientes, Ignacio Maldonado Yonna, y el Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Corrientes, Jerónimo García. Fuente: DIP.

Leer más

Corrientes: importantes avances en el marco del Plan Pasturas.

Tiempo de lectura aprox: 50 segundosPor tercer año consecutivo de ejecución del Programa Plan Pasturas, que ya suma mas de 5000 hectáreas implantadas de pasto elefante en el territorio provincial, permitiendo abastecer a un número importante de productores. El trabajo que comenzó con un convenio con el INTA en 2021, del cual se pudo acceder a un semillero que se trajo de Tailandia y que se distribuía en el país. El ministerio de Producción a través de la secretaría de Agricultura y Ganadería trabajó estos semilleros y se pudieron desarrollar los semilleros propios contando hoy con más de 10.000 en toda la provincia. El secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola aseguró que «por pedido del gobernador Gustavo Valdés, cumpliendo con la palabra empeñada de acompañar principalmente a los pequeños productores, se ha adquirido equipamiento que nos permite cortar, picar y embolsar de manera más rápida y ágil». «A medida que los productores lo solicitan vamos armando un cronograma para pasar por su zona y realizar la tarea de recolección y acopio para cerrar el circulo que es totalmente gratuito para los productores». Finalmente resaltó que «a lo largo de estos tres años hemos desarrollado ya más de 250 capacitaciones para pequeños productores en diferentes lugares de la Provincia». Y mencionó que «se entregan semillas y acompañamiento a estos roductores que deciden inicar el proceso que le permite sostener en épocas difíciles incluso con pocas lluvias este sistema que termina dando alimento sostenido al ganado permitiéndole ganar kilos». Fuente: DIP.

Leer más

Huertas Familiares: Capacitaron en Hidroponia

Tiempo de lectura aprox: 35 segundosEn forma conjunta entre los Ministerios de Desarrollo Social y de Coordinación y Planificación, se realizó este jueves la tercera clase de cuatro del Taller de Huertas, en el marco del Ciclo de Capacitaciones en Huertas Familiares. Tuvo lugar en el Centro Inclusivo, ubicado en avenida Maipú 3970 en la ciudad de Corrientes, donde la temática en la oportunidad fue Hidroponia. La capacitación es implementada por la Dirección de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo Social, cuyo titular es Álvaro Rodríguez. Esta fue la tercera jornada de un total de cuatro, con contenido teórico- práctico, la cual finalizará el próximo jueves 5 de septiembre de 17 a 19 horas en el mismo lugar. La actividad está destinada a familias que asisten al Centro Inclusivo, en tanto que el taller fue dictado por el Ingeniero Guillermo Rodriguez, quien tuvo a su cargo el tema de Nociones Básicas sobre Hidroponia. Cabe remarcar que dicho lougar se llevará adelante una huerta institucional, ya que la idea es que las familias puedan replicar los conocimientos adquiridos en sus casas desarrollando sus propias huertas. Fuente: DIP.

Leer más

Misiones impulsa la silvicultura en pequeños agricultores.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundosEl gobierno de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción, lanzó el Programa Silvicultura en Pequeña Escala. Esta iniciativa tiene como objetivo principal detectar y atender la demanda de plantines forestales entre los pequeños productores de la provincia, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento económico en el periodo 2024-2027. Este programa exclusivo se centra en suministrar plantines a pequeños productores para diversos fines, incluyendo autoconsumo de madera, comercialización de madera, y la provisión de servicios ambientales esenciales. Estos servicios incluyen la captación y filtración de agua, la mitigación de los efectos del cambio climático, la generación de oxígeno, la asimilación de diversos contaminantes, y la protección de la biodiversidad. Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Forestal, Ing. Juan Gauto destacó la importancia de este trabajo articulado para el desarrollo sostenible de la región y señaló que «el Programa es una iniciativa clave para fortalecer las economías locales y asegurar que nuestros pequeños productores cuenten con los recursos necesarios para mantener y expandir sus actividades. Además, estamos comprometidos con la conservación del medio ambiente, y este programa es un paso importante hacia la integración de la silvicultura en los sistemas productivos de Misiones, promoviendo no solo la productividad, sino también la sostenibilidad”. A su vez, el Ing. Gauto remarcó que “el proyecto se va a instalar dentro de los próximos 3 años en nuestra agenda de trabajo y aproximadamente se va a vincular con más de mil productores. Con la participación del INTA y las instituciones agrarias indudablemente podremos llegar a los diferentes productores que se interesen en el programa y canalizarlos a través de los municipios”. Cabe señalar que, los plantines forestales se van a entregar con diferentes finalidades dependiendo la demanda del productor. De esta manera, se espera que el impacto sea cercano al millón de plantines entregados durante estos años de trabajo. Estas acciones reflejan el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo económico y ambiental, reconociendo la necesidad de integrar prácticas forestales sostenibles en los sistemas productivos de los pequeños agricultores. A través de este trabajo, se espera que Misiones avance hacia un futuro más sostenible, donde la producción agrícola y la conservación del medio ambiente vayan de la mano. Estuvieron presentes en el lanzamiento, el Ing. Fabio Wyss, director INTA Misiones; el Ing. Horacio Babi, director EEA INTA Cerro Azul; la Dra. María Elena Gauchat, directora EEA INTA Montecarlo; intendentes de los municipios de Bonpland, Fachinal y Loreto. Es fundamental destacar que las reuniones de trabajo se mantendrán a lo largo de esta semana, con el objetivo de llevar la información pertinente a distintas localidades de la provincia, asegurando así que todos los sectores involucrados estén informados y puedan participar activamente de la propuesta. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

Leer más

En la inauguración de una planta en el Parque Industrial, el Gobernador destacó la potencialidad industrial de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundosPara concluir con su visita a Santa Rosa, el gobernador Gustavo Valdés este jueves realizó el corte de cinta de la planta de pellets radicada en el Parque Foresto-industrial de la localidad y destacó la apuesta del Gobierno provincial en la industrialización pensando en el desarrollo y crecimiento de Corrientes. El acto de inauguración tuvo lugar tras el desfile cívico-militar por el 113 aniversario de la localidad, que también fue presidido por el mandatario. El pellet es un tipo de combustible sólido, se fabrica mediante prensado de aserrín donde la propia lignina hace de aglomerante. Los principales usos de este producto tienen que ver con calefacción y agua caliente para vivienda, empresas, hoteles, industrias o cualquier otro edificio. También pueden ser utilizados como cama de animales, lecho higiénico o colchón sanitario. En Argentina se utilizan ampliamente en las bandejas sanitarias de gatos y conejos, entre otras mascotas domésticas. El gobernador Valdés ponderó, inicialmente, la labor de la empresa (Zuamar) “en estos 10 años de esfuerzo”, remarcando que “el éxito se da cuando el privado es más grande que el Estado y produce puestos de trabajo”.  En este sentido, el mandatario provincial dio cuenta que en la misma planta trabajan 22 personas y “el Estado no necesita subsidiarla, porque tiene su fuente laboral desarrollada”. Valdés consideró que la Provincia “tiene un rol fundamental: el de direccionar hacia dónde debe ir nuestro esfuerzo”, subrayando que Corrientes tiene múltiples fortalezas naturales. “Tenemos sol y agua, condiciones únicas en el mundo”, expresó, en este contexto. El gobernador sostuvo que desde el Gobierno provincial “se deben impulsar leyes que fomenten a que los Privados tengan condiciones de desarrollo”, en pos de seguir atrayendo inversiones a la Provincia. “Hay que ayudar a los empresarios a que cambien la forma de ver cómo se hacen los negocios, evolucionen y modernicen las empresas, para que así vayan al mercado de capitales y busquen recursos”, añadió el mismo, en sintonía con su discurso. En otro orden de temas, el titular del Ejecutivo valoró la generación de energía verde, no contaminante, “dejando de quemar y yendo hacia una matriz europea”. Finalizando sus palabras, Valdés, instó a seguir por esta vía, “agregando valor a nuestro producto primario”. “Hoy se ha dado un gran paso en la industrialización de Corrientes”. La ministra de Industria, Mariel Gabur declaró que esta es una muestra de que las políticas públicas llevadas adelante “dan excelentes resultados”. “Es una empresa más que se suma para, desde Santa Rosa, llegar al mundo con sus productos”. Desde el Estado, continuó la ministra, se acompañará la iniciativa con capacitaciones. De esta manera “nuestros comprovincianos podrán ocupar esos puestos de trabajo, creciendo con dignidad y viviendo en su lugar de origen”. “Agradezco a los empresarios, a la ministra y principalmente al gobernador porque se siguen haciendo inversiones en el parque industrial, me consta el esfuerzo que se realiza para que Santa Rosa sea lo que es hoy”, manifestó el intendente Pedro Maidana. Propietario de Zuamar Uno de los propietarios de la planta, el empresario Enzo Mária, agradeció el acompañamiento del gobernador Gustavo Valdés y demás funcionarios en la inauguración y recordó que diez años atrás, cuando se había instalado la empresa era apenas un galpón de poca dimensión y hoy “contamos con planta italiana con producción a gran escala para exportación al mercado europeo” “Es un orgullo enorme desde Corrientes estar transformando lo que hace un tiempo era un residuo en energía. Son años y años de superación, de mejorar, de invertir más, apostando a esta hermosa provincia”, enfatizó el referente de la Planta. Luego, puso de relieve que el desarrollo foresto-industrial y de las energías renovables es un paradigma que contiene varios pilares. Mencionando entre ellos el “saber emprender y sobrellevar las adversidades como país”, también la sustentabilidad “preservando el medio ambiente” y la integración “industrial con los trabajadores y la comunidad”. Continuando, Mária valoró que, a través de la cooperación público-privada, el Gobierno de Corrientes otorga todas las condiciones y las políticas que aseguran reglas claras, seguridad jurídica y clima de negocios. “Todas esas condiciones las tenemos en esta provincia”, aseguró. También destacó que se apoyaron en una herramienta valiosa para el desarrollo como lo es el Fondo de Desarrollo, Garantía y Sustentabilidad y Anticíclico, que abrió las puertas para “hacer inversiones que hoy generan riqueza que exportamos al mundo”. “Por ello valoramos las políticas del gobierno de Gustavo Valdés, de cuidar los recursos, de no tener déficit y ser ordenados y eficientes, aspectos que sin duda alguna son un atractivo para las inversiones”, concluyó expresando el empresario. Fuente DIP.

Leer más