Desarrollo Social de Corrientes capacitó en Huertas Familiares a niños del CDI “Padre Mujica”

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosEl Director de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, Álvaro Rodríguez, llevó adelante este jueves una capacitación en el marco de un Taller de Huertas Familiares. Tuvo lugar en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) «Padre Mujica», ubicado por Pasaje Sáez 1370 del Barrio San José Obrero en la Ciudad de Corrientes, por iniciativa de alumnas de la Tecnicatura de Niñez, Adolescencia y Familia, junto a la Dirección de los Derechos de la Niñez y la Familia, también dependiente de la mencionada cartera. Se realizó en ambos turnos por la mañana y los beneficiarios fueron unos 70 alumnos de la sala de 3 y 4 años; mientras que por la tarde se capacitó a otro grupo de 50 niños de sala de 2, 3 y 4 años. Es así que se brindó una charla sobre huertas y se les enseñó a hacer un plantin para que aprendan a cuidarlo. La iniciativa de este taller surge con el fin de que los niños puedan implementar el Proyecto «Mi Primera Huerta», para que se familiaricen con las bondades de la práctica hortícola y de alimentos saludables. Fuente: DIP

Leer más

Educación entregó transporte para alumnos y docentes rurales de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 55 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Educación, oficializó esta mañana la entrega de un colectivo escolar para la Municipalidad de Curuzú Cuatiá. El acto fue encabezado por la ministra de Educación Práxedes López y el intendente de la localidad, José Miguel Irigoyen. La entrega del colectivo a la localidad de Curuzú Cuatiá surgió con el fin de cumplir con el requerimiento de traslado de alumnos a distintas instituciones educativas de la zona. De esta manera se apunta a cubrir el servicio de transporte exclusivo para estudiantes que cursan sus estudios en los distintos niveles educativos. “Nos convoca hoy junto al intendente una política de Gobierno que es entregar colectivos escolares para que la revinculación de alumnos sea realmente una realidad”, dijo la ministra de Educación Práxedes López en tanto resaltó que en las zonas rurales de Corrientes, muchos docentes se trasladan desde un lugar a otro. “La entrega del colectivo se hace al intendente porque es quien sabe cuáles son las escuelas que hay que priorizar. De esta manera estamos trabajando para garantizar que los alumnos terminen la escuela secundaria”, explicó. A su turno, el intendente José Miguel Irigoyen celebró la llegada de este medio de transporte “La educación es una cuestión de Estado y por lo tanto tenemos el deber de hacer todo lo posible para que los alumnos lleguen a las escuelas. Y así lo hacemos con Parada Acuña, con la Escuela Agrotécnica, con la EFA y con todas las escuelas que lo requieren”, dijo y seguidamente agradeció al gobernador, “cada vez que golpeamos las puertas en Corrientes siempre tenemos respuesta. Es importante que se siga trabajando fuertemente entre Provincia y Municipio”, resaltó. Fuente: DIP

Leer más

SENASA dispuso que a partir del 1° de abril de 2025 todos los productores fitosanitarios estarán alcanzados en forma obligatoria por el Sistema Nacional de Trazabilidad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosSiguiendo adelante con los esfuerzos por identificar y controlar la trazabilidad de los productos fitosanitarios inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, Senasa dispuso, a través de la resolución 1175/2024, que todos los agroquímicos pasarán a estar en forma obligatoria bajo la órbita del Sistema Nacional de Trazabilidad, a partir del 1° de abril de 2025. “La incorporación de los productos de uso agrícola al sistema en cuestión permitirá ampliar el espectro de control de su comercialización, desarrollar la información referida a los envases vacíos y brindar una herramienta de verificación sencilla al usuario final, en la medida en que los productos trazados pueden ser consultados a través de la fácil lectura de un Código QR  impreso en ellos”, señalaron desde Senasa, añadiendo que la medida también es clave para “la preservación del medio ambiente, ya que se traduce en un mayor control de los envases vacíos”. Hasta ahora, la resolución 369/2021 disponía que los insumos que se encontraban en el marco de los alcances y obligaciones de este sistema eran: “Ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4 D); Abamectina; Alfacipermetrina; Arseniato De Cobre Cromatado (C.C.A.); Bifentrin; Brodifacoum; Bromadiolona; Bromuro De Metilo; Carbofuran; Cloropicrina; Clorpirifos; Deltametrina; Dicloropropeno (1,3 Dicloropropeno); Difethialone; Fenpropatrina; Fosfuro De Aluminio; Fosfuro De Magnesio; Fostiazate; Glifosato; Lambdacialotrina; Metidatión; Metiocarb; Metomil; Octanoato De Ioxinil; Oxidemetón Metil; Piridaben; Pirimicarb; Sales C.C.A.; Tiodicarb Y Zetametrina”. Ahora, de acuerdo con lo dispuesto en la nueva resolución, específicamente en el inciso b del artículo 16, se establece que “todos los productos fitosanitarios que no se encuentren mencionados en el inciso anterior, deberán cumplir con un período de transición a contar desde la entrada en vigencia de la presente resolución hasta el 31 de marzo de 2025, en el cual no se exigirán los requisitos y las obligaciones establecidos en el referido Sistema”. “Vencido dicho plazo, se encontrarán obligados a cumplimentar lo dispuesto en el presente acto normativo y su incumplimiento será pasible de las sanciones previstas en el Artículo 18 de la presente resolución”, se aclara luego. La única excepción a esta modificación será los productos de la “línea jardín” y los fitosanitarios definidos como “preservadores de madera”, con toxicología Clase IV, “por tener una cadena de distribución especial, la cual será contemplada en una etapa futura”, según aclara la resolución. Desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), su coordinador técnico, Federico Elorza, explicó a Bichos de Campo: “Lo que quiere decir esto es que hoy el 100% de los productos fitosanitarios quedan incluidos dentro del sistema de trazabilidad, salvo la línea jardín y aquellos para tratamiento de maderas. En su momento, cuando salió el sistema de trazabilidad, los cerca de 30 de productos incluidos representaban aproximadamente un 80% a 85% del mercado total de fitosanitarios, y ahora se terminó de incorporar todo el resto de los productos al sistema”. Fuente: Bichos de campo

Leer más

La Provincia de Corrientes presentará el Plan de Prevención y Control de Dengue 2024-2025

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosEn el hospital de Campaña, la cartera sanitaria provincial presentará estrategias integradas de prevención y control, en respuesta a patologías transmitidas por vectores. La actividad será presidida por el ministro Ricardo Cardozo. Este jueves a las10, el Ministerio de Salud Pública presentará el Plan Provincial de Prevención y Control de Dengue. El acto, será en el Salón Auditorio del hospital de Campaña Escuela Hogar. La actividad será presidida por el titular de la cartera sanitaria, Ricardo Cardozo, y la presentación estará a cargo de la directora general de Epidemiología de la Provincia, Angelina Bobadilla. Los objetivos generales del Plan comprenden la prevención del Dengue y las enfermedades transmitidas por el vector Aedes aegypti, a través de acciones de saneamiento y promoviendo la eliminación de los criaderos del mosquito con el fin de disminuir casos de esta patología. Las acciones incluyen el trabajo de la mesa de gestión integrada provincial, coordinada por el ministro de Salud Pública y conformada por actores multisectoriales, capacitaciones y actualizaciones a los equipos de salud, bloqueos vectoriales con recorrido de la zona, relevamiento, búsqueda de febriles, fumigación y control larvario, tareas de descacharrado junto a los municipios y otras instituciones locales. A ello se suma, la difusión de medidas de prevención en medios de comunicación y recorrida casa por casa de los agentes sanitarios recordando los cuidados para evitar la enfermedad. Vale mencionar que, durante todo el año, se continuó con tareas de control focal y difusión de información en las distintas localidades. Fuente: DIP.

Leer más

Presentan el manual de plantas medicinales y aromáticas

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosLa Universidad Nacional del Chaco Austral, presentará un manual de recolección y acondicionamiento de plantas medicinales, aromáticas y subproductos de pequeñas industrias chaqueñas El evento se realizará en el marco de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2024, el viernes 4 de octubre, a las 18 horas, en el escenario violeta del Domo del Centenario de la ciudad de Resistencia. En la presentación estarán las doctoras María Núñez, Cristina Pérez Zamora y Carola Torres, docentes e investigadoras de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), presentarán el “manual de recolección y acondicionamiento de plantas medicinales, aromáticas y subproductos de pequeñas industrias chaqueñas”, que se realiza en el marco de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2024. COMO SURGE ESTE MANUAL Este manual surge como resultado de la vinculación entre investigadores del Instituto de Investigaciones en Procesos Tecnológicos Avanzados (INIPTA CONICET-UNCAUS), que trabajan en el área de productos naturales de origen vegetal, con pequeños productores de la Asociación Civil “Siempre Unidos Minifundios” de Corzuela, quienes se dedican a la elaboración de dulces y cultivan plantas medicinales. La presentación de este manual, además, contará con palabras del rector, abogado Germán Eduardo Oestmann y del vicerrector y director de la Editorial UNCAUS, abogado Manuel García Solá. Quienes deseen participar de este evento, pueden inscribirse a través del siguiente correo electrónico: secretariavr@uncaus.edu.ar Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

El lunes 14 de octubre  inicia una nueva campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en Misiones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosLa Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) anunció el inicio de la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa 2024, que comenzará el próximo 14 de octubre. En una reunión clave, realizada en el Ministerio del Agro y la Producción donde participaron autoridades sanitarias y del sector productivo, se definieron aspectos fundamentales para esta etapa. De la reunión participaron todos los actores que componen la COPROSA en la sede del Ministerio del Agro y la Producción, con el objetivo de abordar una nueva campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y el precio para que los productores misioneros puedan vacunar al rodeo bovino.  En este sentido, se acordó que el precio de la dosis oscila entre $2.200 y $2.400, y se vacunarán bovinos menores, excluyendo vacas y toros. Las capacitaciones para los programadores serán coordinadas por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) en conjunto con los entes sanitarios locales. Tal como señaló el subsecretario de Producción Animal, Carlos Caraves «la vacunación es un pilar esencial para garantizar la sanidad de nuestros rodeos y la calidad de la producción ganadera en la provincia, por ello es muy importante que los productores misioneros estén informados para cumplir con las fechas y medidas establecidas”. Además, el subsecretario agregó que “continuar fortaleciendo la prevención sanitaria es clave para mantener el estatus sanitario de Misiones y su competitividad en el mercado». Cabe señalar que, se hizo un especial llamado a los productores y tenedores de caballos para reforzar la vacunación contra la encefalomielitis equina, subrayando la importancia de aplicar la primera dosis a los potrillos y vacunar nuevamente a los equinos.  Por tal motivo, los actores involucrados trabajan de manera articulada a fin de sostener los índices de años anteriores y disminuir el riesgo de ingreso a la provincia de esta enfermedad. También participaron de la mesa el coordinador de la campaña de vacunación contra fiebre aftosa, Ing. Andrés Moleta; el Supervisor de Sanidad Animal Misiones – SENASA, Stevenson Alejandro Torkel; representantes del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, Sociedad Rural de Misiones, Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones, Asociación Ganadera Andresito y AAGYFSUR. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción Pcia de Misiones.

Leer más

Establecimiento Las Marías representó a Corrientes y fue galardonado en la Conferencia Norteamericana Anual del Té

Tiempo de lectura aprox: 23 segundosEn el año de su centenario, el Establecimiento Las Marías de Virasoro, Corrientes, ha sido distinguido con dos importantes premios en la Conferencia Norteamericana Anual del Té, celebrada este año en el Hotel Queen’s Landing, Niagara-on-the-Lake, Canadá. En este sentido, el ministro de Producción, Claudio Anselmo destacó que «estos premios destacan nuevamente la sostenibilidad, por un lado, y la calidad de la producción del té correntino en concursos muy exigentes del mercado internacional, en este caso Norteamérica, en esta conferencia que comparten Estados Unidos y Canadá». Y mencionó que «con el concurso de la medalla de oro de té, el té correntino Las Marías ha ganado en varias oportunidades y ahora alcanzó el segundo. Fuente: DIP.

Leer más

Jornada internacional | Misiones consolida un modelo productivo sostenible

Tiempo de lectura aprox: 2 minutosDe cara a la II Cumbre de Agricultura Sostenible que se celebrará en 2025, el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones organizó una jornada regional centrada en agricultura sostenible y la construcción de sistemas agroalimentarios, declarada de interés municipal, provincial y nacional.  El evento se realizó durante todo el día en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, y contó con la participación de destacados expertos de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y México, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas en torno a la sostenibilidad agrícola. El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, dio la bienvenida y destacó la importancia de este espacio de intercambio internacional, subrayando el compromiso de Misiones con la consolidación de un modelo productivo que priorice la salud de los productores y el cuidado del medio ambiente. «Debemos sentirnos orgullosos de que nuestra provincia sea escenario de debates tan enriquecedores, además de generar políticas sociales de alto nivel enfocadas en la producción, la creación de empleo y la salud de quienes trabajan la tierra», expresó Sartori. La apertura también contó con la participación de Cristian Garrido, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; Javier Rodríguez, ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires quien señaló el gran trabajo que vienen desarrollando de manera articulada, como así también destacó la importancia de “compartir experiencias y abrir debates como algo enriquecedor para avanzar en políticas públicas agroecológicas”, añadió Rodríguez.  Además, a nivel internacional, Misiones fue honrada con la presencia de la ingeniera ambiental Verónica Berestovoy, de la Secretaría de Ambiente de Itapúa (Paraguay) y María Julia Cabello, responsable del área de desarrollo rural sostenible de la FAO en Argentina, quienes aportaron sus visiones y experiencias en la construcción de modelos agrícolas más sostenibles para la región. Este encuentro fue declarado de interés municipal, provincial y nacional, fortaleciendo la posición de Misiones como referente en el camino hacia una agricultura más sostenible y respetuosa con el entorno, contribuyendo a los preparativos de la Cumbre de Agricultura Sostenible 2025.  También se contó con la presencia del senador nacional, Carlos Arce y el Diputado Provincial, Mario Vialey. Del Ministerio del Agro, los subsecretarios Leonardo Amarilla, Luciana Imbrogno y Carlos Caraves.  Misiones Orgánica El gobierno de la provincia de Misiones ha estado implementando, en los últimos años, un conjunto de políticas públicas orientadas a la construcción de un nuevo modelo productivo, con el objetivo de fortalecer los sistemas agroalimentarios a través de diversas herramientas y enfoques sostenibles. Desde el Ministerio del Agro y la Producción, han subrayado la importancia de posicionar a Misiones como referente en la implementación de normativas y acciones que promuevan la conservación de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales. «Es fundamental contar con instrumentos institucionales y políticos que garanticen tanto la producción como la conservación del ecosistema misionero, cubriendo las necesidades de nuestra comunidad de manera sostenible», señalaron. Entre los logros más destacados de la provincia en este ámbito se encuentra la Ley para el uso de bioinsumos, asimismo, la organización de la 1° Cumbre de Agricultura Sostenible del MERCOSUR que posicionó a Misiones como un escenario clave para el desarrollo de modelos productivos sostenibles en la región. Estas acciones no solo fortalecen la economía local, sino que también reflejan el compromiso de la provincia con un desarrollo productivo que respete el medio ambiente, consolidando a Misiones como un líder en la gestión sostenible de sus recursos y cadenas productivas.

Leer más

Corrientes: Plan Naranja, una apuesta estratégica para el desarrollo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosEl gobierno de Corrientes, a través de la secretaría de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción a cargo de Norberto Mórtola lanzó el Plan Naranja, un programa estratégico para aumentar la producción de cítricos y la exportación para el desarrollo de la provincia. El programa busca ampliar las zonas productivas de naranja y aumentar la capacidad de los pequeños productores locales. Los agricultores podrán acceder a plantas subvencionadas y tendrán dos años de gracia antes de comenzar a pagar por ellas.  En este sentido, el secretario Norberto Mórtola mencionó que “la expansión de las plantaciones es fundamental para alcanzar la meta de aumentar la superficie productiva en unas 3.000 hectáreas, lo que ayudaría a diversificar las economías locales y aprovechar la actual demanda internacional”. “Son políticas públicas de crecimiento que busca el gobernador Gustavo Valdés para posicionar a Corrientes como una de las principales provincias del país en producción, desarrollo y exportación de cítricos.  Este proyecto se enmarca en el “Plan Naranja”, una iniciativa surgida tras una reunión entre el gobernador de Corrientes Gustavo Valdés y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. El programa busca ampliar las zonas productivas de naranja y aumentar la capacidad de los pequeños productores locales.  Los agricultores podrán acceder a plantas subvencionadas y tendrán dos años de gracia antes de comenzar a pagar por ellas. La expansión de las plantaciones es fundamental para alcanzar la meta de aumentar la superficie productiva en unas 3.000 hectáreas, lo que ayudaría a diversificar las economías locales y aprovechar la actual demanda internacional. Uno de los factores clave en este contexto es la crisis sanitaria que afecta a los principales productores de naranja en el mundo, como Estados Unidos y Brasil, debido al HLB (Huanglongbing), una enfermedad que ha devastado las plantaciones. Esto, sumado al cambio climático, ha reducido considerablemente la oferta global de naranjas, abriendo una ventana de oportunidad para los productores correntinos. El gobierno provincial, junto al INTA, también está trabajando en un innovador plan de control biológico para combatir el insecto transmisor de esta enfermedad. La inauguración de la Planta de Jugos UTE BV y la implementación del “Plan Naranja” representan un paso significativo para consolidar a Corrientes como un actor clave en la industria citrícola mundial, con un fuerte potencial para el crecimiento económico y la generación de empleo en la región. Planta de Jugos en Bella Vista Norberto Mórtola destacó la reciente inauguración de una nueva planta de jugos en la ciudad de Bella Vista. Con respecto a ello, el funcionario provincial resaltó que esta instalación cuenta con una capacidad operativa de 350 toneladas diarias de fruta fresca, procesada en doble turno, lo que resulta en una producción de 30 toneladas de jugo concentrado y 3 toneladas de aceites esenciales cada día.  Y mencionó que estos productos, que se obtienen mediante una conversión de 12 kilos de fruta fresca por un kilo de jugo concentrado, tienen un alto valor en los mercados internacionales, con precios de 6.000 dólares por tonelada de jugo y 20.000 dólares por tonelada de aceite esencial. La planta, diseñada bajo estrictas normas internacionales, busca potenciar la exportación, y según Mórtola, “es una inversión clave que aprovecha las condiciones favorables de Corrientes, uno de los mayores productores de citrus dulce de Argentina, junto a Entre Ríos”. Y agregó: “Con un 75% de la producción nacional, Corrientes y Entre Ríos lideran la producción de este tipo de fruta, con una producción anual que oscila entre las 340.000 y 350.000 toneladas. El objetivo es aumentar esta cifra a 500.000 toneladas, lo que se traduciría en ingresos por exportaciones de aproximadamente 180 millones de dólares para la provincia”. Fuente: DIP

Leer más

Desde el INTA Corrientes trabajan en un sistema de información geográfica de la reserva del Iberá

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosDesde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta) lo llevan a cabo para reconocer los ambientes que hacen al Macrosistema Iberá. Fue así que diseñaron un sistema de información georreferenciada que brinda opciones al momento de tomar alguna decisión. Desde el INTA llevan adelante un sistema de información geográfica de la reserva del Iberá. En este sentido, como un aporte para propiciar las políticas públicas, es que “el INTA Corrientes diseñó un Sistema de Información Geográfica (SIG) de la reserva del Iberá”, consignan desde el organismo. Y agregan que a la “solicitud del Ministerio de la Producción de la provincia de Corrientes y con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes desarrolló esta herramienta que pone a disposición información esencial para la toma de decisiones”. Palabras de especialistas del INTA Ditmar Kurtz –especialista del grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes– expone: “La información georreferenciada aportará a la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes y a los productores en el área de reserva”. “El SIG presenta el marco adecuado para saber qué se puede, qué no se puede hacer y cuáles son las normativas que aplican a cada caso”, subrayó. Además, Kurtz puntualiza en que este estudio sirve para conocer la extensión de los ambientes que hacen al macrosistema -lagunas, esteros, pastizales- y los cambios que se presentaron hasta ahora. La especialista también subraya: “El análisis de la cobertura de los suelos se realizó para un período de 10 años utilizando imágenes satelitales de dos épocas para cada año, la estival y la invernal. Esto permitió conocer la dinámica de cambios de uso de los lotes cultivados, incluso los perennes, como las forestaciones”. “La información georreferenciada aportará a la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes y a los productores en el área de reserva. El SIG presenta el marco adecuado para conocer cuáles son las normativas que aplican a cada caso”, agrega Mapa del INTA Además, desde el INTA, explican que “de acuerdo con lo establecido por el decreto reglamentario, mediante distintas herramientas del SIG, se calcularon las áreas circundantes a humedales (áreas buffer) donde la ley establece restricciones a las actividades antrópicas. Estas áreas varían entre 30 y 70 metros de ancho dependiendo del tipo de humedal. Además, se calculó el área remanente de pastizales en todo el sistema, donde se detectó que más del 80 % de los pastizales se mantienen conservados.» “Finalmente, se presentaron dos propuestas de corredores biológicos, entre los portales de acceso y entre las áreas naturales protegidas con distinto grado de restricciones de conservación. Los mapas de los corredores biológicos resultantes indican las áreas donde se debería evitar la fragmentación del hábitat”, subrayan desde el organismo estatal. En tanto, Ruth Perucca, referente en cartografía y teledetección perteneciente al grupo RRNN de la EEA Corrientes del INTA, especifica que: “El SIG cuenta con más de 60 capas de información que incluyen imágenes satelitales, capas de cobertura de suelos, redes viales, catastro, áreas de amortiguación, entre otras”, y hacen hincapié en que “de la superficie total -1,2 millones de hectáreas- el 65 % corresponde a esteros, el 26 % son lomas y planicies, el 4 % son espejos de agua limpia, el 3 % es el valle aluvial del río Corriente y el 2 % malezales. Por lo que los humedales representan el 74 % de la reserva”. Además, desde el INTA dicen que “el SIG se encuentra disponible para su consulta con ArcReader, un software de distribución y uso gratuito. “Es muy intuitivo por lo que no se necesita tener conocimientos previos para utilizarlo. Consultando la ayuda del software se pueden conocer las herramientas de navegación y acceder a toda la información del mapa digital-“, sumó. Por último, Perucca se refirió a que a través de la IDE de la provincia de Corrientes también se puede acceder a este trabajo. Toda la información se encuentra disponible en el geoportal de la provincia de Corrientes https://ide.corrientes.gob.ar/visor. Fuente: AgroLink

Leer más