Se realizará el viernes el Congreso de Educación Ambiental -Áreas Protegidas en la provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 31 segundosEn el marco del Programa de Educación Ambiental Integral de la Provincia de Corrientes, establecido por la Ley Provincial N° 6514 y en articulación con el Comité Iberá del Ministerio de Turismo y el Ministerio de Educación, se realizará el 1° Congreso de Educación Ambiental -Áreas Protegidas en la provincia de Corrientes. La actividad tendrá lugar el viernes próximo a partir de las 9 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Campus Deodoro Roca, Av. Libertad 5470) y está dirigido a directivos y docentes de los niveles obligatorios. Este congreso tiene el objetivo general de crear un espacio de aprendizaje, intercambio y análisis en el campo de la Educación Ambiental. Entre los objetivos específicos, se encuentran: la valoración de la naturaleza, la conservación de la biodiversidad, la innovación en metodologías de enseñanza y de aprendizaje, como así también el diseño de proyectos educativos integrales que promuevan el cuidado de la vida. Fuente: DIP

Leer más

Desarrollo Social de Corrientes brindó charlas sobre Huertas y Confituras Regionales

Tiempo de lectura aprox: 43 segundosEl jueves 24 y viernes 25 el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Dirección de Fortalecimiento Institucional brindó una Capacitación sobre Confituras Regionales en la sede de la Feria Franca y el jueves 24 una Charla sobre Huertas en el Club Social de Ituzaingó. El jueves 24 a la mañana se llevó a cabo charla de Huertas Familiares con entrega de semillas junto con la Municipalidad de Ituzaingó y el INTA ,a cargo del técnico del INTA Carlos Escobar y del Lic Álvaro Rodríguez del Ministerio de Desarrollo Social. El Jueves 24 por la tarde y el viernes 25 , se realizó la Charla sobre Confituras Regionales a cargo del Director de Fortalecimiento Institucional Lic Álvaro Rodríguez del Ministerio de Desarrollo Social. Se elaboró mermelada de limón, licor de limón y limón en almíbar, además mermelada de frutilla y promoviendo la elaboración de productos con materia prima de origen regional, se elaboró aguaí en almíbar, una fruta nativa que se utiliza para realizar una de las confituras más cotizadas a nivel regional Las elaboraciones las realizaron en las instalaciones de la Feria Franca que cuenta con todas las condiciones higiénico sanitarias para la producción de alimentos. Estas capacitaciones fueron acompañadas por la Municipalidad de Ituzaingó a través de Julio Esquive referente del área de Producción. Fuente: DIP

Leer más

Exponen sobre la ganadería y lechería chaqueña en Ecuador

Tiempo de lectura aprox: 48 segundosEl coordinar general de la carrera de lechería de la unCAUS, Pablo Marini, participó en representación del Chaco del 5° Congreso Internacional de producción animal especializada en bovinos que se realizó en Ecuador. Este congreso internacional se realizó en la ciudad de Cuenca, en la altura “y la verdad es que fue un evento muy interesante donde hubo disertantes de distintos lugares de Latinoamérica y también de Europa”, comentó a Agroperfiles. CRUZAMIENTOS La temática que le tocó y propuso desarrollar Marini fue la de cruzamientos, una herramienta para mejorar la longevidad de las vacas lecheras. “Este es un tema interesante que hemos podido poner sobre la mesa” toda vez que “es la preocupación, digamos de la poca longevidad que tienen hoy las vacas lecheras en el mundo y entonces propusimos ahí un poco la discusión sobre esta temática”. Dijo que en este tema viene trabajando Roberto Cheij, y lo está investigando en el marco de un estudio  de un doctorado que está inscripto en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UBA. “Es un tema que venimos discutiendo hace tiempo digamos con información propia de nuestra universidad, pero que también no escapa que es una problemática mundial y fundamentalmente latinoamericana”. Sostuvo Marini que fue una experiencia “muy interesante colegas de Brasil, de Ecuador, mismo de España de Colombia y de Uruguay, la verdad que fue muy interesante y para mí un privilegio representar a la Argentina en este congreso”, dijo Marini a Agroperfiles.

Leer más

Misiones | Aprobaron la modificación de la Ley de Fitosanitarios y Domisanitarios para mejorar el control y uso de productos agrícolas y de saneamiento

Tiempo de lectura aprox: 54 segundosSe aprobó la modificación de varios artículos de la Ley XVI N° 144, que regula el uso de fitosanitarios y domisanitarios en tareas de saneamiento ambiental en Misiones. Este proyecto, impulsado por el diputado Mario Ramón Vialey y otros legisladores, busca actualizar la normativa vigente para garantizar un mejor control y seguridad en el uso de estos productos, adaptándose a las necesidades del sector productivo. Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal explicó que las modificaciones surgen para hacer la ley más operativa: “Lo que hace este proyecto es contemplar algunas situaciones que no estaban previstas en la ley original. Por ejemplo, los productos de clase toxicológica 2, la banda amarilla, estaban prohibidos. Ahora, se propone que la comisión asesora de productos fitosanitarios sea la encargada de limitar su uso en situaciones donde no hay productos alternativos de menor banda toxicológica”. El proyecto contempla las exigencias de mercados internacionales que requieren tratamientos específicos, como ocurre con los cítricos de exportación. “Los productos de exportación a veces necesitan pulverizaciones cuarentenarias que eran incompatibles con la ley 144. Ahora, se adecúan estas situaciones para facilitar el trabajo del sector productivo”, explicó Varela. Beneficios para los productores Las modificaciones traerán beneficios directos para los productores. “Flexibiliza el uso de productos banda amarilla cuando no hay alternativas, como ocurre con el ácaro del té, una plaga que no tiene otro insumo para controlarla. Antes estaba prohibido, pero ahora la ley permitirá su uso bajo ciertas condiciones”, indicó Varela. Además, la Comisión Asesora, integrada por el Ministerio de Ecología y el Ministerio del Agro, tendrá la autoridad para limitar y supervisar el uso de estos productos, asegurando un manejo controlado y seguro

Leer más

Corrientes realizó la primera translocación del yaguareté en el mundo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosAnte un hito histórico para la conservación de la fauna silvestre, el gobernador Gustavo Valdés encabezó este lunes en horas de la mañana la primera translocación de un ejemplar de yaguareté. El mismo fue trasladado del Parque Nacional Iberá, Corrientes al Parque Nacional El Impenetrable, Chaco. En ese sentido, el mandatario a través de sus redes sociales comentó que “estamos en San Alonso hicimos que el yaguareté pueda vivir en libertad” y “ahora lo estamos trasladando en Chaco para que ahí también siga viviendo el yaguareté”, añadió. Cabe mencionar que la translocación del yaguareté es solo el primer paso en la creación de un corredor más grande que abarque Sudamérica, involucrando así la colaboración entre Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Este gran proyecto no solo se centra en la conservación del yaguareté, sino que también busca proteger la fauna y los hábitats de toda la región, utilizando especies emblemáticas como símbolo de la lucha por la conservación ambiental. En tanto, el compromiso del Gobierno provincial en la conservación, reintroducción y cuidado de especies como el yaguareté remarca la importancia de preservar la biodiversidad y a la vez, posiciona a Corrientes como líder en la conservación ambiental en Argentina y Sudamérica. Con estas acciones, la provincia se establece como un ejemplo a seguir en la protección y recuperación de ecosistemas. Corrientes no sólo recuperó al yaguareté, sino que también se convirtió en el parque nacional con mayor población de yaguaretés en Argentina. Gracias a un trabajo conjunto y sostenido de Rewilding Argentina con el apoyo de Corrientes. En tanto, esta acción forma parte de un ambicioso proyecto conocido como el Corredor del Yaguareté, que conecta Iberá con El Impenetrable y que se extiende desde las yungas en Salta hasta las selvas en Misiones. Dicho corredor busca facilitar el movimiento del yaguareté a través de los ríos de diversas provincias del norte argentino, con el objetivo de ampliar su población en el país. En la oportunidad, el mandatario estuvo acompañado por la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri y el senador provincial y presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta, quienes destacaron la importancia del desarrollo turístico sostenible. Por parte de Chaco, también participaron Verónica Mazzaroli, presidenta del Instituto de Turismo, y Martín Braillard Poccard, vicepresidente del mismo instituto, quienes compartieron su visión sobre la promoción de la cultura y la biodiversidad regional. Por la administración de Parques Nacionales, acompañó Gimena Martínez, intendenta del Parque Nacional Iberá y en representación de Rewilding Argentina estuvieron presentes, Sebastián di Martino, Marisi López y Kris Tompkins. Fuente: DIP.

Leer más

Chaco se abstuvo de rechazar la eliminación del fideicomiso para la Conservación de Bosques

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosTrece provincias que integran el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) rechazaron la eliminación del fideicomiso que gestionaba el Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos y no descartaron iniciar demandas contra el Estado nacional. Chaco, San Juan y Misiones se abstuvieron de votar el pronunciamiento del organismo. En la semana que pasó, se llevó a cabo una asamblea extraordinaria del Cofema en forma virtual en la cual los representantes del Gobierno nacional indicaron a las autoridades provinciales que los fondos asignados a las provincias para los períodos 2022, 2023 y 2024 serán distribuidos conforme lo establece la Ley N° 26.331 (“Bosques Naticos”), pero no así los intereses generados por el fideicomiso. Y a partir del año que viene el Estado nacional dejará de destinar fondos a esa herramienta. Luego de la exposición de los funcionarios nacionales, los delegados provinciales realizaron un asamblea en la cual se determinó por mayoría que la disolución del fideicomiso “es inconstitucional, violatorio de los convenios internacionales de París y Escazú, el principio ambiental de no regresividad, por arbitrario en tanto no se dio participación a los miembros del Cofema, en el carácter de coadministrador de los fondos de acuerdo a lo previsto en la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos Ley 26331 y sus normas reglamentarias”. Los representantes provinciales solicitaron la inmediata restitución del fideicomiso y aprovecharon – tal como vienen haciendo desde la creación del Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos – que el Estado nacional no cumple con la integración del mismo según lo dispuesto por la legislación vigente. También decidieron remitir el reclamo a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación para “poner a la misma al corriente de la ilegalidad e inconstitucionalidad del decreto” presidencial que dio de baja el fideicomiso. El documento elaborado por Cofema indica que las provincias La Rioja, Jujuy, Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Formosa y Chubut se reservan el derecho de promover “acciones políticas, institucionales, jurídicas en los términos del art. 41, 43 y 124 de la Constitución Nacional, y las que sean necesarias para lograr que se restituya el fideicomiso”. Los representantes de las provincias de San Luis, Tucumán y Salta – aliados del gobierno nacional – votaron en contra de la declaración del Cofema, mientras que Chaco, San Juan y Misiones se abstuvieron. Por último, Catamarca, Corrientes, Mendoza y Santa Cruz no estuvieron presentes en la reunión. Fuente: Bichos de Campo

Leer más

CORRIENTES: Riachuelo será escenario de la XXI° Fiesta Provincial del Guiso de Arroz

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosUna exquisita propuesta para este sábado 26 de octubre desde las 19 horas tendrá lugar en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes (Ruta 12). Con entrada libre y gratuita, habrá exposición, degustación y venta de este plato característico de la zona. Hasta el momento, se inscribieron 50 equipos de cocina quienes irán por los premios -del 1 al 3 puesto- ante el jurado compuesto por especialistas de la gastronomía regional. Música, baile y elección de la soberana de Riachuelo, completan la oferta del fin de semana del municipio integrante del corredor turístico Gran Corrientes. Instalado en el calendario de eventos provinciales, la Fiesta del Guiso de Arroz en su vigésima primera edición, tendrá una serie de condimentos para una noche especial. En tal sentido, se anunció hoy en Casa Iberá un anticipo de lo que se vivirá este fin de semana con degustación, la música de Benjamín y Joaquín Morales y la danza con el ballet Puente Pexoa. Estuvieron presentes, en representación del Ministerio de Turismo, el subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas Augusto Costaguta y el Intendente de Riachuelo Martin Jetter. Mientras que también acompañó la Viceintendente local Silvia Zabala y el Secretario de Producción Municipal Danilo Sager, entre otras autoridades de Riachuelo.    Al hacer uso de la palabra el doctor Costaguta calificó como una fiesta importante, que cuenta con el acompañamiento del Gobierno provincial, a través del Ministerio de Turismo ya que se fomenta el desarrollo de la actividad de la zona. “Estas fiestas unen sabores y tradiciones, son muy convocantes, más de 50 inscriptos competirán por el mejor guiso”, dijo el funcionario y destacó la tradición que existe detrás de esta fiesta donde las familias que vivieron en Nueva Valencia, que fueron los primeros plantadores de arroz y esta es una manera de reconocer su esfuerzo. Por su parte, el jefe comunal de Riachuelo indicó que este próximo 26 de octubre se viene la vigésima primera edición de la fiesta del guiso de arroz tradicional. Una fiesta que viene creciendo año tras año, que por segunda vez consecutiva, se hace en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes. Se trata de un predio amplio, con capacidad para 5.000 personas, donde se montará un escenario en el que actuarán 10 números musicales todos del género chamamecero y folclórico, además la academia de danza Puente Pexoa y la elección de la soberana de Riachuelo. Luego, Martin Jetter agradeció el acompañamiento del Ejecutivo Provincial en la presencia del funcionario y seguidamente puso énfasis en lo que será el plato principal de la noche, en clara referencia al concurso gastronómico, donde hay más de 50 equipos inscriptos. Cada uno tiene su técnica, tiene sus ingredientes propios. Lo que sí es igual para todos es que es de arroz donado por la empresa Danubio. Desarrollo En el escenario empieza a las 19 horas, es con entrada libre y gratuita y las actividades irán hasta aproximadamente las 2.30 de la mañana. Los premios en lo que es concurso de cocina consisten en un monto en dinero en efectivo, más electrodomésticos, viajes a Buenos Aires y elementos donados por empresas. Se hace un primero, segundo y tercer puesto, donde el jurado evalúa no solo el sabor, sino también la presentación, la forma de elaboración y todo lo que tiene que ver con la tarea que desarrolla el grupo durante la preparación del guiso. También hay una mención especial para el guiso más exótico y otra para el grupo mejor representado, donde se tiene en cuenta la vestimenta y todo el show. El Intendente Jetter informó: tenemos guisos que no concursan, que son hechos por parroquias, capillas, clubes, instituciones que lo hacen a beneficio, todos tienen un valor fijo de 3.000 pesos la porción que se entrega con elementos descartables para que la gente pueda consumirlo en forma cómoda. El público puede asistir con su silleta, mesa, más allá que se dispone 800 sillas, es un predio amplio, habrá lugares para tomar fotografías y un sector especial para niños. Fuente: DIP

Leer más

Salud Pública de Corrientes recuerda cómo prevenir picaduras de alacranes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosSe sugiere revisar ropa de vestir y calzados, sacudir las sábanas antes de acostarse, tapar rejillas, no caminar descalzos y mantener limpios los patios. Ante la sospecha de una picadura, deben acudir al centro de salud más cercano. Ante la posible presencia de alacranes en esta época del año, el Ministerio de Salud Pública a cargo de Ricardo Cardozo, insiste en la prevención en el hogar y en los lugares de esparcimiento. Al mismo tiempo, se recuerda que existen diferentes tipos de especies de escorpiones, y que es importante realizar la consulta médica frente a eventuales picaduras. En las casas, se sugiere alejar las camas de las paredes; sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño; revisar y sacudir prendas de vestir, y calzados; ventilar los espacios para evitar la humedad; no caminar descalzo en especial en horas de la noche; colocar telas metálicas en las rejillas y desagües. Estas medidas también deben adoptarse en los lugares de veraneo o de recreación. Del mismo modo, se debe mantener el patio limpio y ordenado tratando de no acumular escombros, cacharros, leña u otro tipo de material. Es muy importante el orden de los propios residuos y sacarlos en el momento que corresponde. A ello, hay que sumar que tienen que realizar tareas de desinfección para evitar alacranes y sus fuentes de alimentación: cucarachas y arañas, entre otros insectos. “Empieza a aumentar la temperatura y llega la temporada que podemos tener accidentes por picadura de alacranes. Tenemos que extremar estos cuidados en las casas donde hay niños y adultos mayores”, dijo la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla. Además, agregó que “en caso de picadura, ir al centro de salud más cercano; sí puede, poner en un frasco el alacrán y cerrarlo con una tapa”. Características Estos animales, viven en áreas urbanas, dentro de las casas especialmente en las rejillas de cocinas, baños y lavaderos donde encuentran alimento, oscuridad y humedad. Se deben extremar los recaudos en zonas aledañas a obras en construcción o demolición y en los lugares de esparcimiento al aire libre. Si bien no todos los alacranes son venenosos, ante el hallazgo es imprescindible tomar recaudos necesarios.  La única especie venenosa es el Tityus Trivittatus. Se lo reconoce por el color marrón claro de su cuerpo, las tres rayas longitudinales más oscuras en el dorso, las pinzas finas y alargadas, y el último segmento de la cola con un aguijón o púa. La directora general de Epidemiología, remarcó que “el aguijón en la cola es doble en el venenoso” y que la provincia cuenta con suero para su tratamiento. Fuente: DIP.

Leer más

Nicolás Bronzovich es el nuevo presidente del INTA

Tiempo de lectura aprox: 43 segundosEl secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, Sergio Iraeta, designó al Ingeniero Agrónomo Nicolás Bronzovich, como nuevo presidente del INTA, en reemplazo de Juan Cruz Molina Hafford. Bronzovich se venía desempeñando como Director Nacional de Agricultura en la cartera agropecuaria nacional, y ahora conducirá al organismo público encargado de contribuir al desarrollo del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial a través de la investigación y la extensión. Nacido en Ushuaia, Tierra del Fuego, se graduó como ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias, en la Unidad Integrada Balcarce. Reconocido por su gran compromiso con el agro, es miembro de la Sociedad Rural y de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Balcarce. Además, es socio de la Regional AAPRESID Mar Del Plata-Fangio y en AACREA fue asesor del Grupo Crea Frontera. Asimismo, es socio de la empresa familiar de producción y servicios agropecuarios en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Bronzovich, reemplazará a Molina Hafford al frente del INTA, tras presentar este último su renuncia el día martes, motivada por desacuerdos con los objetivos del Gobierno Nacional para con la institución. Fuente: TodoAgro

Leer más

Exitosa jornada sobre prevención de Incendios Rurales en Sauce y Monte Caseros Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundosEntre los días 16 y 17 de octubre, se llevó a cabo una importante jornada de capacitación en las localidades de Sauce y Monte Caseros, que reunió a cerca de 100 participantes, entre ellos personal de Fuerzas de Seguridad, Bomberos, brigadistas, técnicos, productores, personal municipal y público en general. El evento fue organizado por el ministerio de Producción a través de la secretaría de Desarrollo Foresto Industrial y la dirección de Recursos Forestales junto al INTA y los municipios donde se realizaron estas actividades, con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre la prevención y combate de incendios rurales. Durante la jornada, se abordaron temas clave relacionados con la gestión y control de quemas prescriptas, una práctica fundamental en el manejo del fuego y combustibles. Se discutieron también los diferentes tipos y usos de herramientas esenciales para el combate de incendios, con especial énfasis en la seguridad del personal involucrado y la efectividad en la extinción de focos ígneos. Además, se destacaron las medidas preventivas necesarias para evitar la ocurrencia de incendios en áreas rurales, un aspecto crítico en esta época del año debido a las condiciones climáticas favorables para la propagación del fuego. En este sentido, el director de Recursos Forestales Ing. Ftal. Roberto Rojas mencionó que «la participación activa de los diferentes sectores involucrados en la prevención de incendios demuestra el compromiso de los distintos municipios, privados e instituciones por reducir los riesgos que los incendios representan para el medio ambiente y la población». Y agregó que «este tipo de capacitaciones se consideran esenciales para mejorar las respuestas ante emergencias y promover prácticas más seguras en el manejo del fuego y los combustibles, algo de vital importancia en esta región, donde la actividad agrícola, ganadera y forestal es clave para el gobernador Gustavo Valdés que busca el desarrollo para la provincia». La jornada concluyó con una evaluación positiva por parte de los organizadores y participantes, quienes destacaron la importancia de con este tipo de iniciativas que buscan minimizar los riesgos de incendios y fomentar una cultura de prevención. Fuente: DIP

Leer más