Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 3 segundosEl Instituto de Cultura de Corrientes, que preside Beatriz Kunin, se complace en invitar este sábado 30 de noviembre, a partir de las 20 horas, al sexto desfile Ñande Jopará, edición «Naturaleza», en el Museo Arqueológico y Antropológico Casa de los Martínez, ubicado sobre Fray José de la Quintana 971, de la Ciudad de Corrientes. Este evento cultural, que honra a la madre naturaleza, será una celebración única de la moda, el arte y las tradiciones regionales, fusionando el diseño contemporáneo con técnicas artesanales locales. El desfile contará con la participación de destacados artistas textiles y diseñadores, entre ellos: Liliam Ferreyra, Susana Coronas, Alicia Pintos, Cecilia Seniquel, Pietro Glam, de Pedro Gaúna y Eduardo Lazos, y Tao Basterretche, e invitados. A ellos se sumarán Antonella Albertosi, bailarina y performer, destacada por su enfoque multidisciplinario integrando el movimiento con diversas formas de expresión y Aldana Bit, artista sonora y compositora, especializa en experiencias que fusionan arte, tecnología y naturaleza, con carrera destacada en festivales, residencias y escenarios tanto en Argentina como en el exterior, incluyendo Madrid, Nueva York y Teherán. El evento, se celebrará con una entrada contribución a 4 mil pesos, con el respaldo del Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, y la Asociación de Amigos del Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes, Ñande MAC, que preside el artista visual y coleccionista Luis Niveiro, a través del ciclo de intercambios Ñande Ñemity (Nuestra Siembra). Ñande Jopará (nuestra mezcla) El desfile Ñande Jopará es un evento cultural que combina moda, arte y reconocimiento a las tradiciones locales. Su propuesta se enfoca en la exhibición de creaciones que integran técnicas artesanales con diseños contemporáneos, promoviendo una conexión entre la identidad cultural y la moda. Además de desfiles, incluye experiencias artísticas y reconocimientos a personalidades destacadas de la cultura y el arte. La iniciativa tiene como objetivo principal dar visibilidad el arte artesanal de quienes, a través de sus piezas, cuentan historias relacionadas con la flora, la fauna y las tradiciones correntinas, en busca de generar un espacio de encuentro entre el público y las obras que reflejan la cultura regional, fusionando materiales tradicionales con enfoques innovadores en diseño. El desfile también funciona como una plataforma para que los artistas muestren la riqueza de sus trabajos en escenarios de gran visibilidad. El nombre Ñande Jopará, que significa «nuestra mezcla» en guaraní, refleja esta fusión de técnicas y narrativas culturales. Durante los eventos, las piezas no solo son exhibidas, sino que también son vistas como una forma de expresión artística que se entrelaza con la moda. Este enfoque único destaca las historias detrás de cada prenda y accesorio, las cuales suelen ser elaboradas con materiales reciclados o de la región, lo que pone en valor la sostenibilidad y el respeto por el entorno. A lo largo de sus ediciones, Ñande Jopará ha logrado posicionarse como un evento de gran relevancia en la agenda cultural regional, reuniendo tanto a creadores locales como a diseñadores que comparten el mismo compromiso por la identidad regional y el arte responsable. El ciclo ha sido especialmente relevante para aquellos interesados en la moda sustentable y en el redescubrimiento de los materiales autóctonos de la región, presentados de una manera que fomenta el respeto por la tradición y la innovación. El evento ha contado con la participación de artistas y diseñadores influyentes, quienes, a través de sus colecciones, buscan revalorizar la cultura, integrando su arte en una escena más amplia de intercambio en pos de la integración de la moda y las artes, creando un ambiente propicio para el diálogo entre disciplinas. Artistas participantes Antonella Albertosi: Artista, bailarina, docente e investigadora. Es Profesora en Educación Inicial desde 2012 y egresada de la Formación de Artistas Contemporáneos para la Escena de Buenos Aires (FACE-UNTREF). Se formó en la Licenciatura en Composición Coreográfica con mención en Danza en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y completó el Profesorado de Danzas con orientación en Danza Contemporánea en el ISP Danzas “Isabel Taboga». Actualmente, se capacita como Instructora de Hatha Yoga con certificación de Yoga Alliance International, y amplía su formación en composición, movimiento y pedagogías innovadoras con referentes nacionales e internacionales. Fue intérprete creadora en la obra Los Sueños Fotomontajes Escénicos (2019) y formó parte de la Compañía Rosarina de Danza Contemporánea (2020-2022). Actualmente, coordina talleres de danza contemporánea, improvisación, yoga y espacios interdisciplinarios en la ciudad de Corrientes, Argentina. Aldana Bit: (1993, Resistencia, Chaco, Argentina) es una artista sonora ambiental con formación en artes y ambiente. Fundadora de Mujer Bit (2017) y Sólido Plataforma (2019), y exgestora de Garra Galería (2017), su obra se destaca en diseño sonoro y composición musical. Ha participado en festivales y exhibiciones internacionales como PROYECTOR’20 (Madrid), FIVA (Buenos Aires), Sur Aural (Bolivia), Anima Zagreb (Croacia), Light Matter Film Festival (Nueva York) y Paadmaan Projects (Teherán, Irán). También ha sido parte de importantes bienales como la Bienal del Chaco Equilibrium (2016), Enciende (2017) y Arte Joven (2017). Su trabajo en vivo incluye festivales como Laboratorio de Artes Electrónicas en Tecnópolis (2022, 2023), Lupear (2022), WE (2021), Marea Modular, Decentraland (Metaverso, 2022), Microclima (2023) y ArteCO (2024). Además, ha realizado residencias artísticas en Cima Residency (2019), Territorio Org (2020), FNA (2019), y recientemente en la Escuela de Arte de Oficios (EAO, Chaco, 2024). Su práctica integra arte, tecnología y exploración del entorno natural y sonoro. Alicia Pintos: diseñadora de indumentaria y artesana de Corrientes, se distingue por su fuerte identidad cultural y su dedicación al tejido en bastidor con técnicas tradicionales e insumos regionales. Desde 2008, ha consolidado una marca sostenible y de triple impacto, combinando tradición con innovación. Su trayectoria incluye reconocimientos como el Premio Internacional Iberoamericano «El Nevado Solidario de Oro Argentino 2024» y nominaciones al Premio Iberá 2024, además de representar a Corrientes en eventos internacionales como Bolivia Fashion Week 2022 y La Plata Moda Difusión. Sus creaciones destacan por narrar historias a través…