Aplicaciones de herbicidas más eficientes: cómo enfrentar el problema de las aguas duras en el NEA.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosEn el marco de una nueva edición de AgroNea en Chaco, Ligier Agro despertó singular interés, dada la necesidad de soluciones en el noreste del país, con productos específicos para motorizar las aplicaciones de fitosanitarios. Los coadyuvantes, acondicionadores de agua, limpiadores de tanques y otros productos fueron muy bien recibidos por productores ávidos de mejorar su experiencia de aplicación de herbicidas, fungicidas e insecticidas. La 21° edición de Agronea, que se realizó del 28 al 30 de junio, convocó a más de 100.000 visitantes, entre los cuales se destacaron los agricultores que buscaban las mejores opciones para optimizar la producción. Allí, Rubén Eduardo González, referente del equipo de Generación de Demanda, a cargo de la zona NEA, planteó que “desde la empresa nos basamos en mejorar la calidad de las aplicaciones, teniendo en cuenta todos los factores que influyen”. Entre ellos, mencionó en primer lugar las cuestiones mecánicas y la importancia del uso de los limpiadores de tanques, así como de acondicionadores de agua que permitan mantenerla en una óptima calidad y -de esa forma- mejorar la aplicación. PRODUCTOS DE VALOR En la muestra estática -y también en forma dinámica y charlas- fueron presentados los distintos tipos de coadyuvantes y el compatibilizador de caldos. Al explicar las principales funciones de los productos ofrecidos, González recalcó la repercusión de Ligier Mix, como compatibilizador de mezclas, ya que “un problema frecuente es que al preparar el caldo se genera un corte por incompatibilidad química”. “Los productores se acercaron a buscar alguna solución para eso y nosotros les mostrábamos el funcionamiento del compatibilizador de caldos. Es muy buscado porque es uno de los principales problemas que se están observando en la zona”, remarcó. Otro tema planteado en la región noreste es la mala calidad del agua y la necesidad de mejorarla. “Hay aguas muy duras en la zona y AgroNea sirvió para plantear cómo mejorarla a través del primer secuestrante neutro del mercado que permite bajar cualquier tipo de dureza, Ligier CQ Revo”, marcó el profesional, haciendo hincapié en que “desde el punto de vista económico, la ecuación es súper conveniente”. COADYUVANTE DE ÚLTIMA GENERACIÓN Otro producto muy comentado en la muestra fue Ligier Grass Bio, “un coadyuvante con la última tecnología de micro emulsión, que permite mantener la estabilidad de los caldos. Su calidad sorprendió a quienes lo conocieron. Se diferencia de la competencia porque ofrece una gran adherencia y penetración”, acotó. La línea de Ligier se adapta a los diversos cultivos de la zona, como  arroz y algodón -cultivo principal del Chaco-, además de soja, trigo, maíz, entreotros. Finalmente, Rubén González destacó la oportunidad que generan las exposiciones para llegar con información técnica a los productores y enfatizó también la importancia que le otorga la empresa al acompañamiento post venta a sus clientes.

Leer más

Día de la Agricultura Nacional: Argentina homenajea a su motor productivo y económico

Tiempo de lectura aprox: 37 segundosLa historia de esta celebración se remonta a un 2 de julio de 1948, cuando se sancionó la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, que posibilitó que los pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra. Este martes 2 de julio se está celebrando en Argentina el Día de la Agricultura Nacional, una fecha que homenajea al motor productivo y económico del país. La conmemoración se debe a que fue un 2 de julio de 1948 cuando se sancionó la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, que posibilitó que los pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra. Asimismo, también hace referencia a la creación en 1952 del Pampa, el primer tractor que se fabricó en Argentina, en una planta ubicada en Córdoba, dentro del complejo IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado). Su lanzamiento fue toda una novedad para la época y puso al país en la vanguardia tecnológica agraria, que hoy mantiene siendo uno de los líderes a nivel mundial en producción de alimentos y en el desarrollo de maquinaria agrícola. Por: InfoCampo.

Leer más

Con más de cien mil visitantes, Agronea 2024 cerró una exitosa 21° edición, y adelantó nueva exposición en septiembre

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosCon alrededor de 200 expositores, más de cien mil visitantes en tres días, y el lanzamiento de Exponor, edición Pampa del Infierno, Agronea clausuró una gran muestra que creció en superficie y consolidó aún más el potencial del norte argentino. Una de las sorpresas del domingo, fue la presentación de Exponor Edición Pampa del Infierno, en el stand del Municipio de esta localidad, junto a la intendenta Glenda Seifert, el gobernador Leandro Zdero y la vicegoobernadora, Silvana Schneider, quienes retornaron a la muestra, tras la visita del viernes, para dialogar con los expositores y emprendedores. Organizado por Agronea Producciones, Exponor, se llevará cabo en el mes de septiembre. Para los organizadores es “un evento que viene a consolidar el potencial de una región que viene creciendo en los últimos años” La palabra del expositor “Estamos muy contentos. Esta Agronea, la verdad que pasamos días espectaculares, muy contentos con la muestra, se cerraron buenos negocios, así que agradecidos y será hasta el año que viene si Dios quiere”, manifestó Mario Biciuffa, de AgroBiciuffa, uno de los expositores presentes en las 21 ediciones. Silvio Villanueva, gerente de Ventas de Nordemaq, que está presente con New Holland, señaló “para nosotros es una muestra muy importante, y nos permite estar cerca de nuestros clientes. Presentando novedades con equipos viales y para el campo. Por  su parte, Daniela Colman, presidenta de la Cámara de Comercio de Charata, manifestó “la verdad que fueron días intensos para nosotros, que tuvimos este año el acompañamiento de Alfredo González, presidente de CAME, y Marcos Ayerra, secretario de Pymes de Nación que fue muy importante para nosotros, luego de que se aprobara la Ley de Bases” Colman agradeció también a la Bolsa de Comercio del Chaco, el Banco del Chaco, y Agronea como socio estratégico por el acompañamiento. Dario Gamarra, de El Capullo, empresa local, dijo “estamos siempre, en las malas, buenas, más o menos, porque es nuestra exposición. Además, de dar inicios de buenos negocios. Los créditos están siendo bien utilizado por el productor. Este año Agronea estuvo más linda que nunca” Zdero: “El interior es el que saca Argentina adelante” °Queríamos estar, junto a Silvana Schneider aquí en esto que es el epicentro de nuestra economía en la Provincia del Chaco y que es abarcar todos y cada uno de los eslabones de la actividad económica y productiva, y es por eso que estamos tomando contacto con los expositores, pero también éste es el punto de encuentro de todos los que abrazan el motor económico y productivo de la Provincia del Chaco y para nosotros Agronea expresa eso, no solamente para el Chaco, sino para toda la región, el punto de encuentro de la producción”, explicó sobre la decisión de repetir su visita a la exposición el domingo. En el análisis que hizo, Zdero destacó “veo el coraje que tiene siempre el productor, el comerciante, el industrial de nuestra provincia que frente a situaciones difíciles de la economía, del clima, siempre están apostando para salir adelante y cuando le va bien al campo nos va bien a todos, siempre encontramos en ello esa voluntad de poder avanzar, creer y apostar. En momentos difíciles tuvieron la capacidad de reinventarse con mucho esfuerzo y salir adelante, desde el pequeño productor hasta el más grande, y eso repercute después en todo porque acá también lo que se ve expresado  cómo avanza la tecnología y cómo esa tecnología va acompañando el sistema productivo” “El interior profundo es el que saca la Argentina adelante, el interior productivo es el que saca la Argentina adelante, entonces por ahí la mirada de Buenos Aires no tiene que ser tan centralista, tiene que mirar a todo el interior del país que son los que ponen el pecho, que son los que hacen de que la Argentina salga adelante y nuestros productores”, concluyó Con acompañamiento de expositores, instituciones, estado, visitantes y el clima, Agronea Inteligencia Agropecuaria cerró una gran edición y los 10 millones fueron para una mujer, comerciante de Charata Adriana Maribel González. El sorteo contó la participación de representantes de Lotería Chaqueña, que fiscalizaron junto a la escribana Silvana Címabro Canella

Leer más

Desarrollo Social capacitó en huertas y entregó semillas en San Luis del Palmar, Provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosSe llevó a cabo este martes un Taller de Huertas Institucionales, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social, en la Escuela Normal «Miguel de Güemes » de San Luis del Palmar. La capacitación fue llevada adelante por el director de Fortalecimiento Institucional del Ministerio, Álvaro Rodríguez y contó con la participación de alumnos de 6to año de dicho establecimiento. También estuvo presente la vicedirectora de la institución, prof. Silvia Morel y docentes del área de Economía. El Ministerio, además, hizo entrega de semillas de estación y kits de herramientas para que la comunidad educativa pueda iniciar su huerta institucional. La iniciativa de este taller surge con el fin de que los alumnos utilicen los conocimientos adquiridos en la producción hortícola para realizar actividades de micro emprendimientos educativos. La cartera social implementa un programa a través del cual busca dar un lugar de preponderancia al trabajo de Huertas. Se cultivan hortalizas y verduras y además se genera un sentido comunitario. Fuente: DIP

Leer más

Con autoridades nacionales, provinciales y de la UNNE, dio inicio el Seminario Regional Cocrear Bioeconomía en el NEA

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 17 segundosSE REALIZA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS En la sede de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Nordeste (UNNE) se llevó a cabo esta mañana la apertura del Segundo Seminario Regional Cocrear Bioeconomía en el NEA, ciclo formativo dirigido a profesionales, estudiantes, docentes, escuelas agrotécnicas y centros de conocimiento, entre otros. Este evento, impulsado por la Secretaría de Bioeconomía de la Nación, junto al Gobierno de Corrientes y la Universidad Nacional del Nordeste, tiene como objetivo instalar una agenda para el desarrollo local, centrado en la transformación de biomasa, el conocimiento aplicado, el agregado de valor en origen y el cuidado ambiental. En la misma línea, busca destacar y poner en valor los fundamentos productivos que diferencian características de los productos regionales. Así también, dar a conocer los emprendimientos de la región para compartir e intercambiar casos exitosos y experiencias que generan la base de la competitividad regional. Ministro Anselmo Al tomar la palabra, el ministro de Producción, Claudio Anselmo, dio la bienvenida al Seminario y trajo el saludo cordial del gobernador Gustavo Valdés, que por razones de agenda no pudo estar presente. «Cuando hablamos de Bioeconomía, hablamos de producción sustentable de bienes y servicios a partir de recursos biológicos», inició su alocución el titular de Producción. En este marco, Anselmo destacó que «los productores agropecuarios venimos haciendo bien las cosas hace cientos de años, y esto se puede ver en ejemplos concretos de la ganadería, producción de arroz y actividades integradas, como la forestal, la producción de yerba mate y té». «Esto nos distingue como líderes en la producción», expresó el funcionario, en relación a los sectores productivos de la provincia. En otro orden de temas, el ministro resaltó, en la oportunidad, el concepto de producción sustentable, «algo que se desarrolla en Corrientes y en el NEA y de lo que podemos estar orgullosos», ya que «cada día podemos ampliarlo más y facilitar el acceso de todos nuestros bienes y servicios al mercado internacional». «Hoy es claro que cuando uno quiere exportar, lo primero que exigen los compradores del mundo son las garantías: en qué condiciones fueron realizados esos productos, esos bienes, y eso se logra a través del sistema de trazabilidad y certificación», añadió el mismo. Cerrando su discurso, Anselmo concluyó que «la Bioeconomía es la integración entre distintas cadenas y actividades de bienes, productos y servicios que son de calidad, que agregan valor y que son sustentables para el consumo de los seres humanos». Nicolás Bronzovich Por su parte, el director nacional de Agricultura, Nicolás Bronzovich dijo que este encuentro tiene como finalidad impulsar la bioeconomía como motor del desarrollo local, con sectores que utilizan procesos biológicos para producir bienes y servicios, como por ejemplo aprovechando la biomasa y la biodiversidad de manera sustentable. «Esta agenda implica convergencia, exige un abordaje en red y mejorar de manera continua», se expresó al respecto. Vicerrector de la UNNE «Este es un espacio de intercambio y aprendizaje, donde podemos explorar oportunidades y desafíos que la Bioeconomía nos presenta en nuestra región», señaló el vicerrector de la UNNE, José Leandro Basterra, en referencia a la puesta en marcha del 2° Seminario Regional Cocrear Bioeconomía en el NEA. Basterra añadió que «desde la Universidad tenemos a la Bioeconomía como una propuesta innovadora y sostenible para el desarrollo económico, basado en el aprovechamiento de los recursos biológicos, de manera respetuosa con nuestro medio ambiente». En otro orden de temas, el mismo catedrático dio cuenta de la importancia de «pensar en un modelo emergente que se propone el uso de la biomasa disponible», teniendo en cuenta las fortalezas del sector productivo local. Mario Urbani A su turno, el decano de la facultad de Ciencias Agrarias, Mario Urbani, en su carácter de anfitrión,  agradeció la presencia de todos y resaltó el interés de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación al asistir a Corrientes para acompañar el importante evento. «Sabemos la importancia social que representa esta actividad agropecuaria y todo lo conlleva», manifestó y anheló que la jornada sea provechosa para todos. Abordaje integral de la bioeconomía Es importante destacar que en estos espacios formativos de construcción conjunta de la bioeconomía se busca contribuir al intercambio de saberes, a la adquisición de conocimiento, innovación, vinculación y desarrollo de negocios. Al mismo tiempo, se promueve un abordaje integral de la bioeconomía, posicionando este modelo como una oportunidad y cambio de paradigma productivo y social. Durante toda la jornada se presentarán los emprendimientos de la región vinculados a la bioeconomía y se generan intercambios entre expositores y participantes. Luego de la apertura se iniciaron los paneles que abordan las siguientes temáticas: Biorrefinerías Forestales, Ganadería y sustentabilidad, Producción de Algodón, Producción y economía circular en el NEA y Bases y estrategias de la competitividad. Después del almuerzo, tendrán lugar las sesiones de fortaleza estratégica de manera simultánea, que se extenderán durante la tarde. En este segundo bloque se abordará el eje de las producciones del sector forestal,  ganadero y arrocero. Presencias También participaron de la jornada, el director de Extensión de la Bioeconomía de la Nación, Leonardo Galaburri; la  vicepresidenta de INTA, María Beatriz Giraudo; el secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Luis María Mestres; el secretario de Agricultura y Ganadería, Noberto Mórtola; subsecretario de Producción, Juan Manuel Pomar; el titular de Producción y Ambiente de la provincia de Formosa, Lucas Rodríguez; el director de la Sociedad Rural de Corrientes, Ricardo Mathó Meabe, y la directora regional Chaco – Formosa de INTA, Diana Piedra, Además, asistieron referentes de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA); de PEFC Argentina, de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), de la Mesa Forestal de Carbono, de la Asociación Productora de Algodón (APPA), empresarios y representantes de sectores productivos. Fuente: DIP

Leer más

Itá Ibaté presentó la 19° Fiesta Provincial de la Boga y el Pacú

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundosSERÁ EL 21 Y 22 DE JUNIO La localidad de Itá Ibaté será anfitriona de la 19° Fiesta Provincial de la Boga y el Pacú, que ofrecerá, además del tradicional torneo de pesca, muchos espectáculos y propuestas culturales. Este martes se presentó el evento en Casa de Gobierno con la presencia de la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri. La fiesta tendrá lugar el viernes 21 y sábado 22 de este mes de junio. El primer día se realizará un torneo de pesca variada de costa, además de shows musicales en el Polideportivo Municipal y elección de reina. Mientas que el torneo principal con devolución será el sábado. La titular de Turismo dio cuenta que «la pesca con devolución es un producto turístico muy importante para Corrientes, posicionándonos a nivel nacional e internacional». Eliciri destacó, además, la permanente revalorización de los recursos naturales que se lleva adelante desde su cartera, a la vez que resaltó el trabajo mancomunado que se realiza, en materia turística, con provincias vecinas para el cuidado de los recursos ictícolas. El viceintendente de Itá Ibaté, Rolando Riveros, informó que siguen abiertas las inscripciones para el torneo a través de la aplicación PescApp o por @visititaibate, Instragram del municipio. «Hay distintos premios, no solo en efectivo sino en viajes a Rio de Janeiro, Buenos Aires y Córdoba que acercan nuestros sponsors», declaró. Con respecto a los costos de inscripción, el del torneo embarcado es de $180.000, que incluye entrada a la cena del sábado. Mientas que el torneo de costa tiene un precio de $5000. «Es importante esta fiesta porque recibimos turistas del país y también de Brasil, Paraguay y Uruguay. Destacamos además el permanente apoyo del Gobierno provincial, no solo con financiamiento sino también por la posibilidad de fiscalización a través de Recursos Naturales», cerró el funcionario comunal. Presencias Acudieron, además, el subsecretario de Desarrollo Turístico y Coordinación de Eventos, Oscar Macías; el director de Recursos Naturales, Agustín Portela y la secretaria de Turismo de Itá Ibaté, Viviana Maciel. Fuente: DIP

Leer más

Presentando Parcelas Ganaderas, Corrientes participará en jornada nacional de información geoespacial

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundosEntre el 3 y el 5 de julio próximo, en Santiago del Estero, se realizarán las XVIII Jornadas de IDERA. La provincia estará representada a través de Infraestructura de Datos Espaciales (IDECorr) dependiente de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (SuSTI). Se presentará ante la convocatoria federal, la herramienta desarrollada para el sector ganadero de la economía correntina. El Gobierno de Corrientes presentará en una convocatoria nacional el Sistema Espacial de Parcelas Ganaderas (SAEPGa). Se trata de una herramienta desarrollada para el sector ganadero de la economía correntina, que consiste en un sistema geoespacial que determina de manera precisa y eficiente el área de pastoreo disponible en una parcela, permitiendo calcular la carga ganadera, contribuyendo así a una gestión sostenible de los recursos que brinda el entorno.  La presentación estará a cargo de Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Corrientes (IDECorr) dependiente de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (SuSTI). Será en el marco de exposiciones en las XVIII Jornadas de IDERA (Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina) los próximos 3, 4 y 5 de Julio en la ciudad de Santiago del Estero. Dinámicas  En la provincia de Corrientes, el medio natural exhibe una notable dinámica que ofrece diversos escenarios en cortos periodos de tiempo, lo que influye directamente en las actividades agropecuarias de los productores correntinos. Entre los elementos más dinámicos se encuentran aquellos relacionados a la contracción y expansión de los cuerpos de agua, los cuales, según datos oficiales, ocupan aproximadamente el 40% del territorio provincial en condiciones normales. Estos cambios vinculados estrechamente a los eventos climáticos del Niño y la Niña, en conjunto con la vegetación arbórea y la accesibilidad de los animales según la densidad del sotobosque, determinan la superficie apta para el pastoreo de las parcelas rurales. Así, la Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia de Corrientes (IDECorr) dependiente de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (SuSTI) y el grupo de Recursos Naturales de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) han diseñado esta plataforma. Alcances del sistema SAEPGa abarca todos los aspectos del análisis espacial. Su funcionalidad se fundamenta en el procesamiento riguroso de información geográfica de dominio público, así como en la utilización de algoritmos de análisis, bases de datos espaciales y Sistemas de Información Geográfica. Operativamente la aplicación analiza la actividad forestal presente, los cuerpos de agua y los tipos de bosques dentro de la parcela catastral seleccionada. Utilizando cálculos y relaciones espaciales se genera nueva información estadística como las superficies totales de todas las capas geográficas, la cantidad total de cabezas ingresadas y su equivalente vaca, como así también el equivalente vaca por hectárea (EV/Ha), ofreciendo estimaciones precisas para diversos tipos de ganado en diferentes escenarios hídricas. La implementación de SAEPGa fomenta y promociona la práctica de la ganadería sostenible, la renovación del forraje natural, la conservación del suelo, entre otros tantos beneficios.

Leer más

Corrientes consolida una alianza estratégica para producción y comercialización de cítricos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosCONVOCATORIA DE COCA COLA PARA CORRIENTES La pasada semana, convocados por Coca Cola Argentina, el ministro de Producción, Claudio Anselmo, junto al secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola, participaron de la presentación del programa «Aliados por el Campo», que apunta a mejorar la producción de pequeños productores agrícolas del país, con el objetivo de que puedan ser proveedores o puedan estar ligados al sistema de la firma. El proyecto de la Empresa Coca Cola, inicia con un plan piloto de pequeños productores de citrícolas de las provincias de Corriente y Entre Ríos que les permitirá ampliar el área sembrada. El objetivo, es que a través de un programa que impulsa la empresa en conjunto con la provincia, los pequeños productores correntinos puedan ingresar a un sistema donde se certifique la producción sustentable. En el caso de Corrientes, el proyecto lo van a iniciar con uno de sus proveedores Litoral Citrus, que tiene planta de jugos en Bella Vista que es el que a su vez se vinculará a través de este programa, con los pequeños productores que lo abastecen. El ministro de Producción, Claudio Anselmo resaltó: «Nosotros vemos este proyecto con optimismo por lo que significa el sector citrícola en Corrientes y para que pueda extenderse el programa a más pequeños productores no sólo de naranja sino también de mandarina y limón donde Coca Cola es el principal comprador de la Argentina». «A nosotros nos interesa, que nuestros productores puedan agregar valor a su producción y que sea un agregado local y es parte del plan de industrialización que tenemos, por eso ya desarrollamos el plan limón donde ya hay industrias importantes que elaboran jugos y ya son 5 en la provincia y queremos que sigan creciendo», mencionó Anselmo. Este programa es interesante para ampliar y mejorar los negocios de esta cadena productiva que es importante en la provincia y que nos permitirá mejorar en el caso de los pequeños productores muchas veces la calidad de la fruta y de los jugos que ya produce Corrientes y, sobre todo, certificado bajo un programa de sustentabilidad ambiental que es lo que propone también al igual que nosotros, la empresa. El proyecto «Aliados por el campo» comenzará con un plan piloto de seis productores en la zona de Bella Vista que bajo este programa producirán sus cítricos para la elaboración de jugo. Ese jugo, será comercializado a la Coca Cola y el programa prevé ir extendiendo a otras áreas de la provincia beneficiando a mas productores. Corrientes cerró de esta manera, la primera semana de junio con dos importantes novedades para el sector citrícola, el gobernador Gustavo Valdés en el marco de su gira por los EEUU validando la posibilidad de exportar cítricos, fruta fresca, de manera directa a uno de los principales compradores mundiales y por el otro lado que la producción correntina de jugos de naranja sea adquirida por la firma coca cola para la elaboración de sus productos bajo un programa de sustentabilidad que beneficia principalmente a pequeños productores. Fuente: DIP

Leer más

2° Seminario Regional Cocrear Bioeconomía en el NEA

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosMartes 11 de Junio 2024 de 09:00 a 7:00 hs. Acreditación 08:30 hs. Destinatarios: Productores, profesionales, centros de conocimiento, estudiantes y docentes universitarios y de escuelas agrotécnicas. Contenidos: Agregado de valor en: Industria Forestal Producción de Algodón Producción de Arroz Ganadería y sustentabilidad Producción y economía circular en el NEA Bases y estrategias de la competitividad. Organiza: Secretaría de Bioeconomía- Ministerio de Economía de la Nación, el Ministerio de Producción- Provincia de Corrientes y la Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional del Nordeste. 👉 Entrada libre con inscripción previa en: https://forms.gle/tvGQ11uvSkpteJPm8 ¡No te quedes afuera!

Leer más

Presentación de los Cuadernillos de Educación Ambiental

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosEN CONSONANCIA CON EL DÍA MUNDIAL La ministra de Educación Práxedes López encabezó este miércoles, el acto de celebración del día Mundial del Ambiente y presentación de los Cuadernillos de Educación Ambiental. La actividad tuvo lugar en la sala de Situación de la cartera educativa y fue transmitida por Youtube. El día Mundial de Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, con el objetivo de sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de cuidar el entorno natural y fomentar la acción ambiental a nivel global. Su conmemoración brinda la oportunidad de reflexionar sobre la relación de las personas con el ambiente y sobre las acciones que se pueden tomar para protegerlo y conservarlo para las futuras generaciones. Es un llamado a la acción para que todos, desde los hogares, escuelas, comunidades y gobiernos. En este marco, el Ministerio de Educación presentó los nuevos cuadernillos de educación ambiental, dedicados a las Áreas Protegidas de Corrientes. Estos cuadernillos fueron diseñados con el propósito de proporcionar a los estudiantes y docentes una herramienta valiosa para la comprensión y apreciación del patrimonio natural provincial. En estos documentos hay una descripción detallada de las acciones que realiza Corrientes en materia de conservación, incluyendo la ubicación geográfica de las áreas protegidas y un recorrido por los monumentos naturales que son verdaderos tesoros de la biodiversidad y riqueza paisajística, entre los cuales se puede mencionar yaguareté, ciervo de los pantanos, tordo amarillo, aguara guazú y oso hormiguero, entre otros. Además, contienen una serie de actividades pedagógicas pensadas para un abordaje transversal de la temática ambiental, adaptadas para los distintos niveles educativos. Estos no solo enriquecen el aprendizaje en ciencias naturales, sino que también promueven la comprensión lectora (considerado como un eje fundamental en el marco del Plan de Alfabetización), el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo entre nuestros estudiantes. Fuente: DIP

Leer más