El Gobierno de Misiones fomenta la soberanía alimentaria trabajando en el fortalecimiento de huertas urbanas y rurales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundosEl Ministerio del Agro y la Producción a través del Servicio Provincial de Extensión Rural (SEPROER) lanzó el Programa de capacitaciones en huertas urbanas y rurales fortaleciendo el compromiso con la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el empoderamiento comunitario en Misiones, con el objetivo de fortalecer la participación activa y el liderazgo de jóvenes y mujeres. A través del acompañamiento técnico continuo, el Programa busca garantizar el  seguimiento personalizado para asegurar el correcto funcionamiento y desarrollo de las huertas, además de fortalecer el liderazgo de jóvenes y mujeres en la comunidad en el desarrollo de habilidades agrícolas y la implementación de prácticas sostenibles. En este marco, el subsecretario de Planificación, Leonardo Amarilla, subrayó la importancia de promover la seguridad alimentaria y la sostenibilidad y dijo que “impulsamos la autosuficiencia alimentaria y el acceso a alimentos frescos y saludables para mejorar la calidad de vida de los misioneros”. Asimismo remarcó que “es fundamental fomentar prácticas agrícolas respetuosas con el ambiente, potenciar el uso de bioinsumos y técnicas de cultivo sostenible tanto en áreas urbanas como rurales, es un trabajo que venimos realizando desde hace un tiempo y hemos obtenido resultados positivos”. Cabe señalar que, la implementación de este Programa se centra en talleres de huerta urbana en barrios de la ciudad de Posadas y en el acompañamiento de huertas rurales en puntos estratégicos de formación educativa en la provincia, como las Instituciones de Educación Agrotécnica (IEA) y las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA). Estos esfuerzos se dirigen especialmente a la inclusión de jóvenes y mujeres como beneficiarios principales del programa. Para el desarrollo de esta iniciativa se diseñó una estrategia integral que incluye la entrega de kits urbanos y rurales adaptados a las necesidades de cada entorno. En este sentido, el Kit Urbano fue diseñado para el cultivo en espacios reducidos, incluye herramientas pequeñas como germinadores, palas, azadas, rastrillos, bioinsumos, semillas adaptadas a climas urbanos, árboles nativos y fertilizantes. Por otro lado, el Kit Rural está pensado para terrenos más extensos, contienen herramientas robustas como palas grandes, azadas, rastrillos, layas, sistemas de riego, bioinsumos específicos, semillas de cultivos de temporada y árboles nativos. La capacitación es un pilar fundamental del programa para garantizar el uso eficiente de los recursos entregados. Por tal motivo, se organizaron talleres especializados que instruirán sobre el manejo seguro y eficiente de los insumos. Además, se proporcionarán guías visuales de uso, fichas técnicas de bioinsumos, y un calendario de siembra impreso para facilitar el aprendizaje y la planificación. Este programa no solo busca promover la autosuficiencia y la sostenibilidad, sino también construir comunidades más fuertes, cuidando el ambiente y la salud de los que producen y consumen, impulsando a los misioneros a convertirse en agentes de cambio en sus propios entornos. El gobierno de Misiones trabaja de manera permanente en líneas de acción conjuntas para fortalecer la educación y concientización ambiental a través de jornadas de capacitaciones y acompañamiento técnico a las y los productores de la provincia, con el objetivo de potenciar los conocimientos sobre la agricultura sostenible. Fuente: Ministerio del Agro y Producción de Misiones.

Leer más

JORNADA SOBRE MANEJO DEL FUEGO Y GESTIÓN DE MEDIOS AÉREOS EN ALVEAR CORRIENTES

Tiempo de lectura aprox: 56 segundosEn la localidad de Alvear, se llevó a cabo una jornada clave dedicada al manejo del fuego y la gestión de medios aéreos, organizada por el Ministerio de Producción, Municipalidad de Alvear, INTA y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Durante el evento, se abordaron temas cruciales como la gestión de permisos de quema, técnicas de combate de incendios y la distribución eficiente de los medios aéreos, pilares fundamentales en la prevención y control de incendios. La jornada incluyó una instancia teórica y una parte práctica. En la primera, técnicos especializados profundizaron en las normativas y estrategias de prevención de incendios. En la segunda, se destacó el uso de herramientas manuales y la participación activa de pilotos de helicópteros y aviones hidrantes, quienes brindaron detalles operativos y de seguridad sobre el uso de estas aeronaves. Las demostraciones aéreas contaron con un helicóptero y dos aviones Air Tractor, fundamentales para el combate del fuego en situaciones de emergencia. Con una concurrencia de 80 personas, entre productores, docentes y alumnos de la Agrotecnica, personal de seguridad, bomberos y brigadistas, la jornada resultó un éxito. Además, se dejó en funcionamiento un tanque de 130 mil litros con perforación y equipos complementarios, como motobombas y mangas, lo que marca un hito en la infraestructura de respuesta ante incendios en la región. Este avance fue posible gracias al esfuerzo conjunto del gobierno provincial, el municipio de Alvear, la Sociedad Rural, el INTA y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. El evento no solo reforzó la capacidad de respuesta ante incendios, sino que también consolidó el trabajo coordinado entre distintas instituciones, fortaleciendo el compromiso con la protección del ambiente y la seguridad de la comunidad. Fuente: DIP.

Leer más

Inspección de operador de envases vacíos de fitosanitarios de origen agrícola TIPO B en Goya Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundosEn el marco de la Ley 27.279/16 sobre «Gestión de Envases Vacíos Fitosanitarios», técnicos de la dirección de Producción Vegetal, a cargo de José Molleví, del ministerio de Producción, realizaron una exhaustiva inspección en las instalaciones de la empresa BIOPAZ S.A., ubicada en la localidad de Goya. La empresa, habilitada como operadora de envases tipo “B” para su disposición final, fue evaluada para constatar el cumplimiento de las normativas vigentes relacionadas con la gestión de residuos de estas mercancías peligrosas de origen agrícola. El director de Producción Vegetal, Ing. José Mollevi resaltó que «esta verificación subraya el compromiso del gobierno de Corrientes para realizar controles en la provincia, y destacó a la empresa BIOPAZ S.A. que cumple con las normativas vigentes, así como su responsabilidad en la correcta disposición de envases fitosanitarios, un tema crucial para la salud pública y el cuidado del medio ambiente». Además, destacó que el ministerio de Producción junto a otras entidades como Campo Limpio y el ICAA continuarán con las inspecciones en distintas empresas además de la recolección itinerante de envases fitosanitarios con el objetivo de contribuir al cuidado del medio ambiente. Durante la inspección, que contó con la participación de la Gerencia de Ambiente del Instituto Correntino de Agua y Ambiente (ICAA), así como de técnicos de la Asociación Civil Campo Limpio, se verificó el correcto funcionamiento de la planta BIOPAZ S.A. que opera bajo los más altos estándares de seguridad en el procesamiento de residuos fitosanitarios, los cuales son sometidos a incineración en un moderno horno pirolítico con capacidad para procesar aproximadamente 90 kilogramos por hora. El equipo técnico corroboró que el horno alcanza las temperaturas adecuadas para una disposición final segura de los envases, que incluyen cartones, plásticos, bidones y botellas. A lo largo del procedimiento, se observó que tanto los operarios como los visitantes cumplían estrictamente con las normas de higiene y seguridad requeridas por ley. Esto fue especialmente relevante para garantizar la integridad de todos los involucrados en el proceso y mantener los niveles de seguridad necesarios dentro de la planta. Tras la inspección, la Dirección de Producción Vegetal concluyó que BIOPAZ S.A. cumple satisfactoriamente con los requisitos establecidos por la Ley 27.279/16, ratificando su habilitación como operadora de gestión de envases vacíos fitosanitarios. La planta, considerada una de las más avanzadas de la región, continúa posicionándose como un actor clave en el manejo responsable de estos residuos, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad ambiental en la provincia de Corrientes. Fuente: DIP.

Leer más

Hacia la II Cumbre de Agricultura Sostenible 2025 | Misiones orgánica. Protagonista en jornada internacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEl próximo lunes 23 de septiembre, Misiones será sede de una jornada regional sobre agricultura sostenible y construcción de sistemas agroalimentarios. La misma se realizará en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones a partir de las 9:00 hs y culminará por la tarde, en una jornada repleta de debate con expertos de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y México. Hace algunos años, el gobierno de la provincia de Misiones impulsa acciones y políticas destinadas a la implementación de un nuevo modelo productivo que cuide la salud de quienes consumen y quienes producen. De esta manera, a través de leyes y políticas públicas se acompaña al sector productivo para implementar normas que fortalezcan los sistemas agroalimentarios con diferentes herramientas. En este sentido, una de las acciones más destacadas es la Ley que promueve la investigación, desarrollo e implementación para el uso de Bioinsumos en todo el territorio provincial. Una ley que convierte a Misiones en la primera provincia del país en contar con una herramienta legal para acompañar el desarrollo productivo con un desarrollo y manejo sostenible en las diferentes cadenas. También, se vienen realizando diferentes eventos que posicionan a nuestra provincia como la I Cumbre de Agricultura Sostenible del MERCOSUR realizada en octubre de 2023 que contó con más 500 participantes de diferentes países. El evento contó con disertantes internacionales y múltiples paneles con temáticas centradas en la agroecología, experiencias de cooperativismo, soberanía alimentaria y educación agrícola en general. Por ello, en el camino hacia una Misiones más sustentable y de cara a la II Cumbre de Agricultura Sostenible que se realizará en 2025 se encuadra esta jornada. Organizada por el Ministerio del Agro y la Producción, contará con la presencia de expertas y expertos de destacada trayectoria internacional. Al respecto, el ministro del agro Facundo López Sartori señaló que esta Jornada busca seguir mostrando el potencial de Misiones en la implementación de normas y acciones que buscan preservar nuestra biodiversidad. También el titular de la cartera agraria, destacó “la imperiosa necesidad de mantener un uso responsable de los recursos naturales, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación es una tarea que se viene impulsando desde diferentes modelos productivos.” En el mismo sentido, López Sartori remarcó que con esta jornada se busca “hacer visibles nuevos instrumentos institucionales y políticos, para garantizar la conservación del ecosistema misionero, nuestra producción y cubrir las necesidades de la comunidad». Expertos de diferentes países debatirán en Misiones sobre agricultura sostenible La jornada contará con la presencia de diferentes voces, experiencias y responsables de distintas instituciones y organizaciones que se harán presentes en la tierra colorada para debatir e intercambiar. Además del ministro del Agro, estará presente su par de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, quien compartirá la experiencia de “Políticas Públicas para la construcción de sistemas alimentarios agroecológicos sostenibles”. También, estará presente el presidente de la Sociedad Argentina de Agroecología y el secretario de Extensión de la Facultad de Agronomía de la UBA. Y Eduardo Cerdá de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología. En el plano de la participación internacional, Misiones recibirá a la ingeniera experta en ambiente de la Secretaría de Ambiente de la Gobernación de Itapúa de Paraguay; una representante del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT) de México y el Coordinador General de Transición Agroecológica del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil. 

Leer más

Exitosa jornada sobre manejo del fuego y gestión de medios aéreos en Alvear Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEn la localidad de Alvear, se llevó a cabo una jornada clave dedicada al manejo del fuego y la gestión de medios aéreos, organizada por el Ministerio de Producción y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. La misma, se realizó este lunes, en el Aeroclub Virgilio Cruz. Durante el evento, se abordaron temas cruciales como la gestión de permisos de quema, técnicas de combate de incendios y la distribución eficiente de los medios aéreos, pilares fundamentales en la prevención y control de incendios. La jornada incluyó una instancia teórica y una parte práctica. En la parte teórica, técnicos especializados profundizaron en las normativas y estrategias de prevención de incendios. En la práctica, se destacó el uso de herramientas manuales y la participación activa de pilotos de helicópteros y aviones hidrantes, quienes brindaron detalles operativos y de seguridad sobre el uso de estas aeronaves. Las demostraciones aéreas contaron con un helicóptero y dos aviones Air Tractor, fundamentales para el combate del fuego en situaciones de emergencia. “Por pedido del gobernador Gustavo Valdés estamos realizando capacitaciones en toda la provincia sobre manejo del fuego, pedido de permisos de quemas controladas y brindando toda la información sobre los operativos con aviones hidrantes y helicóptero”, mencionó el director de Recursos Forestales Ing.Ftal Roberto Rojas. Además, resaltó “la colaboración destacada en este caso de la Municipalidad de Alvear y de la Sociedad Rural por lo que se tuvo gran concurrencia de gente en esta jornada que fue teórica y práctica”. Con una concurrencia de 80 personas, entre productores, docentes y alumnos de la Agrotécnica, personal de seguridad, bomberos y brigadistas, la jornada resultó un éxito. Además, se dejó en funcionamiento un tanque de 130 mil litros con perforación y equipos complementarios, como motobombas y mangas, lo que marca un hito en la infraestructura de respuesta ante incendios en la región. Este avance fue posible gracias al esfuerzo conjunto del gobierno provincial, el municipio de Alvear, la Sociedad Rural, el INTA y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. El evento no solo reforzó la capacidad de respuesta ante incendios, sino que también consolidó el trabajo coordinado entre distintas instituciones, fortaleciendo el compromiso con la protección del ambiente y la seguridad de la comunidad. Fuente: DIP.

Leer más

Corrientes, protagonista del sector forestal y ganadero en la 30º Exposición Rural de Virasoro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundosLa localidad de Virasoro brilló una vez más por su excelencia en genética ganadera, particularmente en la raza Brangus, atrayendo a productores interesados en mejorar la calidad de sus animales. El ministro de Producción, Ing. Claudio Anselmo dejó inaugurada este fin de semana la 30ª edición de la Exposición Rural del Mercosur, un evento que celebra la importancia de la ganadería y la agroindustria en la región. El encuentro, que reúne a productores y empresarios del sector, incluyó diversas conferencias organizadas en conjunto con la Asociación Forestal Argentina (AFOA), abordando temáticas clave como el desarrollo forestal y ganadero. En este contexto, “Corrientes se destaca como la primera provincia forestal del país, debido a su vasta superficie de bosques cultivados y su pujante industria forestal”, resaltó Anselmo. Durante la exposición también se hizo mención a importantes proyectos en desarrollo, como el de AconTimber, así como al crecimiento de los aserraderos en la zona, reafirmando el rol clave de la región en la producción forestal y ganadera de Argentina. La edición número 30º de este evento refuerza la importancia del Mercosur como bloque estratégico en el ámbito agroindustrial y forestal. “Virasoro además de ser la capital nacional del Cebú, hoy es uno de los núcleos más importante del brangus colorado, donde están las cabañas más importantes de la Argentina ubicadas acá y eso se destacan”, mencionó el funcionario provincial. También destacó la participación de razas Braford, ovinos y caballos criollos, por lo cual Virasoro tiene un crecimiento de su actividad productiva y de la generación de trabajo y riqueza de esta región. Finalmente, se demostró que se sigue haciendo una ganadería extensiva de pastizal sobre todo en la cría, pero en recría y engorde hay varios proyectos en la zona, no sólo de bovinos sino también de búfalos que ya lo están haciendo con un tipo de engorde a corral, feedtlot y están en definitiva produciendo más y mejor. Fuente: DIP.

Leer más

Corrientes: Nueva Jornada de Implantación de Pasto Elefante Híbrido y Pasto Nilo en el Marco del Plan Pasturas

Tiempo de lectura aprox: 25 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería dependiente del Ministerio de Producción, llevó a cabo una nueva jornada de implantación de pasto elefante híbrido Pakchong y pasto Nilo, como parte del Plan Pasturas. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo por diversificar los sistemas productivos en la provincia, trabajando estrechamente con los productores locales. El objetivo del Plan Pasturas es promover el uso de especies forrajeras de alto rendimiento, mejorando la calidad y sostenibilidad de los sistemas ganaderos. “Seguimos trabajando junto a los productores, diversificando los sistemas productivos en la provincia”, señalaron desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería, destacando la importancia de estas acciones para fortalecer la producción agrícola y ganadera en Corrientes. Fuente: DIP.

Leer más

MISIONES: La tierra colorada anfitriona Del 42° Congreso De Horticultura

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosCon más de 500 participantes comenzó el 42° Congreso Argentino de Horticultura en el Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas. Por primera vez en la historia, Misiones es la sede del evento que concentra a la mayor diversidad, investigación y desarrollo de la horticultura a nivel nacional y regional. Desde hoy y hasta el día 6 de septiembre las y los principales referentes de la horticultura se reúnen en la tierra colorada. Durante 3 días habrá disertaciones, conferencias y mesas redondas para debatir sobre los avances y desarrollos tecnológicos actuales. El día viernes 6 se realizarán giras técnicas para mostrar el potencial de Misiones como la Biofábrica, el Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas de San Vicente, establecimientos frutícolas de Campo Grande y Dos de Mayo, invernaderos de floricultura y orquídeas en Posadas y San Ignacio y un establecimiento hortícola en  Gobernador Roca. Durante la apertura, Ana María Castagnino, presidenta de la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) remarcó que la horticultura es una disciplina esencial y que “debemos promover la diversificación y comprometernos con la diversidad productiva de alimentos para obtener una nutrición óptima. Es fundamental enriquecer nuestra dieta, y un desafío que tenemos por delante es el aprovechamiento integral de la producción”. Por su parte, la Ing. Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción y Gerenta General de la Biofábrica, agradeció la presencia valorando que “este Congreso representa un hito en nuestra trayectoria, es un evento colmado de disertantes nacionales e internacionales que nos permite articular redes de trabajo y compartir nuevas experiencias”. Además, Imbrogno resaltó que “Misiones hoy es protagonista y es reconocida por su producción en un entorno de alta biodiversidad, con tecnología y sinergia entre producción y cuidado del ambiente.” Asimismo, Fabio Wyss, Director del Centro Regional INTA Misiones subrayó que la provincia tiene grandes desafíos para seguir creciendo en este entorno de biodiversidad y dijo que “hay que acompañar a los productores y productoras con tecnologías para continuar fortaleciendo las chacras misioneras”. De la mesa de apertura también participaron Sergio Katogui, Vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones; Doris Bischoff, presidenta de la comisión organizadora del congreso y Claudia Gauto, presidenta del Parque del Conocimiento. “Hacia una horticultura sostenible, preservando la biodiversidad” es el lema elegido para acompañar este 42° Congreso. Por ello, en un trabajo articulado entre diversas instituciones públicas de la provincia, organizaciones y el sector privado, se busca fortalecer un sector clave en la economía local, para producir a escala, con tecnología, cuidando la vida de quienes producen y quienes consumen. 

Leer más

Se culminó capacitación en huertas

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosEn el marco del Ciclo de Capacitaciones en Huertas Familiares, finalizó este jueves el Taller de Huertas organizado en forma conjunta por los Ministerios provinciales de Desarrollo Social, y de Coordinación y Planificación, en el  Centro Inclusivo ubicado en avenida Maipú 3970 de la ciudad de Corrientes. El curso fue implementado por la Dirección de Fortalecimiento Institucional dependiente de la primera cartera recién mencionada, cuyo titular es Álvaro Rodríguez, y fue el cuarto encunetro de cuatro jornadas con contenido teórico- práctico, donde se entregaron herramientas y certificados de finalización. Entre las herramientas entregadas se encontraban carretilla, rastrillo, azada, manguera y regadera, sumado a que se distribuyó además semillas de estación, destinado a familias que asisten al Centro Inclusivo. El taller fue dictado por el director Álvaro Rodríguez, y cabe remarcar que se conformó una huerta institucional en dicho espacio, ya que el fin es que las familias que se capacitaron puedan replicar los conocimientos adquiridos en sus casas, desarrollando sus propias huertas. Fuente: DIP

Leer más

Bayer propone un compromiso con el impacto positivo a través de la Innovación social.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosEn un mundo donde los desafíos sociales y ambientales son cada vez más urgentes, la innovación social se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo. A nivel global, este enfoque refleja la creciente colaboración entre sectores públicos, privados y organizaciones no gubernamentales para abordar problemas complejos de manera creativa y efectiva. En Argentina, este movimiento ha cobrado fuerza, impulsado por un ecosistema emprendedor dinámico y por iniciativas que buscan generar un impacto positivo en áreas clave como la salud, la educación y el medio ambiente. CONSCIENTE DE LA TENDENCIA GLOBAL Bayer, consciente de la importancia de esta tendencia global y regional, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar social. La empresa busca soluciones efectivas y sostenibles a los desafíos más apremiantes, alineándose con su misión corporativa de ‘Salud para todos, Hambre para nadie’. Además, confía en el poder transformador del trabajo colaborativo para abordar los problemas sociales y ambientales más críticos. Este compromiso se articula en torno a cuatro ejes fundamentales: innovación social, capacitación para el desarrollo local, donaciones y voluntariado corporativo. Bayer ha diseñado programas específicos que generan un impacto positivo a nivel local, con el potencial de expandirse a nivel regional y global. Estos programas no solo benefician directamente a las personas y grupos involucrados, sino que también crean un efecto multiplicador que trasciende fronteras. LEGADO, INNOVACION CON IMPACTO Uno de los programas más destacados de Bayer es “Legado, Innovación con Impacto”, en colaboración con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). Esta iniciativa apoya emprendimientos en sectores como la salud y la agricultura, y ha respaldado a más de 500 proyectos en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Estos desarrollos han demostrado ser motores de cambio, mejorando la calidad de vida y fomentando la sostenibilidad. 175 PROYECTOS, 20 SERÁN SELECCIONADOS En la convocatoria 2024, Legado recibió 175 proyectos, de los cuales 20 serán seleccionados para ser parte del ecosistema de Legado y  presentar su proyecto delante de un jurado experto en cinco demodays (una oportunidad única para que los emprendedores den a conocer su iniciativa), que se realizarán en cada país del Cono Sur. En cada demoday se elegirá un ganador por país, y estos cinco ganadores participarán en un programa Scale Up donde recibirán capacitación, mentorías y contactos con inversores. En noviembre, se anunciarán los dos emprendimientos que recibirán financiamiento, continuando con la tradición de Legado de apoyar iniciativas de impacto positivo en las comunidades. El éxito de Legado no solo se mide en números, sino también en las historias de que transforman vidas, como las de Puna Bio y GiveMove. Puna Bio, una empresa argentina, ha desarrollado el primer bioinoculante extremófilo del mundo, capaz de mejorar los rendimientos agrícolas en suelos fértiles y permitir el crecimiento de cultivos en ambientes extremos y degradados. Por otro lado, GiveMove fabrica bipedestadores motorizados que brindan movilidad e independencia a niños con discapacidades motrices, asegurando una postura correcta y promoviendo su salud. COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO SOCIAL “En Bayer, estamos comprometidos con el desarrollo social a través de iniciativas que impulsen soluciones innovadoras, efectivas y sustentables, alineadas con nuestra misión de ‘Salud para todos, Hambre para nadie’. Creemos en el poder transformador de la innovación colaborativa, y es por eso que llevamos adelante iniciativas como Legado: para convocar y premiar a quienes comparten esta visión y ayudan a potenciar ideas que puedan crear un mundo mejor, donde la ciencia y la innovación mejoren la vida de las personas”, afirma Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur. Bayer está convencida de que su propósito de promover el desarrollo a través de la innovación social es fundamental para construir un futuro más sostenible y equitativo. La compañía seguirá trabajando para empoderar a los emprendedores y a las comunidades, promover la equidad y crear soluciones que tengan un impacto positivo duradero en la sociedad y el medio ambiente. Con un enfoque integral que combina innovación, capacitación, donaciones y voluntariado, Bayer está preparada para continuar liderando el cambio hacia un mundo más saludable y sostenible. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más