Corrientes se consolida como la primera provincia en el rodeo de Búfalos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosEl ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo en representación del gobierno de Corrientes acompañó el acto de apertura de la 8° Fiesta Provincial del Búfalo que se llevó a cabo en la Sociedad Rural de General Paz en Caá Catí.  Corrientes tiene un crecimiento significativo en los últimos años, con esta localidad como capital del Búfalo. Es por ello, que, desde el Gobierno Provincial a través del ministerio de Producción, se acompaña y colabora con el sector para el desarrollo de la parte comercial difundiendo este producto, sus bondades y su calidad. En este contexto, el ministro de Producción resaltó que “esta fiesta reúne no sólo más cantidad de haciendas, reproductores, haciendas de gordos de invernada, sino que también la fiesta en sí, tiene una gran convocatoria de público”. “Hoy Corrientes está consolidada como la primera provincia por el rodeo de búfalo y hay un crecimiento significativo con Caá Catí como capital, por ahora provincial”, mencionó. Además, el ministro Anselmo destacó que las 1500 cabezas que fueron a remate se vendieron rápidamente en todas sus categorías porque había mucha expectativa entre los productores por lo que se va expandiendo la producción de este rodeo a pasos agigantados. Efectivamente, esta es la primera etapa, donde el gobierno provincial ha colaborado y apoyado el desarrollo, sobre todo, de la parte comercial, el poder difundir este producto, difundir la carne, fundamentalmente, de búfalo. Esto se fue logrando con varias iniciativas que nos encomendó el gobernador Gustavo Valdés. La más importante, quizás, la de mayor repercusión, fue aquella que se realizó en la Exposición Rural de Palermo en el mes de julio, con un día específico, trabajado, con degustación. También se preparó un animal completo a la parrilla, cocinado por gente de Búfalos del Iberá de Ituzaingó, que realmente es un grupo de un gran entusiasmo y profesionalismo. Lo mismo se hizo en la Exposición Rural en Bella Vista y en el caso de la Fiesta de la Yerra y la Doma en Ituzangó, y ahora se repitió, por supuesto, en la Fiesta Provincial del Búfalo en Caá Catí. “Eso es lo que permite que el público realmente deguste la carne, sepa los beneficios que tiene, la compare y por supuesto después el objetivo es que la elija”. Fuente: DIP

Leer más

Récord en corrales y una fiesta para la potencia del búfalo en Caá Catí

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 1 segundosLa especie que llegó a Corrientes en la década del 50’ tiene en este suelo de bañados “el mayor índice de concentración a nivel mundial”, donde suma más de 90.000 cabezas de las 240.000 contabilizadas en el país. Serán 1500 las que se rematarán este fin de semana, 250 más que el año pasado. La especie crece a una tasa de más del 20% por año y cada vez más atrae a pequeños productores. Pese a la lluvia intensa que se desató en las primeras horas del jueves, cuando los camiones que transportaban a los animales para el encierre comenzaban a llegar al predio de la Sociedad Rural, la cantidad de animales en pie listos para ser comercializados en el marco de la 8va Fiesta Provincial del Búfalo espera para el gran remate a martillo corrido que se realizará durante la siesta de este viernes. “El predio ferial está preparado para soportar la lluvia. Son cerca de 1500 los animales, una cifra extraordinaria, que está lista para su comercialización. Los corrales están llenos”, destacó Jaime Salina, presidente de la Sociedad Rural de General Paz. Luego de un lanzamiento del evento con altas expectativas realizado en la capital correntina el martes, los organizadores – desde el intendente Jorge Meza hasta referentes de la casa consignataria a cargo del remate – destacaron “el trabajo conjunto por muchos años para lograr una alta concentración de ganado en este remate. Estamos sorprendidos por la cantidad de la hacienda y también por la cantidad de productores que llevan a sus animales. Hay cada vez más producción de búfalos en la provincia, que a su vez concentra la mayor cantidad de la especie en una sola región a nivel mundial. Nos sorprendemos del impacto que tiene esta actividad al andar por los campos correntinos, sobre todo en esas regiones más pobres”, enfatizó a su turno Fernando Ruiz, referente de la firma a cargo del remate.  En ese sentido, destacó también “las tasas que el Banco de Corrientes y otras entidades ofrecieron para este remate: eso ayuda mucho en la comercialización y en el fomento de la raza. Esperamos que muchos productores se animen a comprar”, sostuvo. Respaldo oficial Vale resaltar que la comercialización en el remate presenta condiciones de financiación extraordinarias. Entre ellas, se cuentan la posibilidad de financiar la compra a 180 días con tarjetas de crédito. El Banco de Corrientes propone la posibilidad de adquirir ganado bubalino para faena con un 14% de tasa de interés, un 12,5 % en el caso de ganado para invernada y un 10,5% para los animales destinados a la cría. Así mismo, los productores interesados en adquirir hacienda bubalina, tendrán descuentos especiales por pago de contado. “Estuvimos trabajando hasta el último momento para tener todo en condiciones en el predio. Hay un programa de actividades variado, con capacitaciones para los producciones, degustación de carne de búfalo y un gran festival”, resaltó Salinas, a la vez que anticipó la presencia prevista de Carlos Castagnini, presidente de CRA (Confederación de Sociedades Rurales Argentinas), en el marco de una asamblea de la Sociedad Rural de Corrientes que se llevará adelante en el marco del evento. “Estamos muy agradecidos y contentos de todo el respaldo de distintas instituciones, así como de el del gobierno de Corrientes, que hizo un gran aporte para las obras de infraestructura que se están encarando en el predio”, sostuvo Salina. De los grandes a los pequeños “En Caá Catí había productores grandes y medianos. Cada vez más los pequeños productores se van introduciendo en la actividad. Es un gran motor para una de las zonas con campos más pobres de Corrientes, signados por sus condiciones geográficas, que encuentra en la producción de búfalos una oportunidad de superación económica a nivel individual y familiar”, definió a su turno Jorge Meza, intendente de Caá Catí. “Después de las inundaciones de 2017, los pequeños productores que no tenían mucho entusiasmo en la especie, vieron las diferencias entre quienes producían búfalos y quienes lo hacían con ganado vacuno, para quienes las pérdidas fueron mucho más grandes. Aun en la sequía los productores de búfalos no sufrieron tantas mermas con los productores ganaderos de otras especies”, recordó Meza. “Todas esas cosas están haciendo que se vaya encontrando en esta zona geográfica una gran oportunidad para dedicarse a la actividad, por eso apoyamos muchísimo esta fiesta, que permite visibilizarlo y que fomenta otras aristas, como la del turismo gastronómico y a emprendimientos a partir de la carne identificada como de procedencia de búfalo, así como de leche”, indicó el intendente. Crecimiento exponencial Los rebaños bubalinos de diferentes países sudamericanos tuvieron su origen en importaciones realizadas desde Australia, Bulgaria, Egipto, India, Italia, Rumania y del sudoeste asiático. Inicialmente fueron introducidos hacia finales del siglo XIX en el Caribe y en el norte del Brasil. El búfalo doméstico es originario del continente asiático, por ello también se lo conoce como búfalo asiático Las razas de la especie bubalus bubalis existentes en el mundo son 19, incluyendo como raza al Búfalo de pantano destinado principalmente al trabajo y a la producción de carne. La población de búfalos en Argentina ha crecido un 54% en los últimos diez años, pasando de 4.000 cabezas en 1993 a 190.260 en 2024.  El crecimiento de la población de búfalos se debe a varios factores, entre ellos su capacidad para adaptarse a las condiciones climáticas locales  y la de aprovechar forrajes de baja calidad.  La producción de búfalos se concentra en las provincias de Corrientes, Formosa y Chaco. En Corrientes se encuentra el 45% de los animales. “Es la concentración de la especie bubalina más grande del mundo. Desde la Asociación de Criadores de Búfalos de Argentina, tenemos contacto con el resto de entidades de criadores de todos los países. En el continente asiático es donde existe la mayor presencia de la especie, con alrededor de 150 millones de cabezas. En Argentina se estiman unas 240 mil cabezas, de las cuales más de 90 mil…

Leer más

La localidad de Caá Catí Corrientes vivirá una nueva edición de la Fiesta Provincial del Búfalo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundosLa Casa Iberá en la Capital Correntina fue el escenario ideal para el lanzamiento oficial de la 8° Edición de la Fiesta Provincial del Búfalo que se llevará a cabo el próximo jueves 7 y viernes 8 de noviembre en el predio de la Sociedad Rural de General Paz. De este modo, la Capital Provincial del Búfalo, la ciudad de Caá Catí tendrá dos jornadas con una intensa actividad productiva y cultural, sintetizada en el remate de más de 1500 cabezas, y en la destacada actuación en vivo, de Iván Ruiz en el festival folclórico de entrada libre y gratuita. Estuvieron acompañando este lanzamiento la ministra de Turismo Alejandra Eliciri, el intendente de Caá Catí Jorge Meza y el secretario de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, entre otros miembros de la organización de este evento. En tanto que también acompañaron los subsecretarios de Turismo Carlos Gatti y el de Promoción e Inversiones Turísticas Augusto Costaguta, la secretaria de Turismo local Jésica Sonza y la actual representante de la Fiesta Provincial del Búfalo Luzmila Peralta. Durante la conferencia de prensa se presentó el spot oficial, y la grilla de actividades productivas y culturales. Mientras que al hacer uso de la palabra el jefe comunal señaló: “cada año estamos más conforme con el crecimiento de este evento que combina el trabajo productivo con el cultural y turístico. Porque al crecer de manera exponencial la cría búfalos en nuestra región, el sector productivo se ve fortalecido. Y, por otra parte, la instalación cada vez más notable del consumo de esta carne y sus derivados, y la relación directa de ello con nuestra localidad fortalece nuestra presencia a nivel regional, provincial y nacional. De hecho, ya hay presentado en la Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto para convertirla en fiesta nacional”. Por su parte, la ministra Eliciri ratificó el compromiso del Gobierno provincial con cada uno de los eventos que se desarrollan en Corrientes. La Fiesta del Búfalo origina un gran desplazamiento, tanto de productores como de público en general, y eso genera movimiento económico para la localidad. “Asimismo resulta un espacio propicio para la promoción de otros atractivos de Corrientes”, dijo la funcionaria.   Programa Tras el lanzamiento quedó establecido el cronograma de actividades iniciando el jueves 7 de noviembre, desde a las 8 horas con el ingreso de haciendas y la admisión por parte de la AACB. A las 15, comenzarán las charlas de capacitación, en tanto que a las 18.30 está prevista una recorrida por los stands temáticos, y a las 21 la apertura del patio gastronómico. Por otra parte, el viernes 8 de noviembre la muestra comenzará a las 9 con el ciclo de charlas técnicas destinadas al sector productor bufalino. Mientras que para el mediodía está previsto el acto inaugural con palabras de las autoridades provinciales y locales. Seguidamente, habrá almuerzo, y degustación de productos bufalinos. En la siesta será momento del gran remate de más de 1500 cabezas a martillo corrido. Finalmente, desde las 21 horas, como cierre de esta gran fiesta productiva-cultural, se llevará a cabo el festival folclórico de acceso libre y gratuito, donde se elegirá a la representante de la 8va. Fiesta Provincial del Búfalo, y actuarán los siguientes grupos musicales: Tradicional 6, el Ballet Municipal “Raíces Vivas”, “Chaque tu Suela”, “Iván Ruiz», “Emiliano Cardozo y Los Cardocitos” y “Javier Solis”. “Expo Caá Catí 2024” Cada año esta festividad productiva-cultural no solo se consolida, sino que también se amplía y mejora. Tradicionalmente, se hacía en un solo día todas las actividades, esta edición sumó una jornada más al evento para poder ampliar la oferta de capacitaciones y charlas del sector bufalino agrupadas en la denominada Expo Caá Catí 2024. Esta Expo Caá Catí 2024 además de stand temáticos tendrá: el jueves 7 de noviembre a las 14.30 la Jornada CREA «Estancia San Antonio”. Mientras que el viernes 8 de noviembre iniciará a las 9 con la charla “Análisis Sectorial del Búfalo en Argentina año 2024” de Enrique Torres de Mignaquy Bufalero SAGyP. A las 9.30 se desarrollará la exposición “Producción bubalina en Corrientes” de la Dra. MV Irina Martínez EEA INTA Corrientes. A las 9.45 se hablará de “Estrategias de mejoramiento genético en rodeos bubalinos” por el Dr. MV José Luis Konrad de FCV-UNNE. Finalmente, a las 10.15 el tema de la charla será “Resultados de IATF en búfalas de Paraguay” del MV Paolo Osnaghi – APACRIBU. El cierre será con ronda de preguntas. Fuente: DIP.

Leer más

“Nutriendo nuestro futuro”, un encuentro de la facultad de Ciencias Agrarias de Corrientes.

Tiempo de lectura aprox: 18 segundosEn la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, en Corrientes,  se llevó a cabo el encuentro: “Nutriendo nuestro futuro”. Se trata de una propuesta de la Comisión Promotora CaLisa y la Secretaría de Extensión y Transferencia para tratar sobre alimentación saludable y producción sustentable. En la oportunidad, los temas desarrollados estuvieron relacionados con proyectos de conservación de semillas nativas y prácticas de producción sustentable. A la vez se expuso sobre experiencias de formación en alimentación saludable y sustentable con comunidades locales e indígenas. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Se realizará el viernes el Congreso de Educación Ambiental -Áreas Protegidas en la provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 31 segundosEn el marco del Programa de Educación Ambiental Integral de la Provincia de Corrientes, establecido por la Ley Provincial N° 6514 y en articulación con el Comité Iberá del Ministerio de Turismo y el Ministerio de Educación, se realizará el 1° Congreso de Educación Ambiental -Áreas Protegidas en la provincia de Corrientes. La actividad tendrá lugar el viernes próximo a partir de las 9 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Campus Deodoro Roca, Av. Libertad 5470) y está dirigido a directivos y docentes de los niveles obligatorios. Este congreso tiene el objetivo general de crear un espacio de aprendizaje, intercambio y análisis en el campo de la Educación Ambiental. Entre los objetivos específicos, se encuentran: la valoración de la naturaleza, la conservación de la biodiversidad, la innovación en metodologías de enseñanza y de aprendizaje, como así también el diseño de proyectos educativos integrales que promuevan el cuidado de la vida. Fuente: DIP

Leer más

Desarrollo Social de Corrientes brindó charlas sobre Huertas y Confituras Regionales

Tiempo de lectura aprox: 43 segundosEl jueves 24 y viernes 25 el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Dirección de Fortalecimiento Institucional brindó una Capacitación sobre Confituras Regionales en la sede de la Feria Franca y el jueves 24 una Charla sobre Huertas en el Club Social de Ituzaingó. El jueves 24 a la mañana se llevó a cabo charla de Huertas Familiares con entrega de semillas junto con la Municipalidad de Ituzaingó y el INTA ,a cargo del técnico del INTA Carlos Escobar y del Lic Álvaro Rodríguez del Ministerio de Desarrollo Social. El Jueves 24 por la tarde y el viernes 25 , se realizó la Charla sobre Confituras Regionales a cargo del Director de Fortalecimiento Institucional Lic Álvaro Rodríguez del Ministerio de Desarrollo Social. Se elaboró mermelada de limón, licor de limón y limón en almíbar, además mermelada de frutilla y promoviendo la elaboración de productos con materia prima de origen regional, se elaboró aguaí en almíbar, una fruta nativa que se utiliza para realizar una de las confituras más cotizadas a nivel regional Las elaboraciones las realizaron en las instalaciones de la Feria Franca que cuenta con todas las condiciones higiénico sanitarias para la producción de alimentos. Estas capacitaciones fueron acompañadas por la Municipalidad de Ituzaingó a través de Julio Esquive referente del área de Producción. Fuente: DIP

Leer más

Exponen sobre la ganadería y lechería chaqueña en Ecuador

Tiempo de lectura aprox: 48 segundosEl coordinar general de la carrera de lechería de la unCAUS, Pablo Marini, participó en representación del Chaco del 5° Congreso Internacional de producción animal especializada en bovinos que se realizó en Ecuador. Este congreso internacional se realizó en la ciudad de Cuenca, en la altura “y la verdad es que fue un evento muy interesante donde hubo disertantes de distintos lugares de Latinoamérica y también de Europa”, comentó a Agroperfiles. CRUZAMIENTOS La temática que le tocó y propuso desarrollar Marini fue la de cruzamientos, una herramienta para mejorar la longevidad de las vacas lecheras. “Este es un tema interesante que hemos podido poner sobre la mesa” toda vez que “es la preocupación, digamos de la poca longevidad que tienen hoy las vacas lecheras en el mundo y entonces propusimos ahí un poco la discusión sobre esta temática”. Dijo que en este tema viene trabajando Roberto Cheij, y lo está investigando en el marco de un estudio  de un doctorado que está inscripto en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UBA. “Es un tema que venimos discutiendo hace tiempo digamos con información propia de nuestra universidad, pero que también no escapa que es una problemática mundial y fundamentalmente latinoamericana”. Sostuvo Marini que fue una experiencia “muy interesante colegas de Brasil, de Ecuador, mismo de España de Colombia y de Uruguay, la verdad que fue muy interesante y para mí un privilegio representar a la Argentina en este congreso”, dijo Marini a Agroperfiles.

Leer más

Fiesta Nacional del Algodón: ya hay 300 expositores confirmados.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosCon casi 300 expositores confirmados, los días 8, 9 y 10 de noviembre se realizará la 31° edición de la Fiesta Nacional del Algodón. Así lo confirmaron en conferencia de prensa que estuvo encabezada por el intendente Bruno Cipolini, quien estuvo acompañado por el secretario de Asuntos Estratégicos de la provincia Marcos Resico; el presidente del Instituto de Cultura Mario Zorrilla; la representante de la Fiesta Nacional del Algodón Serena Acosta; Jorge Moreira de la Fundación Fiesta Nacional del Algodón; el subsecretario de Emprendurismo  Federico Budiño,  representantes del Grupo Agroperfiles que organizara un conversatorio sobre la cadena del algodón, integrantes del INTA, , Cámara de Comercio y demás instituciones. En la oportunidad invitaron a la comunidad a participar del evento que es muy representativo para la ciudad y la provincia por ser el algodón un cultivo tan emblemático en la zona. El Intendente remarcó la importancia de trabajar de manera conjunta con el gobierno provincial y las instituciones intermedias para que la Fiesta sea exitosa. “Quiero destacar el acompañamiento del gobernador Leandro Zdero. Ustedes saben que año tras año se debate si la fiesta se realiza o no y este año con la comisión hemos decidido que la fiesta tenga esa continuidad que permita su consolidación y pueda volver a crecer. Agradezco a cada uno de los que tomaron la decisión de acompañar esta edición y pensar en la del año próximo”, dijo el Intendente. El Secretario de Asuntos Estratégicos destacó la importancia de la Fiesta que es muy importante para la provincia y la región. Por su parte Oscar Dudik comentó que son casi 300 los expositores que participarán este año de los cuales 60 son empresas agrícolas, resaltando la presencia del cultivo de Algodón como protagonista  y el aporte del Inta en tal sentido. En tanto que Jorge Moreira detalló el programa de los tres días que cuenta con importante presencia de artistas locales. En este punto el Presidente del Instituto de Cultura resaltó la participación de los artistas locales y de distintos sectores de la provincia lo que remarca la identidad de los chaqueños en esta edición de la FNA. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Corrientes realizó la primera translocación del yaguareté en el mundo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosAnte un hito histórico para la conservación de la fauna silvestre, el gobernador Gustavo Valdés encabezó este lunes en horas de la mañana la primera translocación de un ejemplar de yaguareté. El mismo fue trasladado del Parque Nacional Iberá, Corrientes al Parque Nacional El Impenetrable, Chaco. En ese sentido, el mandatario a través de sus redes sociales comentó que “estamos en San Alonso hicimos que el yaguareté pueda vivir en libertad” y “ahora lo estamos trasladando en Chaco para que ahí también siga viviendo el yaguareté”, añadió. Cabe mencionar que la translocación del yaguareté es solo el primer paso en la creación de un corredor más grande que abarque Sudamérica, involucrando así la colaboración entre Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Este gran proyecto no solo se centra en la conservación del yaguareté, sino que también busca proteger la fauna y los hábitats de toda la región, utilizando especies emblemáticas como símbolo de la lucha por la conservación ambiental. En tanto, el compromiso del Gobierno provincial en la conservación, reintroducción y cuidado de especies como el yaguareté remarca la importancia de preservar la biodiversidad y a la vez, posiciona a Corrientes como líder en la conservación ambiental en Argentina y Sudamérica. Con estas acciones, la provincia se establece como un ejemplo a seguir en la protección y recuperación de ecosistemas. Corrientes no sólo recuperó al yaguareté, sino que también se convirtió en el parque nacional con mayor población de yaguaretés en Argentina. Gracias a un trabajo conjunto y sostenido de Rewilding Argentina con el apoyo de Corrientes. En tanto, esta acción forma parte de un ambicioso proyecto conocido como el Corredor del Yaguareté, que conecta Iberá con El Impenetrable y que se extiende desde las yungas en Salta hasta las selvas en Misiones. Dicho corredor busca facilitar el movimiento del yaguareté a través de los ríos de diversas provincias del norte argentino, con el objetivo de ampliar su población en el país. En la oportunidad, el mandatario estuvo acompañado por la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri y el senador provincial y presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta, quienes destacaron la importancia del desarrollo turístico sostenible. Por parte de Chaco, también participaron Verónica Mazzaroli, presidenta del Instituto de Turismo, y Martín Braillard Poccard, vicepresidente del mismo instituto, quienes compartieron su visión sobre la promoción de la cultura y la biodiversidad regional. Por la administración de Parques Nacionales, acompañó Gimena Martínez, intendenta del Parque Nacional Iberá y en representación de Rewilding Argentina estuvieron presentes, Sebastián di Martino, Marisi López y Kris Tompkins. Fuente: DIP.

Leer más

CORRIENTES: Riachuelo será escenario de la XXI° Fiesta Provincial del Guiso de Arroz

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosUna exquisita propuesta para este sábado 26 de octubre desde las 19 horas tendrá lugar en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes (Ruta 12). Con entrada libre y gratuita, habrá exposición, degustación y venta de este plato característico de la zona. Hasta el momento, se inscribieron 50 equipos de cocina quienes irán por los premios -del 1 al 3 puesto- ante el jurado compuesto por especialistas de la gastronomía regional. Música, baile y elección de la soberana de Riachuelo, completan la oferta del fin de semana del municipio integrante del corredor turístico Gran Corrientes. Instalado en el calendario de eventos provinciales, la Fiesta del Guiso de Arroz en su vigésima primera edición, tendrá una serie de condimentos para una noche especial. En tal sentido, se anunció hoy en Casa Iberá un anticipo de lo que se vivirá este fin de semana con degustación, la música de Benjamín y Joaquín Morales y la danza con el ballet Puente Pexoa. Estuvieron presentes, en representación del Ministerio de Turismo, el subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas Augusto Costaguta y el Intendente de Riachuelo Martin Jetter. Mientras que también acompañó la Viceintendente local Silvia Zabala y el Secretario de Producción Municipal Danilo Sager, entre otras autoridades de Riachuelo.    Al hacer uso de la palabra el doctor Costaguta calificó como una fiesta importante, que cuenta con el acompañamiento del Gobierno provincial, a través del Ministerio de Turismo ya que se fomenta el desarrollo de la actividad de la zona. “Estas fiestas unen sabores y tradiciones, son muy convocantes, más de 50 inscriptos competirán por el mejor guiso”, dijo el funcionario y destacó la tradición que existe detrás de esta fiesta donde las familias que vivieron en Nueva Valencia, que fueron los primeros plantadores de arroz y esta es una manera de reconocer su esfuerzo. Por su parte, el jefe comunal de Riachuelo indicó que este próximo 26 de octubre se viene la vigésima primera edición de la fiesta del guiso de arroz tradicional. Una fiesta que viene creciendo año tras año, que por segunda vez consecutiva, se hace en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes. Se trata de un predio amplio, con capacidad para 5.000 personas, donde se montará un escenario en el que actuarán 10 números musicales todos del género chamamecero y folclórico, además la academia de danza Puente Pexoa y la elección de la soberana de Riachuelo. Luego, Martin Jetter agradeció el acompañamiento del Ejecutivo Provincial en la presencia del funcionario y seguidamente puso énfasis en lo que será el plato principal de la noche, en clara referencia al concurso gastronómico, donde hay más de 50 equipos inscriptos. Cada uno tiene su técnica, tiene sus ingredientes propios. Lo que sí es igual para todos es que es de arroz donado por la empresa Danubio. Desarrollo En el escenario empieza a las 19 horas, es con entrada libre y gratuita y las actividades irán hasta aproximadamente las 2.30 de la mañana. Los premios en lo que es concurso de cocina consisten en un monto en dinero en efectivo, más electrodomésticos, viajes a Buenos Aires y elementos donados por empresas. Se hace un primero, segundo y tercer puesto, donde el jurado evalúa no solo el sabor, sino también la presentación, la forma de elaboración y todo lo que tiene que ver con la tarea que desarrolla el grupo durante la preparación del guiso. También hay una mención especial para el guiso más exótico y otra para el grupo mejor representado, donde se tiene en cuenta la vestimenta y todo el show. El Intendente Jetter informó: tenemos guisos que no concursan, que son hechos por parroquias, capillas, clubes, instituciones que lo hacen a beneficio, todos tienen un valor fijo de 3.000 pesos la porción que se entrega con elementos descartables para que la gente pueda consumirlo en forma cómoda. El público puede asistir con su silleta, mesa, más allá que se dispone 800 sillas, es un predio amplio, habrá lugares para tomar fotografías y un sector especial para niños. Fuente: DIP

Leer más