Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 1 segundosLa especie que llegó a Corrientes en la década del 50’ tiene en este suelo de bañados “el mayor índice de concentración a nivel mundial”, donde suma más de 90.000 cabezas de las 240.000 contabilizadas en el país. Serán 1500 las que se rematarán este fin de semana, 250 más que el año pasado. La especie crece a una tasa de más del 20% por año y cada vez más atrae a pequeños productores. Pese a la lluvia intensa que se desató en las primeras horas del jueves, cuando los camiones que transportaban a los animales para el encierre comenzaban a llegar al predio de la Sociedad Rural, la cantidad de animales en pie listos para ser comercializados en el marco de la 8va Fiesta Provincial del Búfalo espera para el gran remate a martillo corrido que se realizará durante la siesta de este viernes. “El predio ferial está preparado para soportar la lluvia. Son cerca de 1500 los animales, una cifra extraordinaria, que está lista para su comercialización. Los corrales están llenos”, destacó Jaime Salina, presidente de la Sociedad Rural de General Paz. Luego de un lanzamiento del evento con altas expectativas realizado en la capital correntina el martes, los organizadores – desde el intendente Jorge Meza hasta referentes de la casa consignataria a cargo del remate – destacaron “el trabajo conjunto por muchos años para lograr una alta concentración de ganado en este remate. Estamos sorprendidos por la cantidad de la hacienda y también por la cantidad de productores que llevan a sus animales. Hay cada vez más producción de búfalos en la provincia, que a su vez concentra la mayor cantidad de la especie en una sola región a nivel mundial. Nos sorprendemos del impacto que tiene esta actividad al andar por los campos correntinos, sobre todo en esas regiones más pobres”, enfatizó a su turno Fernando Ruiz, referente de la firma a cargo del remate. En ese sentido, destacó también “las tasas que el Banco de Corrientes y otras entidades ofrecieron para este remate: eso ayuda mucho en la comercialización y en el fomento de la raza. Esperamos que muchos productores se animen a comprar”, sostuvo. Respaldo oficial Vale resaltar que la comercialización en el remate presenta condiciones de financiación extraordinarias. Entre ellas, se cuentan la posibilidad de financiar la compra a 180 días con tarjetas de crédito. El Banco de Corrientes propone la posibilidad de adquirir ganado bubalino para faena con un 14% de tasa de interés, un 12,5 % en el caso de ganado para invernada y un 10,5% para los animales destinados a la cría. Así mismo, los productores interesados en adquirir hacienda bubalina, tendrán descuentos especiales por pago de contado. “Estuvimos trabajando hasta el último momento para tener todo en condiciones en el predio. Hay un programa de actividades variado, con capacitaciones para los producciones, degustación de carne de búfalo y un gran festival”, resaltó Salinas, a la vez que anticipó la presencia prevista de Carlos Castagnini, presidente de CRA (Confederación de Sociedades Rurales Argentinas), en el marco de una asamblea de la Sociedad Rural de Corrientes que se llevará adelante en el marco del evento. “Estamos muy agradecidos y contentos de todo el respaldo de distintas instituciones, así como de el del gobierno de Corrientes, que hizo un gran aporte para las obras de infraestructura que se están encarando en el predio”, sostuvo Salina. De los grandes a los pequeños “En Caá Catí había productores grandes y medianos. Cada vez más los pequeños productores se van introduciendo en la actividad. Es un gran motor para una de las zonas con campos más pobres de Corrientes, signados por sus condiciones geográficas, que encuentra en la producción de búfalos una oportunidad de superación económica a nivel individual y familiar”, definió a su turno Jorge Meza, intendente de Caá Catí. “Después de las inundaciones de 2017, los pequeños productores que no tenían mucho entusiasmo en la especie, vieron las diferencias entre quienes producían búfalos y quienes lo hacían con ganado vacuno, para quienes las pérdidas fueron mucho más grandes. Aun en la sequía los productores de búfalos no sufrieron tantas mermas con los productores ganaderos de otras especies”, recordó Meza. “Todas esas cosas están haciendo que se vaya encontrando en esta zona geográfica una gran oportunidad para dedicarse a la actividad, por eso apoyamos muchísimo esta fiesta, que permite visibilizarlo y que fomenta otras aristas, como la del turismo gastronómico y a emprendimientos a partir de la carne identificada como de procedencia de búfalo, así como de leche”, indicó el intendente. Crecimiento exponencial Los rebaños bubalinos de diferentes países sudamericanos tuvieron su origen en importaciones realizadas desde Australia, Bulgaria, Egipto, India, Italia, Rumania y del sudoeste asiático. Inicialmente fueron introducidos hacia finales del siglo XIX en el Caribe y en el norte del Brasil. El búfalo doméstico es originario del continente asiático, por ello también se lo conoce como búfalo asiático Las razas de la especie bubalus bubalis existentes en el mundo son 19, incluyendo como raza al Búfalo de pantano destinado principalmente al trabajo y a la producción de carne. La población de búfalos en Argentina ha crecido un 54% en los últimos diez años, pasando de 4.000 cabezas en 1993 a 190.260 en 2024. El crecimiento de la población de búfalos se debe a varios factores, entre ellos su capacidad para adaptarse a las condiciones climáticas locales y la de aprovechar forrajes de baja calidad. La producción de búfalos se concentra en las provincias de Corrientes, Formosa y Chaco. En Corrientes se encuentra el 45% de los animales. “Es la concentración de la especie bubalina más grande del mundo. Desde la Asociación de Criadores de Búfalos de Argentina, tenemos contacto con el resto de entidades de criadores de todos los países. En el continente asiático es donde existe la mayor presencia de la especie, con alrededor de 150 millones de cabezas. En Argentina se estiman unas 240 mil cabezas, de las cuales más de 90 mil…