MISIONES: El Ministerio del Agro fomenta la meliponicultura como herramienta de desarrollo sostenible en comunidades guaraníes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosEn El Soberbio se realizó un taller que combinó saberes ancestrales y técnicas modernas para la producción de miel con abejas nativas sin aguijón en las comunidades Jejy, Jejy Mirí y Paraje Mandarina. En la Reserva Natural Cultural Papel Misionero, ubicada en el Paraje La Flor (El Soberbio) se realizó el tercer encuentro de capacitación teórico-práctico en meliponicultura. La jornada, dirigida a las comunidades guaraníes Jejy, Jejy Mirí y Paraje Mandarina, incluyó actividades de trasiego de colmenas naturales de Yateí (abejas sin aguijón) a colmenas tecnificadas y la revisión de trampas estratégicamente instaladas en las tres tekoas para capturar enjambres. El taller fue desarrollado por la Dirección de Apicultura del Ministerio del Agro y la Producción, a cargo del Lic. Fernando Müller y el técnico territorial Sr. Alejandro Prieto. El taller, desarrollado por la Dirección de Apicultura del Ministerio del Agro y la Producción en conjunto con la Fundación Marangatu y Papel Misionero, se centró en el intercambio de conocimientos entre los guaraníes y los técnicos.  Estuvo a cargo del Lic. Fernando Müller y el técnico territorial Sr. Alejandro Prieto, quienes destacaron la importancia cultural y espiritual de la miel de Yateí en las tradiciones guaraníes y desarrollaron prácticas de manejo tecnificado con herramientas modernas, como la construcción de cajas y trampas. El Ministro del Agro, Facundo López Sartori, resaltó la relevancia de estas iniciativas al explicar que “la meliponicultura es una actividad productiva que no solo diversifica la economía, sino que también protege nuestro ambiente. Trabajar junto a las comunidades guaraníes es un paso fundamental para generar oportunidades para las familias.» Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo Animal, Carlos Caraves, enfatizó que «estas actividades permiten integrar a las comunidades rurales en circuitos productivos sostenibles, respetando sus tradiciones y fortaleciendo su vínculo con el territorio. La miel de Yateí es un recurso valioso tanto cultural como económicamente.» Finalmente, Fernando Müller, Director de Apicultura del Ministerio, señaló que “nuestro compromiso es acompañar y fortalecer el trabajo en el territorio. La capacitación técnica y el manejo de abejas sin aguijón son claves para preservar la biodiversidad y garantizar el desarrollo de las familias que dependen de esta actividad.« Un sector que crece con identidad Esta iniciativa se enmarca en la alianza estratégica entre la Fundación Marangatu, la Empresa Papel Misionero y el Ministerio del Agro, consolidando un modelo de trabajo que fomenta la sostenibilidad, la interculturalidad y el fortalecimiento productivo de las comunidades guaraníes. A través de estos encuentros, se busca garantizar no solo el equilibrio ecológico, sino también la continuidad de prácticas ancestrales integradas a las necesidades actuales. La apicultura y la meliponicultura son pilares fundamentales en Misiones, con una marcada presencia en los 78 municipios de la provincia. Ambas actividades se han destacado a nivel nacional e internacional por la calidad de sus productos, su sabor único y su modelo de producción sostenible. 

Leer más

Corrientes invitó al pueblo misionero a formar parte de la 34ª Fiesta Nacional del Chamamé

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosComo parte de la promoción de la Fiesta Nacional del Chamamé, el Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, realizó hoy al mediodía la presentación de la edición  «Avío del alma» en la ciudad de Posadas, Misiones. La presidente del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin, encabezó el lanzamiento realizado en la sala de prensa de la Casa de Gobierno de Posadas, acompañada por el secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap, el director del Ballet Oficial de la Fiesta, Luis Marinoni y la Pareja Nacional del Chamamé, todos representantes de la vecina provincia. La titular de Cultura, Beatriz Kunin, comenzó agradeciendo a los medios de comunicación presentes y a los anfitriones: su par José Schuap, «con quien nos conocemos hace tantos años» y al maestro Marinoni, «que hace todo lo posible para que brille la danza, que es parte muy importante de la Fiesta. El chamamé no es sólo música, es danza, que a su vez, es amor, ternura y fraternidad». «El chamamé es mucho más que una música, es ese avío del alma que este año lleva por nombre nuestra Fiesta», enfatizó. «Misiones es desde hace muchísimos años parte importante con sus músicos en nuestra Fiesta y este año no será la excepción. Tendremos varios nombres por ustedes conocidos. Además cada una de nuestras noches tendremos grupos de los países vecinos, Brasil, Paraguay, Uruguay, números nacionales y algunos chamameceros de renombre internacional», agregó. Al cierre, Kunin invitó a todos los misioneros a que «vengan y compartan con nosotros una Fiesta tan querida, y decirles que desde el 17 al 26 de enero del 2025, renovaremos nuestro orgullo de ser chamameceros». El secretario de Estado de Cultura de Misiones, José Schuap, expresó que «Luis Marinoni es nuestro orgullo en esta Fiesta enorme porque ya en 12 oportunidades tuvo el honor de dirigir los destinos del Ballet Oficial, como lo hace aquí en Posadas», y agradeció también el espacio que le dan a tantos misioneros, «siempre es muy importante para nosotros porque somos parte de esta región chamamecera que conocemos desde los límites de Mato Grosso do Sul y el Pantanal y Río Brillante y toda esa zona por donde anduvieron nuestros músicos correntinos y misioneros, Río Grande del Sur, todo Paraguay, conocer todos los límites chamameceros de la patria que realmente es, a esta altura, ya imposible de calcular». El director del Ballet Oficial también resaltó su experiencia al frente de este elenco, y que este año más de un centenar de bailarines participaron de la audición. «Es algo que se resalta permanentemente desde el Instituto de Cultura. Lo que significa el valor de la danza dentro de la Fiesta. Tenemos 40 bailarines con un piso excelente de lo que tiene que ver con el acento chamamecero, así que estamos muy orgullosos. Hoy el Ballet está conformado con presencia no solamente regional, sino también del país e internacionalmente porque tenemos tres bailarines de la República del Paraguay, que cada vez se están animando más a venir desde bien lejos para formar parte de este proyecto». CIERRE MUSICALKunin hizo entrega como presente la remera oficial de la FNCH, a su par Joselo Schuap. Al final de las palabras bailó la Pareja Nacional del Chamamé y cerró el grupo Che Roga, que es de Posadas y estará en la FNCH. Fuente: DIP

Leer más

CHACO: Capacitan a alumnos en la producción de harina de algarroba

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosEn la Escuela de Educación Primaria N° 46 de “El Palmar”, ubicada en la localidad de General Pinedo, el INTA General Pinedo llevó a cabo una capacitación sobre “Producción de harina de algarroba para consumo humano”, destinada a la comunidad educativa, incluyendo padres, alumnos y docentes. La actividad tuvo como objetivo principal promocionar el uso de las vainas del algarrobo para agregar valor a este recurso regional de alto contenido nutritivo. Además, se buscó recuperar saberes ancestrales y fomentar alternativas para aprovechar productos forestales no maderables del monte chaqueño. LA PLANTACION DE ARBOLES El taller también incentivó la plantación de árboles, promovió el cuidado del ecosistema chaqueño y proporcionó herramientas para el desarrollo de emprendimientos locales enfocados en la producción de harina de algarroba y sus derivados. Esta iniciativa forma parte del proyecto regional “Bases para la producción sostenible y restauración de bosques nativos e implantados en las provincias de Chaco y Formosa”. FERIANTES COLABORAN La capacitación contó con la colaboración de las feriantes de General Pinedo, productoras de harina de algarroba, quienes compartieron sus conocimientos prácticos, y al docente Franco Ulrich por compartir su experiencia local de forestación con especies nativas.El equipo de capacitación está liderado por Analía Prada y Laura Grossklaus, del INTA Pinedo. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Misiones | Arauco Argentina refuerza la prevención de incendios forestales de su patrimonio y colabora activamente con la campaña provincial «No Quemés»

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosEn colaboración con el gobierno de Misiones, la Nación y organismos especializados en Manejo de Fuego, Arauco participó en Apóstoles este martes del lanzamiento de la campaña de concientización «No Quemés», destinando recursos estratégicos y equipos de combate para enfrentar una temporada de alto riesgo de incendios forestales. MISIONES (4/12/2024).- La compañía foresto-industrial Arauco Argentina SA reafirmó su compromiso con la prevención de incendios forestales al sumarse activamente a la campaña «No Quemés», lanzada oficialmente este martes en la localidad de Apóstoles, provincia de Misiones. Esta iniciativa, coordinada con el gobierno provincial, la Nación y diversos organismos de gestión de emergencias, tiene como objetivo preparar recursos y generar conciencia ante una temporada de verano marcada por temperaturas extremas y falta de lluvias. En el marco del evento, Arauco presentó una serie de recursos estratégicos destinados al combate del fuego: un helicóptero, un avión hidrante con capacidad para 3.100 litros de agua, una autobomba, dos camionetas de ataque rápido y un equipo de brigadistas forestales especialmente entrenados para las características del terreno misionero. La empresa destacó su filosofía de trabajo colaborativo entre el sector público y privado, orientada a proteger el patrimonio forestal, el ambiente y las comunidades. En este sentido, articula operativos con organismos clave como Protección Civil, el Plan de Manejo del Fuego, Alerta Temprana, Bomberos Voluntarios, Bomberos de la Policía, Gendarmería y el Ejército. “Desde Arauco, reiteramos nuestro compromiso con iniciativas que fomenten la prevención, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades y entornos naturales de la provincia”, expresó la compañía en un comunicado tras el lanzamiento de la campaña. Durante el acto, el ministro de Ecología de Misiones, Martín Recaman, resaltó la importancia de este esfuerzo conjunto para fortalecer la preparación y la respuesta ante incendios forestales, una problemática que se agrava con el impacto del cambio climático. “Es fundamental la preparación integrada de todas las fuerzas y la concientización de la sociedad. Esta campaña busca generar atención, alerta y colaboración comunitaria para afrontar juntos los desafíos del verano”, señaló Recaman, subrayando la necesidad de una acción colectiva y sostenida.

Leer más

Día Mundial del Suelo: tips y pruebas fáciles para el diagnóstico y cuidado de su salud

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosComo cada año, este 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, una fecha instituida hace una década por la ONU. Las recomendaciones de entidades y empresas vinculadas al agro para su conservación. Como cada año desde 2014, este lunes 5 de diciembre se está celebrando el Día Mundial del Suelo, una fecha conmemorativa impuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a pedido de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El objetivo de esta celebración es centrar la atención en la importancia de un suelo sano y fomentar la gestión sostenible de este recurso.

Leer más

El INTA cumple 68 años: un repaso por sus últimos logros en investigación y desarrollo

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 23 segundosEn medio de la incertidumbre por el “plan de modernización”, el INTA conmemora un nuevo aniversario de su creación, ocurrida el 4 de diciembre de 1956. “Seguirá siendo el motor de desarrollo para el campo argentino”, afirman desde el organismo. “Impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”. Esos fueron los objetivos con los que, un 4 de diciembre de 1956, a través de un decreto, se creó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Es decir, que este miércoles el organismo está cumpliendo 68 años desde su fundación, en un momento de mucha incertidumbre, debido al ajuste que decidió emprender el Gobierno de Javier Milei, con un “plan de modernización” que ya fue aprobado, pero que generó polémica desde sus inicios ya que se acusó al INTA de haber contribuido al “despilfarro de la política” en los últimos años. En este contexto, desde INTA Informa compartieron un artículo en el que subrayaron que el Instituto “es el motor de la innovación y el desarrollo en el sector agropecuario que posiciona al país como un referente mundial en producción de alimentos”, e hicieron un repaso por sus últimos logros científicos, en muchos casos obtenidos en la labor conjunta con el sector privado. LOS LOGROS DEL INTA EN I+D “A lo largo de estas seis décadas, el INTA imprimió una huella imborrable en el agro argentino. Entre sus logros más destacados se encuentran el desarrollo de más de 970 variedades vegetales inscriptas en el INASE que incluyen aromáticas, cereales, forrajeras, forestales, industriales, hortícolas, frutales, legumbres, oleaginosas y ornamentales son el resultado de programas y de proyectos de investigación”, menciona el artículo. También subraya que las obtenciones incluyen desde cultivos tradicionales hasta aquellos con alto valor agregado como la primera variedad de algodón con fibras extralargas, el arroz de alta calidad Anguirú INTA y la avena Bonaerense INTA sin gluten. Asimismo, se desarrollaron variedades ornamentales a partir de recursos genéticos nativos, como Mecardonia, Oxpetalum, Begonia y Calibrachoa, que se comercializan en Japón, los Estados Unidos y países de Europa.Por otro lado, en el ámbito de la biotecnología y la genética, el INTA logró avances significativos en el desarrollo de cultivos más resistentes y productivos. El descubrimiento de enzimas clave para la germinación de las semillas, la secuenciación del genoma de la chicharrita del maíz, el desarrollo de semillas de trigo con granos más grandes, son ejemplos de esta labor. EL INTA Y LA CHICHARRITA DEL MAÍZ En este contexto, desde INTA Informa señalaron precisamente como un párrafo aparte a la labor realizada en relación a la plaga que causó estragos en la última campaña. Recordaron al respecto que, a principios de 2024, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra del maíz derivaron en la rápida reproducción y migración de Dalbulus maidis. Así, la expansión desde el norte argentino hasta la zona núcleo, del vector de patógenos que producen la enfermedad del achaparramiento del maíz, causó problemas en la fisiología y desarrollo de las plantas. Esta situación llevó a que especialistas de todo el país se unieran y trabajen codo a codo para controlarla. Producto de esto, se creó el Mapa Nacional de la Chicharrita. Un trabajo realizado por entomólogos de 21 unidades del INTA con el fin de monitorear la plaga para estudiar su evolución poblacional y estimar el riesgo epidemiológico. “Resultó un conocimiento clave para promover estrategias productivas y sanitarias con vistas a disminuir la incertidumbre en cuanto al riesgo”, valoraron. SANIDAD ANIMAL  Otro aspecto que resaltaron fueron los avances logrados en cuando a la salud animal. Sobre este punto, solo en el último año el INTA desarrolló vacunas y mejoró las prácticas de manejo para garantizar la salud y el bienestar animal, lo que se traduce en productos de mayor calidad y seguridad alimentaria. Ejemplos: el desarrollo de un test para el diagnóstico rápido de la tristeza bovina, la primera cepa vacunal contra la Leucosis bovina o la cepa argentina modificada contra el herpesvirus que ahora, gracias a un convenio de vinculación tecnológica, será transferida a la empresa Tecnovax SA. “Todos desarrollos que permiten mejorar la salud y el bienestar de los animales, aumentar la productividad de los sistemas de producción y facilitar el comercio internacional de productos ganaderos”, enfatizaron. Por estos motivos, insistieron: “En el marco de este nuevo aniversario, el instituto refuerza la articulación público-privada con la visión de aunar esfuerzos con el sector privado y con los productores. De hecho, mediante alianzas estratégicas se han desarrollado proyectos de investigación y transferencia tecnológica que han beneficiado a toda la cadena de valor”. BIOINNOVO Como otro ejemplo de esta interacción público-privada, se citó el trabajo de Bioinnovo, la empresa argentina que nació fruto de la alianza entre el INTA y Vetanco SA, y que en este 2024 celebró una década de desarrollo de soluciones biológicas para el sector agropecuario. En ese marco, destacaron el desarrollo de Bionnovo IgY DNT –para la prevención de la diarrea neonatal en terneros–, y de Vedevax Block –primera vacuna recombinante direccionada contra la diarrea viral bovina–, un producto que trasciende las fronteras. Además de venderse en la Argentina, se registró en Perú y Bolivia; está en proceso de registro en Paraguay, Uruguay y México, y en vías de presentase a registro en Sudáfrica y Brasil. “A 68 años de su fundación, la institución se encuentra a la vanguardia de la investigación en agricultura, desarrolla nuevas tecnologías y soluciones para los desafíos del siglo XXI. Con el compromiso intacto con la innovación y la transferencia tecnológica, el INTA seguirá siendo el motor de desarrollo para el campo argentino”, concluyeron. Por InfoCampo

Leer más

Ñande Jopará invita a su 6° edición en honor a la Naturaleza

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 3 segundosEl Instituto de Cultura de Corrientes, que preside Beatriz Kunin, se complace en invitar este sábado 30 de noviembre, a partir de las 20 horas, al sexto desfile Ñande Jopará, edición «Naturaleza», en el Museo Arqueológico y Antropológico Casa de los Martínez, ubicado sobre Fray José de la Quintana 971, de la Ciudad de Corrientes. Este evento cultural, que honra a la madre naturaleza, será una celebración única de la moda, el arte y las tradiciones regionales, fusionando el diseño contemporáneo con técnicas artesanales locales. El desfile contará con la participación de destacados artistas textiles y diseñadores, entre ellos: Liliam Ferreyra, Susana Coronas, Alicia Pintos, Cecilia Seniquel, Pietro Glam, de Pedro Gaúna y Eduardo Lazos, y Tao Basterretche, e invitados. A ellos se sumarán Antonella Albertosi, bailarina y performer, destacada por su enfoque multidisciplinario integrando el movimiento con diversas formas de expresión y Aldana Bit, artista sonora y compositora, especializa en experiencias que fusionan arte, tecnología y naturaleza, con carrera destacada en festivales, residencias y escenarios tanto en Argentina como en el exterior, incluyendo Madrid, Nueva York y Teherán. El evento, se celebrará con una entrada contribución a 4 mil pesos, con el respaldo del Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, y la Asociación de Amigos del Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes, Ñande MAC, que preside el artista visual y coleccionista Luis Niveiro, a través del ciclo de intercambios Ñande Ñemity (Nuestra Siembra). Ñande Jopará (nuestra mezcla) El desfile Ñande Jopará es un evento cultural que combina moda, arte y reconocimiento a las tradiciones locales. Su propuesta se enfoca en la exhibición de creaciones que integran técnicas artesanales con diseños contemporáneos, promoviendo una conexión entre la identidad cultural y la moda. Además de desfiles, incluye experiencias artísticas y reconocimientos a personalidades destacadas de la cultura y el arte. La iniciativa tiene como objetivo principal dar visibilidad el arte artesanal de quienes, a través de sus piezas, cuentan historias relacionadas con la flora, la fauna y las tradiciones correntinas, en busca de generar un espacio de encuentro entre el público y las obras que reflejan la cultura regional, fusionando materiales tradicionales con enfoques innovadores en diseño. El desfile también funciona como una plataforma para que los artistas muestren la riqueza de sus trabajos en escenarios de gran visibilidad. El nombre Ñande Jopará, que significa «nuestra mezcla» en guaraní, refleja esta fusión de técnicas y narrativas culturales. Durante los eventos, las piezas no solo son exhibidas, sino que también son vistas como una forma de expresión artística que se entrelaza con la moda. Este enfoque único destaca las historias detrás de cada prenda y accesorio, las cuales suelen ser elaboradas con materiales reciclados o de la región, lo que pone en valor la sostenibilidad y el respeto por el entorno. A lo largo de sus ediciones, Ñande Jopará ha logrado posicionarse como un evento de gran relevancia en la agenda cultural regional, reuniendo tanto a creadores locales como a diseñadores que comparten el mismo compromiso por la identidad regional y el arte responsable. El ciclo ha sido especialmente relevante para aquellos interesados en la moda sustentable y en el redescubrimiento de los materiales autóctonos de la región, presentados de una manera que fomenta el respeto por la tradición y la innovación. El evento ha contado con la participación de artistas y diseñadores influyentes, quienes, a través de sus colecciones, buscan revalorizar la cultura, integrando su arte en una escena más amplia de intercambio en pos de la integración de la moda y las artes, creando un ambiente propicio para el diálogo entre disciplinas. Artistas participantes Antonella Albertosi: Artista, bailarina, docente e investigadora. Es Profesora en Educación Inicial desde 2012 y egresada de la Formación de Artistas Contemporáneos para la Escena de Buenos Aires (FACE-UNTREF). Se formó en la Licenciatura en Composición Coreográfica con mención en Danza en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y completó el Profesorado de Danzas con orientación en Danza Contemporánea en el ISP Danzas “Isabel Taboga». Actualmente, se capacita como Instructora de Hatha Yoga con certificación de Yoga Alliance International, y amplía su formación en composición, movimiento y pedagogías innovadoras con referentes nacionales e internacionales. Fue intérprete creadora en la obra Los Sueños Fotomontajes Escénicos (2019) y formó parte de la Compañía Rosarina de Danza Contemporánea (2020-2022). Actualmente, coordina talleres de danza contemporánea, improvisación, yoga y espacios interdisciplinarios en la ciudad de Corrientes, Argentina. Aldana Bit: (1993, Resistencia, Chaco, Argentina) es una artista sonora ambiental con formación en artes y ambiente. Fundadora de Mujer Bit (2017) y Sólido Plataforma (2019), y exgestora de Garra Galería (2017), su obra se destaca en diseño sonoro y composición musical. Ha participado en festivales y exhibiciones internacionales como PROYECTOR’20 (Madrid), FIVA (Buenos Aires), Sur Aural (Bolivia), Anima Zagreb (Croacia), Light Matter Film Festival (Nueva York) y Paadmaan Projects (Teherán, Irán). También ha sido parte de importantes bienales como la Bienal del Chaco Equilibrium (2016), Enciende (2017) y Arte Joven (2017). Su trabajo en vivo incluye festivales como Laboratorio de Artes Electrónicas en Tecnópolis (2022, 2023), Lupear (2022), WE (2021), Marea Modular, Decentraland (Metaverso, 2022), Microclima (2023) y ArteCO (2024). Además, ha realizado residencias artísticas en Cima Residency (2019), Territorio Org (2020), FNA (2019), y recientemente en la Escuela de Arte de Oficios (EAO, Chaco, 2024). Su práctica integra arte, tecnología y exploración del entorno natural y sonoro. Alicia Pintos: diseñadora de indumentaria y artesana de Corrientes, se distingue por su fuerte identidad cultural y su dedicación al tejido en bastidor con técnicas tradicionales e insumos regionales. Desde 2008, ha consolidado una marca sostenible y de triple impacto, combinando tradición con innovación. Su trayectoria incluye reconocimientos como el Premio Internacional Iberoamericano «El Nevado Solidario de Oro Argentino 2024» y nominaciones al Premio Iberá 2024, además de representar a Corrientes en eventos internacionales como Bolivia Fashion Week 2022 y La Plata Moda Difusión. Sus creaciones destacan por narrar historias a través…

Leer más

CORRIENTES: Pago de los Deseos se alista para la 7ª Fiesta Provincial del Lechón Artesanal

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosLa localidad de Pago de los Deseos se prepara con todo para la 7ª edición de la Fiesta Provincial del Lechón Artesanal, que se llevará a cabo el 29 y 30 de noviembre en el predio del Club Unión, con entrada libre y gratuita y un premio de $1 millón al mejor Equipo de Cocineros. El lanzamiento oficial del concurso gastronómico se realizó este viernes en Casa Iberá, con la presencia del ministro de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri, de los subsecretarios, de Turismo, Carlos Gatti, y de Promoción e Inversiones Turísticas, Augusto Costaguta, la intendente de Pago de los Deseos, Sintia Magaldi, la diputada provincial, Andrea Giotta y demás autoridades de la comuna. Esta Fiesta cuenta con espectáculos gratuitos e importantes premios. La celebración comienza se nutre de exposición gastronómica y degustaciones, patio de comidas, paseo artesanal, stands de empresas, entre otras actividades. También se pueden apreciar shows musicales con artistas destacados, entre ellos la presentación de Rodrigo Tapari y músicos locales, elección de Reina y el plato fuerte saber quién será distinguido como el mejor equipo de asadores, para lo cual competirán cocineros tanto de Corrientes, como de otras provincias de la región. La localidad de Pago de los  situada a 125 kilómetros de la capital correntina, por Ruta Provincial Nº13, trabaja intensamente para llevar adelante esta Fiesta, desde el año 2018. Para ello cuenta con el apoyo fundamental del Gobierno de Corrientes y del programa “Cocineros del Iberá”. En el marco de la presentación, el subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas, Augusto Costaguta, ratificó el pleno acompañamiento del Gobierno hacia la Fiesta que está dentro de lo que “denominamos sabores con payé, que son nuestros eventos gastronómicas en toda la provincia”. Para Costaguta, este tipo de eventos no solo fomentan el turismo, sino también “generan trabajo, espíritu emprendedor y un movimiento económico importante en la zona”. En tanto, la intendente de Pago de los Deseos, Sintia Magaldi, señaló que en su origen, la Fiesta en el 2018 convocó a 3 mil personas y para la presente edición se estima que se van a superar las 25 mil personas asistentes, destacando que cuentan con un predio con camping con todas las comodidades y servicios para que los visitantes puedan acampar e informó que la ocupación va a ser a lleno, ya que prácticamente no quedan lugares de reservas en las cabañas. La jefa comunal puso de relieve que la localidad que administra, actualmente está revalorizada y embellecida, gracias al “permanente apoyo que recibimos del gobernador Gustavo Valdés” e invitó a los turistas, visitantes y a las familias a ser partes de la Fiesta. La Fiesta, ofrecerá también la Feria Mixta de productos locales y de artesanos, en la que se brinda asistencia a los productores de la zona, que es la de mayor producción futo hortícola natural de la región y se introduce a un mercado potencial en la producción porcina, fortaleciendo económicamente a la localidad y zonas de influencia. Así, el pueblo de Pago de los Deseos, su gente y su producción convocan a esta muestra de las buenas costumbres, de sus trabajos, sus oficios, su gastronomía y una jornada de gala llena de artistas, en un predio colmado por brazas, estacas y parrillas. En todas las exposiciones, los asadores y cocineros tendrán la misión de compartir sus conocimientos gastronómicos con el público asistente, siendo una Fiesta que apunta a promover la cría y comercialización del cerdo en apoyo a los pequeños y medianos productores rurales de esta región correntina. Actividades Viernes 29 de noviembre Expo Ferias del Pago. Acto inaugural del 7mo. Concurso de Cocineros. Presentación de los Equipos Cocineros. Presentación de candidatas y elección de Reina del Lechón Artesanal. Festival Juvenil con la actuación de “Yiyo y Los Chicos 10”, “Los Hijos de los Barrios”, entre otros. Sábado 30 de noviembre Expo Feria de los Pagos. Circuito Gastronómico con platos típicos. Reconocimiento a productores locales. 16 hs: Apertura del Concurso de Cocineros del Lechón Artesanal. 20 hs: Recepción de autoridades e invitados especiales. 21 hs: Festival institucional. Actuación de bandas en vivo: Rodrigo Tapari, Edgar Duarte, Angel Pichiochi, La Cubana, entre otros. Entrega de premio al Equipo Cocinero del mejor “Lechón Artesanal”. Fuente: DIP.

Leer más

Con el horizonte hacia un desarrollo sostenible, Valdés rubricó el Pacto 2030 de la ciudad de Goya Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 48 segundosAl finalizar sus actividades en la localidad de Goya, el gobernador Gustavo Valdés firmó en la noche de este miércoles el Pacto 2030, un documento que servirá como herramienta de gestión para construir una ciudad próspera, moderna e inclusiva. En el mismo acto, el mandatario también rubricó la escrituración de lotes que la Provincia donará a la Comuna para la construcción de viviendas, y el compromiso para la ejecución de la segunda etapa de la costanera local. Con los objetivos del desarrollo, la modernización y la inclusión social, se suscribió este miércoles por la noche el llamado Pacto Goya 2030, un compromiso que contó con los representantes de distintas instituciones de la ciudad – entre ellos la Sociedad Rural, Cámaras empresariales, Consorcio del Parque Industrial y referentes de las fuerzas armadas -; un acto que desde la bienvenida a los presentes buscó comprometer a toda la ciudadanía goyana con un “porvenir sostenible e inclusivo”. Entre los puntos más relevantes de la noche, además de la firma del Pacto, se cuenta la rúbrica de un compromiso de inversión por parte del gobierno provincial de $6.000 millones para finalizar la costanera de Goya, así como la donación de 288 lotes que serán destinados a la construcción de viviendas. El acto, realizado en Plaza Mitre de la ciudad, fue la última de las actividades encabezadas por el gobernador Gustavo Valdés este miércoles, quien comenzó la jornada con una serie de inauguraciones de obras y entrega de viviendas en Cecilio Echeverría, Carolina y Goya. Antes de la entonación del Himno Nacional y darle la palabra a los numerosos oradores con que contaría el acto, en una presentación audiovisual quedó plasmado el espíritu del evento que convocó de manera masiva a la comunidad a la Plaza y que fue definido como un “hito histórico” para la localidad. Acompañar a cumplir los objetivos “Los vamos a acompañar a cumplir cada uno de esos objetivos que están fijados en el Pacto Goya 2030”, aseguró el gobernador Gustavo Valdés al tomar la palabra durante el acto. Tras analizar los turbulentos cambios por los que atraviesa el mundo desde la segunda guerra mundial en adelante, el gobernador acentuó los hitos en la historia de Corrientes: “cuando nos convertimos en provincia, trabajamos por la libertad de nuestra patria chica y peleamos por nuestra Constitución”. En ese contexto, recordó la importancia de “la necesidad de generar nuevos pactos que implican compromisos sociales”, a la vez que destacó el cumplimiento de al menos un 80% de los compromisos fijados en el Pacto 2020. “Necesitamos Pactos para que trabajemos por el futuro de todos. Un futuro que se logra con educación, modernización e inclusión”, remarcó. En ese sentido, recordó la inversión Provincial para la compra del predio de Massalin Particulars con destino a la instalación de una Universidad, así como la del rol de TelCo para llegar con conectividad y modernización, y avizoró la importancia de construir el futuro un Hospital de Niños para la región. En otro momento, elogió el desarrollo del Parque Industrial de la ciudad, y finalmente anunció la inversión de más de 6 mil millones de pesos para la segunda etapa de a construcción de la Costanera. Al final, instó a “seguir trabajando juntos, levantando la cabeza en tiempos difíciles, para salir con esto que dice nuestra bandera de 1891: Patria, Libertad y Constitución”. Un faro para el futuro “Este Pacto no es sólo un documento, es una promesa de trabajar juntos para fomentar un crecimiento económico sostenible, adoptar tecnologías innovadoras y construir infraestructuras inteligentes que transformen nuestra ciudad. Es una promesa de fortalecer la inclusión social, asegurar el acceso equitativo a servicios esenciales y consolidar un entorno de respeto por el medio ambiente”, definieron en la presentación. En ese sentido, se refirieron al Pacto Goya 2030 como “una hoja de ruta para quienes estamos aquí, y también como un faro para quienes vendrán: una herramienta de gestión y un instrumento de revisión constante”. En otro párrafo, instaron al compromiso de todos los sectores, públicos y privados, instituciones y de los ciudadanos para “alcanzar los objetivos, que serán el resultado del trabajo compartido y una mirada hacia adelante que prioriza el bienestar común”. Entre los oradores que luego estamparían su firma para rubricar el documento, se contó a Daniel Lesteime (rector del ISG) como representante del sector educativo; Carlos Vásquez, presidente del Consejo Vecinal de Goya; en nombre del Honorable Concejo Deliberante tomó la palabra la concejal Mónica Cortinovis; en representación de las fuerzas armadas fue el Teniente Coronel Sergio Ortiz; como un ejemplo de mujer comprometida con la comunidad fue convocada la emprendedora Stella Araya; luego fue el turno del Obispo, Monseñor Adolfo Canecín, y como últimos dos oradores tomaron la palabra el Intendente Mariano Hormaechea y al final el gobernador Gustavo Valdés. El documento también fue suscripto por los ministros de Ciencia y Tecnología, Jorge Gómez; de Seguridad, Alfredo Vallejos y de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich. Cambio generacional Para el intendente Mariano Hormaechea, el Pacto Goya 2030 es el resultado del compromiso y el trabajo conjunto de la comunidad. “Tuvimos más de 30 reuniones”, recordó el jefe comunal. “En el año 2021 le planteamos a la ciudadanía un cambio generacional dentro de un proyecto político liderado por el gobernador Gustavo Valdés. Y de cara a la ciudadanía planteamos trabajar juntos en los  tres ejes con que venía trabajando la provincia: el desarrollo, la modernización y la inclusión social”, apuntó Hormaechea. Luego recordó haber suscripto el Pacto Correntino 2030 en su rol de intendente en 2022. “Hicimos mucho, pero aún falta mucho por hacer. Por eso convocamos el año pasado a todas las instituciones y hacer nuestro propio pacto”, expresó, a la vez que definió a su ciudad como “un centro comercial, de servicios y de atención en el sur de la provincia. Este Pacto nos da una visión de futuro, una guía en el camino de la modernización con inclusión social que Goya necesita”, afirmó. Presencias Entre…

Leer más

Se inauguró la ampliación del laboratorio de calidad de madera financiado por el gobierno de Corrientes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosCon el objetivo de certificar calidad de la madera para ser competitivos y ganar mercados, sobre el final de la semana pasada quedó formalmente inaugurada la ampliación del Laboratorio de Calidad de la Madera en el INTA Bella Vista. Esta obra, fue financiada por el gobierno de Corrientes a través de un proyecto de sustentabilidad y competitividad forestal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que supera los 170 mil dólares de la obra civil. En el acto inaugural estuvieron presentes el ministro de Producción, Ing. Claudio Anselmo, el secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Ing. Ftal. Luis Mestres, el Director del Centro Regional Corrientes, M.V José Rafart, el director del INTA Bella Vista, Ing. Ftal. Federico Caniza y el presidente del Consejo del Centro Regional, Sr. Oscar Barbera. Además, participó el personal del Laboratorio y el equipo del Inta Bella Vista. El avance tecnológico a través de este laboratorio es fundamental para que el sector privado pueda certificar la calidad de madera que llega a la industria y sobre todo a los consumidores de los productos. Esta inversión que realiza el gobierno de la provincia, es una convergencia virtuosa con el INTA que pondrá a disposición del sector privado un laboratorio único en su característica ya que posee una máquina para ensayos mecánicos y un equipo para desarrollar ensayos físicos mecánicos de la madera y certificarlos bajo normas internacionales de calidad.  El ministro de la Producción, Ing. Claudio Anselmo destacó la visión de futuro del gobernador Gustavo Valdés para invertir en este tipo de acciones que son fundamentales para el sector privado. “La puesta en funcionamiento de este laboratorio es fundamental, ya que llega en una etapa clave de la provincia en la que se avanza en un proceso de industrialización de la madera”, destacó. Y agregó: “Desde ahora el privado puede certificar la calidad de la madera que se va a comercializar, siendo un avance importante, ya que algunos mercados exigen determinados cumplimientos de ensayos, análisis y certificaciones que este laboratorio va a brindar”. Este laboratorio, es referencia para el sector primario de la actividad forestal porque desde hace varios años analiza las diferentes especies que se plantan y desarrollan en la zona, incluso contribuyendo a su mejoramiento genético, avanzando en el estudio de la calidad y cantidad de la resina que actualmente se produce como un subproducto forestal y posiciona a la provincia en un referente regional y nacional a partir de estos estudios.  Finalmente, el funcionario provincial destacó también la sinergia que hay entre el gobierno de la Provincia y el INTA, teniendo en cuenta que actualmente se encuentran activos 14 (catorce) convenios de diversas actividades con las tres estaciones experimentales (Mercedes, El Sombrero y Bella Vista) ya que esta entidad es la que tiene la mayor capacidad en generación de tecnología para el sector agropecuario. Fuente DIP.

Leer más