Los técnicos cuentan como desarrollaron el primer cultivar de leguminosa forrajera

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 58 segundosEs la alfalfa de los trópicos, que tiene una alta capacidad de crecimiento y además tiene un alto valor nutricional. Se llamará “Pionera UNNE”, siendo el primer cultivar de leguminosa forrajera, desarrollada por técnicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. El grupo de trabajo está además integrado por los doctores Andrea Brugnoli, Alex Zili y la chaqueña Florencia Marcón (oriunda de Machagai e hija de los ingenieros Oscar Marcón y Pamela Silva), quienes al igual que el doctor Acuña son investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste (“IBONE”, CONICET-UNNE) y docentes en la Facultad de Ciencias Agrarias. “Estamos muy emocionados con el logro que implica este desarrollo desde la ciencia de la UNNE y Conicet para atender una necesidad concreta que es mejorar la disponibilidad y calidad de las pasturas en regiones subtropicales” destacó el doctor Carlos Acuña, responsable del equipo de investigación que logró el desarrollo del cultivar Pionera UNNE. DE CICLO ESTIVAL Y PERENNE El nuevo cultivar es de ciclo estival y perenne, y demostró muy buen rendimiento productivo en los ensayos realizados. Carlos Acuña, responsable del equipo de investigación que logró el desarrollo del cultivar Pionera UNNE. El nombre elegido de “Pionera UNNE” refiere a su característica de crecer en ambientes pobres y actuar como pionera o colona, pero también por ser el primer producto de ese tipo, leguminosa forrajera, desarrollado en la Universidad Nacional del Nordeste. Se trata del primer cultivar desarrollado en Argentina para el género Stylosanthes. AVANZAR HACIA LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Desde el grupo a cargo de la generación del cultivar confían en poder avanzar hacia la instancia de transferencia tecnológica que posibilite la producción y comercialización de las semillas y la incorporación de esta leguminosa a los sistemas productivos del NEA. Con ese fin, ya se iniciaron los registros del cultivar ante el Instituto Nacional de la Semilla-INASE— COMO FUE EL DESARROLLO Para comprender la importancia de la innovación lograda, Acuña detalló que en los sistemas de producción de carne bovina el recurso forrajero, tanto de campo natural como el proveniente del cultivo de especies forrajeras, tiene una predominancia de gramíneas, del tipo Carbono 4, que crecen rápidamente con escasos recursos pero que tienen un valor nutricional que en general es bajo. La otra gran familia botánica que contienen a las especies forrajeras son las leguminosas que contribuyen a lograr un incremento del nitrógeno total en el sistema suelo-planta-animal a través de la fijación de N atmosférico, y propicia un aumento de la concentración de proteínas y digestibilidad en la dieta de animales en pastoreo, en especial donde hay predominio de fibras como hay en la región nordeste. Además, las leguminosas extienden el periodo de pastoreo dentro de periodos secos y logra un incremento de la capacidad de fijación de carbono. En el nordeste argentino, en los mejores suelos se cultiva la alfalfa, la reina de las forrajeras, que compite con otros cultivos mayores al utilizar los suelos más aptos. Además, existen especies anuales invernales, y más recientemente especies estivales anuales. Pero se registra un nicho importante para especies de ciclo estival perennes, como la alfalfa, pero para suelos de ambientes más pobres en cuanto a fertilidad. Con esas condiciones, existe una especie en los trópicos “Stylosanthes guianensis”, llamada la alfalfa de los trópicos, que tiene una alta capacidad de crecimiento y además tiene un alto valor nutricional, pero que cuando se la cultiva en la región nordeste argentina se comporta como anual o bianual. Según estudios realizados en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, eso sucede debido a que, en el otoño, que es muy húmedo en la zona, aparece una enfermedad, antracnosis, que afecta mucho a este tipo de especies, así como el frío, especialmente las heladas. LOS AVANCES Ante a ello, el equipo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del IBONE decidió iniciar un proyecto de mejoramiento genético de la especie Stylosanthes guianensis en busca de generar un cultivar apto para el subtrópico, en particular para la región NEA. El estudio se inició con la evaluación de materiales coleccionados y desarrollados en Australia y Colombia, así como con algunas colecciones de la región nordeste argentina. Posteriormente se realizaron cruzamientos entre los materiales que mejor se adaptaban a la zona y un ecotipo nativo, se generó una progenie F1 y se separaron los híbridos verdaderos a través de marcadores moleculares. “Con este desarrollo, se le está dando al productor la oportunidad de cultivar una leguminosa que se adapta a la realidad de la producción del NEA” opinó la doctora Andrea Brugnoli, integrante del equipo de investigación Luego se pasó a una F2 en la que se observó una mayor variabilidad, pero con la “suerte” en el estudio de que cuando se cultivó esta población el otoño fue muy lluvioso y se manifestó la enfermedad antracnosis, y además el invierno fue riguroso, con heladas tempranas, por lo que más del 80% de la población murió, es decir que “el ambiente hizo la selección por nosotros”, añadió Acuña. Con los individuos que sobrevivieron, F3 y F5, se iniciaron nuevas evaluaciones. LOS RESULTADOS De acuerdo a lo observado en el estudio, el nuevo cultivar puede durar hasta cuatro años en suelos extremadamente pobres con aproximadamente 4 partes por millón de fósforo en suelo arenoso. Se logró una producción media de 6 toneladas de materia seca por hectárea por año, y una concentración de proteína de 15 al 18%, y entre 74 y 78 por ciento del total de nutrientes digestivos. ENSAYOS DE PASTOREO EN COLONIA BENITEZ Actualmente, en colaboración con investigadores del INTA de Colonia Benítez, Chaco, se están haciendo ensayos de pastoreo para ver la respuesta de la planta a altas cargas por tiempos cortos. Por otra parte, junto a un investigador de Formosa, especialista en nutrición animal, están ensayando la viabilidad de suplementar dietas ricas en fibras con heno de las líneas nuevas de la leguminosa. Adicionalmente, se están haciendo ensayos multiambientales, para determinar cómo…

Leer más

Leguminosa forrajera: desarrollan el primer cultivar del país

Tiempo de lectura aprox: 23 segundosInvestigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, lograron desarrollar el primer cultivar de Argentina de una leguminosa forrajera, la Stylosanthes. La bautizaron con el nombre “Pionera UNNE” y este cultivar se da en el marco de un programa de mejoramiento genético de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y el IBONE (CONICET-UNNE) y está en proceso de inscripción en el INASE. SE ADAPTA A SUELOS POCO FERTILES Este cultivar se adapta a suelos poco fértiles, soporta las bajas temperaturas y la antracnosis, la principal enfermedad que afecta a este tipo de leguminosas en la región. El grupo de trabajo está integrado por Carlos Acuña, Andrea Brugnoli, Alex Zilli y Florencia Marcón.

Leer más

La liquidación de cereales en el primer semestre es igual a la del año pasado impactado por la sequía

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosDurante junio estuvo por encima del mismo mes de 2023, pero por debajo de mayo de 2024, según datos aportados por CIARA-CEC. La liquidación de dólares por la exportación de cereales alcanzó en junio a US$1.977.926.224, con lo cual el primer semestre cerró con un ingreso de divisas por parte del sector de similar volumen al mismo período del año afectado que estuvo impactado por la sequía; según publicó la agencia NA. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) indicaron que la liquidación de casi US$2.000 millones el mes pasado implica una baja de 24% con relación a mayor, y una mejora de 25% frente a junio del año pasado. La caída frente a mayo se explica porque durante ese mes la exportación de soja fue extraordinaria debido a las lluvias que provocaron graves inundaciones en Brasil, lo cual favoreció las colocaciones argentinas. “El ingreso de divisas del mes de junio es el resultado del régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los precios internacionales, del impacto del clima sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja y de la relación de costos de insumos y granos”, señaló el comunicado que difundieron este lunes las entidades. Desde las entidades destacan además que “la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes”. “La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, aclararon desde CIARA-CEC.

Leer más

PRODUCCIÓN: PROYECTO DE “RECUPERACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE ECOSISTEMAS AFECTADOS POR LA SEQUÍA EN EL NEA”

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosSe realizó en el Ministerio de la Producción del Chaco, la presentación de la propuesta de «Recuperación de la sostenibilidad de ecosistemas afectados por la sequía en el noreste Argentino» junto al ministro Hernán Halavacs (de Producción y Desarrollo Económico Sostenible), al subsecretario Mariano Moro (de Ambiente) y autoridades del PNUD. Teniendo como objetivo la implementación del mismo en el bosque nativo de Tres Quebrachos, ubicado en el sudoeste chaqueño, para dar respuesta al proceso de desertificación, degradación de tierras, y mitigación de los efectos de la sequía en dichas áreas aplicando practicas de manejo sostenible de tierras. Esto se logrará poniendo esos mecanismos a disposición de los productores, pueblos originarios y comunidades locales. Asimismo, se buscará fortalecer los marcos normativos provinciales y locales respecto de la “Neutralidad de la Degradación de las Tierras”.Dicho proyecto tendrá un plazo de implementación de seis años y se destinarán recursos del Fondo de Medio Ambiente Mundial del que participan las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe. Con el objetivo de obtener financiamiento para trabajar en las líneas asociadas a la Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT), conforme a lo establecido en la Meta 15.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de la octava operatoria del GEF.

Leer más

El maíz argentino tiene un “súper premio”, pero ¿Cuánto más podrá durar? Hagan sus apuestas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosEl precio del maíz argentino mantiene un “premio” sustancial con respecto a los valores internacionales por factores tanto internos como externos. Tal como había anticipado Bichos de Campo, la finalización de la política de prórrogas de los plazos de embarque de las Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de maíz actuaron como impulsor de los precios del cereal, dado que las compañías exportadoras deben originar mercadería para “empalmar” compras con ventas declaradas. El precio del maíz argentino mantiene un “premio” sustancial con respecto a los valores internacionales por factores tanto internos como externos. Tal como había anticipado Bichos de Campo, la finalización de la política de prórrogas de los plazos de embarque de las Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de maíz actuaron como impulsor de los precios del cereal, dado que las compañías exportadoras deben originar mercadería para “empalmar” compras con ventas declaradas. Los exportadores registraron DJVE de maíz 2023/24 por 26,431 millones de toneladas, pero al 12 de junio pasado –último dato oficial disponible– llevaban compradas 20,174 millones de toneladas del cereal correspondiente a la actual campaña comercial. Otro factor alcista es que no existe certidumbre sobre el número final de la cosecha de maíz tardío argentino porque resulta por demás difícil evaluar el impacto de la enfermedad Spiroplasma en el cultivo. En el ámbito internacional, el hecho de que China esté priorizando la importación de maíz brasileño en desmedro del estadounidense también opera a favor del FOB argentino, especialmente porque además está todo listo para que la Argentina –al igual que su socio del Mercosur– comience a exportar maíz a China. En ese marco, los precios del maíz argentino tienen un valor altísimo respecto de la referencia presente en el mercado de Chicago (CME Group), lo que indica que los productores argentinos están recibiendo un “premio” significativo, aunque no lo perciban como tal porque los granos en el mercado local cotizan a un tipo de cambio intervenido (904,5 $/u$s) que se encuentra muy lejano del valor real de la divisa (1261,0 $/u$s según la referencia del CCL del Matba Rofex). Basta con echar un vistazo a los precios FOB del maíz para comprender la dimensión del “premio” vigente en el cereal argentino, el cual –vale advertir– podría no durar por siempre. Al respecto, la cuestión que no puede dejar de considerarse es que a partir del próximo mes de julio comienza a ingresar al mercado internacional la gigantesca cosecha brasileña de maíz tardío y ese dato no pasará desapercibido para las naciones importadoras del cereal. Si bien la concreción de los primeros embarques de maíz argentino con destino a China podría compensar parte del efecto bajista generado por el aluvión de la cosecha brasileña, la realidad es que ese evento –si bien en los “papeles” está todo listo– depende de cuestiones diplomáticas en un marco en el cual el gobierno de Javier Milei no tiene la mejor de las relaciones con su par Xi Jinping. Por tales motivos, resulta aconsejable tener en cuenta las variables presentes en el sistema de formación de precios de maíz disponible para poder planificar la comercialización del cereal.

Leer más

Para evitar convertirse en “una isla”, productores de Misiones se reunieron para exigir que no se prohíba el glifosato en esa provincia

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosUna disputa que lleva un año encuentra un nuevo episodio en la provincia de Misiones. Es que en ese territorio se aprobó la “Ley de Promoción de Bioinsumos”, y ahí comenzó el problema. Desde ese entonces, hace exactamente un año, esta ley promulgada a nivel provincial estipula la prohibición del popular herbicida glifosato desde julio de 2025, para dar paso a su homólogo biológico. El principal problema es que el herbicida biológico aún no existe. No forma parte del mercado. Sí hay fungicidas, fertilizantes, inoculantes, acaricidas, fitoreguladores o insecticidas de origen biológico, entre otros productos. Varias empresas y sector público están ensayando y buscando la forma de producir un herbicida de esta naturaleza, algo que podría llegar a cambiar la matriz productiva de muchas regiones, pero aún no existe. En este contexto, productores asociados, exportadores, empresarios pyme y agricultores se reunieron hoy en la localidad misionera de Dos de Mayo, para evaluar los pasos a seguir intentando que esta iniciativa, ya convertida en ley, encuentre un camino favorable para ellos. Bajo el lema “No nos saquen el glifosato”, una quincena de entidades firmaron un documento en el que exigen que este tema sea abordado en la próxima sesión legislativa de la Cámara de Representantes de Misiones, y que allí se deroguen los artículos respecto al glifosato, o al menos se piense en una prórroga hasta encontrar un sustituto biológico que esté al alcance de los productores, como pasó en México. En un comunicado, las entidades de producción primaria enumeraron este pedido: “(1) tratamiento sobre Tablas del Proyecto que propone la Derogación de los Artículos 7 y 8 de la Ley III Nº 103 “Ley de Promoción de Bioinsumos”, presentado en el mes de febrero en la Cámara de Representantes; o bien (2) otorgamiento de una prórroga consecuente con los tiempos necesarios para encontrar un reemplazo de un producto biológico de resultados comprobados en las actividades agropecuarias y forestales misioneras y; de costos accesibles para los productores”, dijeron. A su vez, los reunidos solicitaron avanzar con ordenanzas y/o Declaraciones Municipales para manifestar la preocupación de la prohibición del glifosato a lo largo y ancho de la provincia, como ya hicieron en Dos de Mayo y las ya encaminadas en Pozo Azul, Colonia Aurora, San Javier, El Soberbio y San Pedro. A su vez, manifestaron su “rotundo rechazo al establecimiento de prórrogas por sectores productivos para el cumplimiento de la Ley, cuestión que fue oportunamente propuesta por el Ministro del Agro y la Producción de la Provincia a diferentes dirigentes rurales”. Para los participantes del encuentro de hoy en Dos de Mayo, la preocupación gira en torno a convertirse en “una isla” en cuanto a la utilización del herbicida, puesto que tanto en Paraguay, Brasil y Corrientes, territorios limítrofes, no está prohibido su uso. “Entre las principales preocupaciones y planteos, los productores argumentan la falta de espacios de diálogo, negociación y consenso a la hora de dictar leyes que afectan a las matrices productivas que sostienen la economía provincial y de miles de familias; así como también la preocupación por la falta de productos alternativos debidamente aprobados y reconocidos tanto a nivel nacional como internacional -gran parte de las producciones misioneras están certificadas bajo normas internacionales”, dijeron. “Además, la permeabilidad con las fronteras, ya que tanto en la provincia de Corrientes como en los países lindantes Brasil y Paraguay el producto está totalmente habilitado para su utilización como un insumo agrícola. De esta manera, la provincia de Misiones se convierte en una isla y pierde competitividad”, subrayaron. Participaron de la reunión representantes de: Por: BichosdeCampo

Leer más

El INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosSe trata de un hito científico para entender la biología del insecto vector que afecta al cereal. Esto posibilitará diseñar estrategias más eficientes para su control. Buenos Aires, 25 de junio de 2024 – El Gobierno Nacional logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto. Se trata de un trabajo que lleva adelante un equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía de la Nación, que logró la secuenciación, ensamblado y anotación del genoma de Dalbulus maidis. Este avance global -es el primero registrado hasta la fecha- se logró a partir de haber detectado que las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración -del norte del país a la zona núcleo de producción- de esta plaga que afecta al maíz. Además del impacto en el control de la chicharrita del maíz, esta investigación proporcionará información para entender la biología, distribución y evolución del insecto, lo que ayudará a predecir y mitigar futuros brotes y epidemias. Además, posibilitará el desarrollo de enfoques más precisos y dirigidos para el control de esta plaga, mediante la reducción en el uso de productos fitosanitarios. También podría ser utilizado en la mejora genética del maíz, facilitando el desarrollo de variedades más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto. En este sentido, se podría llegar a comprender aspectos como los genes de inmunidad del insecto, identificar blancos potenciales para el desarrollo de mejores insecticidas, así como genes asociados a su interacción con las plantas infectadas y los agentes patógenos.

Leer más

Chaco: se perdió casi la mitad de la cosecha del algodón

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosLas adversidades climáticas y la baja en los precios internacionales han golpeado duramente a los productores de algodón en la provincia, quienes enfrentan una temporada marcada por importantes pérdidas. El sector algodonero de Chaco enfrenta otro año consecutivo de pérdida. A pesar de que la intención de siembra para la temporada era de 15 mil hectáreas, solo se lograron sembrar 13 mil. De esta cantidad, la pérdida asciende a 6 mil hectáreas, es decir, casi la mitad de lo sembrado. Las condiciones climáticas adversas, caracterizadas por escasas precipitaciones y temperaturas extremas durante el verano, fueron las principales causas de esta situación, afectando gravemente la producción de algodón. Según explicaron representantes del sector a Noticiero 9 de Resistencia, las pocas lluvias seguidas de un calor extremo provocaron que muchos cultivos no pudieran sostenerse. Aún con ello, destacaron que el cultivo algo pudo resistir pero debieron esperar al rebrote, ya que no se pudo cosechar la primera carga, que es la de mayor desarrollo y mejor calidad. El rendimiento por hectárea fue muy variable, con algunos productores logrando entre 400 y 500 kilos, mientras que otros alcanzaron hasta 1.800 kilos por hectárea. No obstante, la calidad de la cosecha se consideró bastante mala. La situación del mercado también complicó el panorama para los productores, ya que los precios internacionales han bajado, lo que ha hecho que el cultivo pierda interés. Algunos productores, debido a la baja carga y altos costos, decidieron no cosechar. A esa inestabilidad se suma la fluctuación del dólar, que afecta directamente los costos de producción, incrementando las dificultades para los agricultores. Frente a este escenario, los productores ya están implementando la rotación de cultivos. Según se explicó, esta práctica es común en la región. El productor de esta zona hace rotación de cultivos y hoy en día prácticamente ha desaparecido el monocultivo de algodón sobre algodón.

Leer más

Investigación revela claves para combatir el achaparramiento del maíz en el NEA

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundosAndrés Nathanael Henckes, estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE evaluó alternativas para conocer al maíz del NEA del achaparramiento, midiendo la incidencia y severidad de la enfermedad en diferentes fechas de siembra. Sus resultados brindan información clave para los productores. El trabajo se realizó como parte de una Beca de Pregrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE. El estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE Andrés Nathanael Henckes, logró conocer y evaluar diferentes alternativas en los cultivos de maíz del NEA, de una enfermedad características conocida como achaparramiento del maíz, que provoca grandes pérdidas en el rendimiento por hectárea. Henckes realizó este trabajo en el marco de una Beca de Pregrado que es otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. El becario logró información sobre la dinámica de la enfermedad en el cultivo, además de medir las variables de incidencia y severidad, como así también su comparación para distintas fechas de siembra tardía. El trabajo cuyo título es “Achaparramiento del Maíz en Corrientes: Incidencia y severidad en diferentes fechas de siembra” contó con la dirección y orientación de los docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias doctores Celsa Noemí Balbi y Germán Luis Pérez. Achaparramiento A nivel mundial, las enfermedades en los cultivos del maíz causan pérdidas de rendimiento en torno al 12%, pudiendo llegar hasta el 16% . Particularmente en el NEA, una enfermedad que cada vez posee más importancia es el achaparramiento del maíz causado por Corn Stunt Spiroplasma (CSS), el cual puede causar mermas de rendimiento de más del 70%, reportándose incidencias cercanas al 100% en la región y mas aún en esta campaña. El vector que transmite CSS es Dalbulus maidis De Long & Walcott, siendo el único vector conocido, para la cual recién se han registrado insecticidas para su control y se han publicado buenas prácticas entre las que están las fechas de siembra concentradas. Dalbulus maidis conocida popularmente como la chicharrita del maíz, es un insecto succionador con gran capacidad de multiplicación que puede transmitir varias enfermedades virales y bacterianas, entre ellas el Spiroplasma. En los últimos años el material genético más sembrado en el NEA ha mostrado una mala performance frente a esta enfermedad. No retrasar fechas de siembra La principal conclusión que arrojó la investigación de Henckes después de analizar una serie de variables es que “al retrasar las fechas de siembra en el cultivo de maíz en la provincia de Corrientes, aumenta la probabilidad de tener mayores pérdidas de rendimientos asociados al achaparramiento del maíz en caso de no hacer aplicaciones para el control de este vector”. “AL RETRASAR LAS FECHAS DE SIEMBRA (…), AUMENTA LA PROBABILIDAD DE TENER MAYORES PÉRDIDAS DE RENDIMIENTOS ASOCIADOS AL ACHAPARRAMIENTO DEL MAÍZ”. El trabajo se desarrolló en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. En ese predio el registro de valores tomados en cuenta por el becario fueron los siguientes: -Las precipitaciones acumuladas durante el ciclo fueron de 175 mm, suplementada por un riego por goteo de 440 mm. -Se sembró un hibrido comercial templado de la empresa Pioneer P2089. -Las siembras se realizaron el 20 de diciembre, 30 de enero y 22 de febrero; el cultivo se llevó adelante con riego suplementario por goteo y fertilizaciones periódicas, en todos los casos con una densidad de 64.000 plantas. ha-1, no se hicieron aplicaciones para el control de D. maidis. –En todas las fechas de siembra se hicieron monitoreos midiendo incidencia y severidad de CSS “En cuanto a incidencia, para CSS no se encontraron diferencias significativas entre las distintas fechas de siembra, pero sí para otra enfermedad llamada virus del rayado fino (MRFV), siendo las mayores incidencias en los meses de enero y febrero con 100% en ambos casos, y diferenciándose dichas fechas de siembra respecto de diciembre los cual tuvo incidencia de 30%.” El porcentaje de incidencia muestra la proporción de plantas afectadas en una determinada área de cultivo, mientras que la severidad indica el “grado de daño” que estas plantas han sufrido debido a la enfermedad. Estas medidas son clave a la hora de tomar decisiones informadas en cuanto a la aplicación de medidas de control. Dato de contexto El maíz (Zea mays L.) es el cultivo más importante a nivel mundial ya sea como alimento humano, para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales. Argentina es uno de los primeros países productores. En la campaña 2022/2023 se sembraron 10.5 millones de hectáreas, dando un rinde promedio de 5109 kg.porHa. Si bien el NEA es considerado como zona marginal para la producción de maíz, los precios internacionales de los productos agrícolas durante los primeros diez años del siglo actual junto con los cambios en las tendencias climáticas promovieron la expansión de la agricultura en todo el territorio nacional. Las conclusiones de este trabajo fueron presentadas en la XXIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE.

Leer más

Nuevo mapa revela la evolución de la chicharrita en Entre Ríos

Tiempo de lectura aprox: 43 segundosEl INTA Entre Ríos ha presentado por primera vez un detallado mapa que muestra la densidad relativa de la población de chicharritas, ofreciendo resultados actualizados quincenalmente y accesibles en línea de manera gratuita. Este avance es crucial para evaluar cómo varía la población de este insecto durante el otoño e invierno, fortaleciendo así las herramientas técnicas para proteger los cultivos de maíz. Adriana Saluso, investigadora del Laboratorio de Entomología del INTA en Paraná, destacó la importancia del primer mapeo de la densidad poblacional de la chicharrita en Entre Ríos. Además, enfatizó que este recurso actualizado permitirá a los productores estimar la presencia de chicharritas por hectárea, adaptándose a las condiciones climáticas variables y previendo la densidad en el sistema. Por otro lado, destacó que esta información se actualiza cada dos semanas, está disponible online y es de acceso libre y gratuito. Este avance forma parte de la estrategia nacional del INTA para monitorear la chicharrita, con planes de expansión a nivel nacional desde Jujuy hasta Buenos Aires y desde San Luis hasta Entre Ríos. Los especialistas del INTA también se proponen estudiar y caracterizar la distribución del insecto en todo el territorio argentino, identificando los factores meteorológicos que más afectan la densidad relativa de este vector. Fuente: AgroLink

Leer más