Cambio climático: la importancia de la gestión ambiental en el agro, ante un mundo con crecientes desafíos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundosLos efectos del cambio climático son cada vez más notorio y la protección de la biodiversidad es un aspecto prioritario. Por eso es necesario implementar una gestión ambiental que sea sostenible, y ayude también a la productividad y la viabilidad económica. En un planeta cada vez más consciente de los desafíos ambientales, ante el fenómeno de cambio climático, la gestión y protección de la biodiversidad se ha convertido en una prioridad. El aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como las intensas lluvias en diversas regiones, ha evidenciado la urgente necesidad de implementar una gestión ambiental que sea sostenible. La erosión del suelo degrada áreas agrícolas y aumenta la sedimentación en cuerpos de agua, afectando su calidad y biodiversidad. Además, la pérdida de vegetación nativa, crucial para la biodiversidad y la regulación climática, incrementa la vulnerabilidad del suelo a la erosión y reduce la capacidad de las áreas naturales para actuar como barreras contra desastres naturales. GESTIÓN AMBIENTAL, ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO En definitiva, los efectos del cambio climático son evidentes: inundaciones destructivas debido a la impermeabilización del suelo, erosión que degrada áreas agrícolas, y pérdida de vegetación nativa que incrementa la vulnerabilidad de la superficie. Estos problemas afectan directamente la productividad agrícola y la calidad de los recursos naturales, como el agua. En este contexto, la legislación ambiental de Brasil, como el Código Florestal y la Política Nacional de Recursos Hídricos, establece direcciones para la protección de áreas de preservación permanente y la gestión sostenible de las bacias hidrográficas. Sin embargo, la implementación eficaz de estas leyes enfrenta desafíos significativos, como la falta de fiscalización, la resistencia de sectores económicos y la falta de compromiso de la sociedad civil. En este marco, la implementación de las nuevas tecnologías en el agro representa un avance significativo hacia la sostenibilidad. DE LA TECNOLOGÍA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Innovaciones como la agricultura de precisión, el uso de drones para monitoreo de cultivos y sistemas de riego inteligente pueden ayudar a mitigar los impactos ambientales y aumentar la eficiencia en el uso de recursos. En regiones vulnerables, estos desarrollos y la participación comunitaria son esenciales para mitigar los impactos en la naturaleza y construir un futuro más resiliente y sostenible. La cooperación entre diferentes niveles de gobierno (federal, provincial y municipal) es esencial para la gestión eficaz de desastres. Esto incluye la coordinación de esfuerzos de planificación y respuesta, la alocación adecuada de recursos y la troca de informaciones y buenas prácticas. A su vez, la creación de comités interinstitucionales y la realización de simulaciones de desastres pueden mejorar la preparación y la capacidad de respuesta. PARTICIPACIÓN CIUDADANA En ese sentido, también es esencial el involucramiento de las comunidades locales para el éxito de cualquier estrategia de resiliencia climática. La participación ciudadana en la toma de decisiones y la implementación de soluciones locales adaptadas a las necesidades específicas de cada región son fundamentales. Esto se debe a que las sociedades tienen un conocimiento valioso sobre los riesgos y las vulnerabilidades locales. Por eso, su inclusión en los procesos de planificación y ejecución puede aumentar la efectividad de las acciones de adaptación y mitigación. En definitiva, la falta de gestión sustentable ha resultado en graves impactos ambientales y sociales. Enfrentar estos desafíos con tecnología, políticas públicas y participación comunitaria es indispensable para construir un futuro resiliente y sostenible. La adopción de prácticas agrícolas sostenibles no solo protege el medio ambiente, sino que también asegura la productividad y viabilidad económica a largo plazo del agro. Por InfoCampo.

Leer más

Desde el INTA informan que en Formosa conservan amplia variabilidad genética de bananas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundosEl Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) refieren a la banana. Se trata de la fruta más consumida en nuestro país. “En Laguna Naineck se coleccionan más de 50 materiales genéticos vivos de bananas, de origen nacional e internacional”, adelantan. La banana es la fruta más elegida por los argentinos. Conocemos sus beneficios. Potasio y buena para los calambres. Fuente de energía proveniente de la tierra. En este sentido “el INTA conserva más de 40 mil entradas de material genético de diferentes especies vegetales y permite rescatar cultivos originarios. Esta Red de Bancos de Germoplasma (RBG) cuenta con 21 bancos activos de recursos fitogenéticos distribuidos en diversas áreas ecológicas y un Banco Base que guarda un duplicado de las colecciones de semillas”, informan desde el organismo nacional. INTA y el Banco Activo de Germoplasma de banana “A esta Red, ahora se suma el Banco Activo de Germoplasma de banana”, puntualizó Gerardo Tenaglia -especialista del equipo de investigación del IPAF Región NEA del INTA-, quien detalló que el germoplasma “una enorme ventaja. Una herramienta fundamental” Y agregó que: “toda la biotecnología que viene se basa en poder pasar un gen de una planta silvestre, de un banano silvestre, o un banano, una línea avanzada, o una línea que esté guardada dentro del Banco Activo de Germoplasma, a una variedad elite”. “Actualmente, el banco conserva 51 entradas listas para compartir material genético con el resto de los programas de mejoramiento, de las cuales 48 son líneas de banana AAA y 3 de plátanos diferentes. A su vez, el investigador del INTA adelantó que este año incorporarán 20 accesiones más del NEA y otras 20 del NOA para llegar a un total de unas 90 accesiones”, informan desde el INTA. Y detallaron que el Banco fue creado en el 2021 “en el Área IPAF Región NEA en su sede de Laguna Naineck, Formosa, y se integró a la Red de Bancos de Germoplasma del INTA. Con el objetivo de conservar la diversidad de la fruta más consumida por los argentinos, cuenta con una colección de 48 entradas de bananas, que incluyen a cuatro variedades internacionales y tres entradas de plátanos. Además, incorporarán 40 nuevos materiales de Misiones, Salta y Jujuy”, añadieron. Tenaglia enfatizó que “los Bancos de germoplasma tienen como función principal, cualquiera sea el cultivo que se esté trabajando, la de conservar la variabilidad genética que existe en el ambiente”. Y sumó: “Son una herramienta de preservación y desarrollo de especies vegetales de interés para la alimentación mundial, dado que el 20 por ciento de la diversidad vegetal está en riesgo de erosión genética o pérdida”. “La banana, al no tener semillas no puede reproducirse mediante la generación de nuevas recombinaciones, es decir, no podemos hacer cruzamientos. Entonces, la variabilidad que existe aparece a través del tiempo con las mutaciones espontáneas que tiene la naturaleza”, amplió Tenaglia. “Los Bancos de Germoplasma son muy importantes debido al avance en la biotecnología y sus nuevas técnicas, lo que permite trabajar sobre los genes resistentes o tolerantes a enfermedades e insectos, e introducirlos en los nuevos genotipos”, finalizó el especialista del INTA, Tenaglia.

Leer más

Financiamiento al campo: la BCCh otorgó 150 créditos en los últimos 45 días

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosLa Bolsa de Comercio del Chaco, en los últimos cuarenta y cinco días, otorgó financiamiento a través de créditos a unos 150 productores chaqueños, y se están analizando más de 100 nuevas carpetas, según indicó a Agroperfiles el titular de la entidad, Darío Turletti. Analizando el esquema de financiamiento hacia el sector productivo,  Turletti evaluó que el sistema financiero argentino está hecho sobre la base de financiarle a la persona que demuestre capacidad de pago y tenga activos para responder ante una eventualidad negativa”. Darío Turletti, presidente de la Bolsa de Comercio del Chaco Es decir, “se le presta dinero a quien pueda demostrar que lo puede devolver y que tiene respaldo”, señaló, razón por la cual “ni hablar que tiene que tener una conducta crediticia impecable y estar al día con su carpeta. Muchas personas no llegan a cumplir estos 3 requisitos y por ende no son sujetos de créditos”, estableció. PARA LOS SUJETO DE CRÉDITOS Para los que si  son sujetos de crédito, desde la Bolsa de Comercio del Chaco, estamos financiando a más de 150 productores en estos últimos 45 días y analizando más de 100 carpetas, insistió.. Turletti dijo que en la zona de Charata “llevamos dados más de 30 millones de dólares en un mes y medio, con todo tipo de herramientas y hasta prendando maquinaria usada para generar recursos en un año tan complicado como este”. Aseguró que “dinero, en el mercado de capitales hay, y en dólares y con excelentes tasas, el tema es que tiene que estar bien la carpeta, es decir, ser sujeto de crédito”, indicó. Hoy el CFI –Consejo Federal de Inversiones–, funciona como avalista, al igual que las SGR—Sociedades de Garantías Recíprocas– . Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Colza: se viene el primer simposio nacional

Tiempo de lectura aprox: 40 segundosAseguran el encuentro busca dar a conocer las cualidades y características del cultivo de colza, impulsar su desarrollo y potenciar las oportunidades de negocio. Impulsado por la demanda de mercados internacionales, la colza y otras brasicáceas, como la camelina y la carinata son cultivos bioenergéticos de gran potencial para su producción en el país. Aportan materia prima tanto para la producción de aceite comestible, como para la de biocombustibles, especialmente para los de uso aeronáutico. «La Argentina cuenta con un solo programa de mejoramiento genético en colza, con sede en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA, el cual ha registrado cultivares y licenciado su multiplicación en el país», explicó Ricardo Melchiori, coordinador de investigación de INTA Paraná. El evento, con entrada gratuita, está destinado principalmente a profesionales, a empresarios y productores del sector, así como también a estudiantes avanzados de carreras técnicas y de grado relacionadas a la agronomía, la biología y la biotecnología, entre otras. Durante el jueves 12 de septiembre, en el Centro de Convenciones de Paraná, profesionales referentes en la temática disertarán sobre la historia del cultivo en la Argentina, los logros del mejoramiento genético y las oportunidades comerciales.

Leer más

Julio fue “implacable” con el frío, pero el trigo le hace frente: “El 60% está muy bueno y el 40% bueno”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosAsí lo definió la Bolsa de Comercio de Rosario, que si bien marcó que se notaron frenos al desarrollo, tampoco aparecen “daños significativos en la región”. Optimismo por nuevas lluvias. Una vez más el trigo resiste con templanza a un clima duro. Si bien su desarrollo se frenó transitoriamente por las extremas temperaturas bajas de julio, no se muestran daños significativos en la región núcleo. Los productores continúan ansiosos por los pronósticos de lluvias emitidos para el fin de semana, donde esperan en la zona entre 10 y 15 milímetros de agua bendita que podría estabilizar la campaña, y encaminarla al lugar deseado. Sin embargo, la clave para la recuperación definitiva del cereal, se lograría terminando con las fertilizaciones y activando las que se han realizado sin la humedad adecuada. “Los pronósticos de corto plazo prevé un aumento de la actividad atmosférica que podría generar lluvias durante el fin de semana”, dice entusiasmado el consultor Elorriaga de la BCR. EL TRIGO DA PELEA ANTE EL FRÍO Con estos datos, y la espera de las lluvias, el trigo se muestra con un estado general en la región núcleo que es muy bueno en el 60% de los cuadros y bueno en el 40% restante. No obstare, desde la entidad rosarina dejaron un dato clave: “El año pasado sin estos fríos y con lluvias a finales del otoño, los lotes, a esta altura del año, estaban en mejores condiciones: pero la falta de agua en profundidad acechaba en el 2023 al sector oeste de la región”. Tomando en cuenta esta afirmación, está más que claro que la campaña de trigo no está asegurada, y las precipitaciones pronosticadas para estos días, se presentan como una necesidad imperiosa que compromete el futuro de la zafra. EL FRÍO COMPROMETIÓ AL TRIGO El trigo frenó su desarrollo, pero a pesar de algunos casos de muerte de plántulas en recientes camadas de siembra, no hay daños significativos por este fenómeno inusual. Se cree que la humedad presente en niveles subsuperficiales del suelo ha sido clave para contener el daño. En el sur santafecino, en Fuentes, hay daños en hojas del cultivo: “aunque el cultivo muestra un color no habitual, se espera una recuperación gracias a la humedad presente en el perfil”, afirman los productores de la región. “Si tenemos lluvias que superen los 10 a 15 milímetros como está pronosticado, se va a avanzar con la fertilización”, dicen en Carlos Pellegrini. “Las heladas no han causado daños significativos”, explican los especialistas del lugar. Por su parte, en la zona de Bigand, se frenó el crecimiento. Allí también necesitan lluvias para reactivar al cultivo y favorecer el macollaje. Lo mismo ocurre en el norte bonaerense y en el sudeste cordobés, donde además de ello, se  observan signos de quemaduras en las hojas, pero hay confianza en la recuperación del trigo con la llegada de lluvias en el corto plazo.  Actualmente, el 30% del cultivo está en etapa de macollaje, el 40% en fase de foliación y un 30% aún emergiendo en las distintas regiones con alcance de la BCR. LAS LLUVIAS SON LA CLAVE Aunque no se esperan lluvias muy significativas y generalizadas, hay buenas posibilidades de recibir al menos de 10 a 15 milímetros. Serían claves para frenar el déficit hídrico y recuperar el cultivo de los daños por frío. Con el cambio de quincena, el aire frío empezó a retroceder y la circulación norte trajo un alivio en las temperaturas extremas, además de mayor humedad hacia el centro del país. “Se prevé un aumento de la actividad atmosférica que podría generar lluvias durante el fin de semana”, dice el consultor Elorriaga.

Leer más

Aprueban un biológico para el control de la Chicharrita de Maíz

Tiempo de lectura aprox: 59 segundosBIOTROP Argentina anuncia la aprobación de BIOKATO: Innovación en bioinsecticidas para el Control de la Chicharrita de Maíz. BIOTROP Argentina anuncio la aprobación en SENASA para la comercialización de su bioinsecticida BIOKATO para el control de la Chicharrita de Maíz. Este producto ha sido diseñado específicamente para el manejo de la chicharrita de maíz (Dalbulus maidis), la principal causante del complejo de achaparramiento del maíz y una de las mayores causas de pérdida de rendimiento en el cultivo en la última campaña. BIOKATO se destaca por su innovadora composición, que incluye dos cepas para el control de la Chicharrita de Maíz: .Pseudomonas fluorescens y Pseudomonas chlororaphis, esta última una innovadora cepa aislada e incorporada al producto por nuestros equipos de Investigación y Desarrollo para el control de insectos en la agricultura. Además, lo acompaña la exclusiva tecnología .D.O.P (Delivering Outstanding Performance), que induce a las bacterias a producir fitohormonas para un control más efectivo. Sus tres mecanismos de acción —por contacto, ingestión y absorción tarsal— lo hacen único, posicionándolo como el principal aliado para la próxima campaña agrícola del cultivo de maíz. Los beneficios de BIOKATO incluyen: BIOTROP Argentina comercializará BIOKATO a través de su canal de distribución tradicional y comenzará el plan estratégico de lanzamiento del producto en pocos días.

Leer más

Girasol: proyectan área de siembra de 1,85 mha para la campaña 24/25

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosLo informó la Bolsa de Cereales en su clásico Panorama Agrícola Semanal. Llevaron adelante el “relevamiento pre- siembra de girasol”. “Desde mediados del mes de junio se ha llevado a cabo el relevamiento de pre-siembra de girasol para la campaña 2024/25, para determinar cuáles son las expectativas para el próximo ciclo”, indican desde la Bolsa de Cereales. En tanto, continuando con la proyección de siembra del girasol destacan que “la ventana de siembra óptima se extiende desde agosto en el norte del país hasta fines de noviembre al sur del área agrícola, por lo que los resultados preliminares que se presentan en este informe no están definidos y quedarán sujetos a las condiciones vigentes durante el desarrollo de las labores». Girasol: se recupera la intención de siembra en zonas claves Asimismo, manifiestan que “a intención de siembra actual refleja una estrategia de recuperación en las zonas del centro y norte del área agrícola, particularmente en el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe sobre aquellos sectores que quedaron excluidos en las últimas campañas debido a la falta de humedad superficial durante la ventana de siembra. Sumado a ello, la necesidad de buscar alternativas al maíz por el riesgo de afectación por chicharrita y las enfermedades asociadas, hacen del girasol una opción interesante. Caso contrario ocurre en los núcleos girasoleros del sur, donde el escenario productivo es menos competitivo para el cultivo de la oleaginosa y, a diferencia de lo que ocurre en el centro y norte del área agrícola, los principales destinatarios del área desocupada por la misma serían otros cultivos de verano”. Superficie destinada al girasol “Bajo este escenario, se proyecta que la superficie destinada a girasol alcanzará los 1,85 millones de hectáreas, manteniéndose estable con respecto al ciclo anterior, y ubicándose un 3,2 % por encima del promedio de las últimas 5 campañas. No obstante, y como ya se mencionó, esta proyección podría modificarse, ligada a la evolución de las variables tanto climáticas como económicas durante la ventana de siembra”, agregan desde la Bolsa de Cereales. En tanto advierten que “los productores de las regiones girasoleras del centro y norte del área agrícola (zonas NEA y CentroNorte de Santa Fe) han experimentado en los últimos años desafíos climáticos que no solo afectaron la superficie sino también la producción de girasol”. “Este año, el escenario inicial de almacenaje de agua en el perfil es considerablemente más limitado en comparación al ciclo previo y sumado a ello, hay una alta probabilidad de enfrentar un ciclo productivo atravesado por un fenómeno entre “Neutral” y “La Niña”. En ese contexto, el girasol es el cultivo menos exigente en términos hídricos, y la necesidad de reemplazar el maíz, que en la última campaña sufrió pérdidas significativas debido a la chicharrita del maíz y las enfermedades asociadas a ese vector, impulsa a los productores a optar por el girasol como una alternativa más viable y menos riesgosa, dando lugar a un contexto de oportunidad para sembrar una superficie mayor. Sin embargo, la humedad superficial a la siembra es un factor crítico, dado que al igual que en ciclos previos, en los núcleos girasoleros del norte, actualmente la falta de humedad en los primeros centímetros del suelo es preocupante y podría limitar la siembra si no se reciben lluvias adecuadas antes del inicio de la ventana de siembra”, añaden desde el organismo. Por último, indican que “en simultáneo, en el sur del área agrícola (provincias de Buenos Aires y La Pampa), bajo el contexto actual, se anticipa una posible reducción en el área sembrada de girasol. En términos económicos la relación insumo producto (I-P) ha mejorado en algunos insumos respecto al ciclo anterior debido al aumento del precio del girasol y la reducción de los costos. Sin embargo, en comparación con el promedio de las últimas 5 campañas, la relación I-P es menos favorable, lo que incentiva a los productores a optar por otros cultivos alternativos en lugar del girasol. No obstante, restan 3 meses por delante hasta el inicio de la ventana de siembra, período durante el cuál el escenario podría cambiar y modificar la actual intención de siembra”.

Leer más

La chicharrita ya tiene un mapa nacional y se la va a controlar cada 15 días.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosEl INTA Las Breñas, por el Chaco, participa de un equipo de entomólogos que van a controlar el comportamiento de la chicharrita del maíz en todo el país. Con un área de estudio que abarca aproximadamente 1.600 kilómetros de norte a sur y 750 kilómetros de oeste a este, un equipo de entomólogos del INTA estudia los cambios de densidad relativa de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz). Así conformaron el primer “Mapa nacional de monitoreo de chicharrita del maíz”. Es un repositorio cuyo objetivo es dar información sobre el número de individuos registrados en cada sitio de monitoreo georreferenciado. Estos datos permitirán analizar la tendencia de cambio de la densidad poblacional a lo largo del período invernal y principios de primavera. Entomólogos de 21 unidades del INTA realizan el monitoreo de la plaga para estudiar su evolución poblacional y, en un futuro, estimar el riesgo epidemiológico. Mediante un seguimiento georreferenciado se actualizará quincenalmente el número de individuos registrados en cada sitio. ACUMULAR INFORMACION PARA ACTUAR “Este seguimiento pormenorizado cumple el objetivo de acumular datos, información y conocimiento que permita, en un futuro, estimar el riesgo epidemiológico del insecto vector del achaparramiento del maíz”, expresó Eduardo Trumper, coordinador nacional del Programa de Protección Vegetal del INTA. Dalbulus maidis (chicharrita del maíz) es un insecto que se encuentra frecuentemente en el norte del país, desde Salta y Jujuy hasta el sur de Santiago del Estero, sudoeste de Chaco y norte de Santa Fe. Sin embargo, en la última campaña agrícola (2023/24) la plaga sorprendió con una explosión demográfica y expansión geográfica inusitada. UNA SITUACION INUSUAL “Por esta situación inusual, desde el INTA avanzamos en un proyecto de investigación que propone evaluar la problemática del achaparramiento del maíz mediante un abordaje a corto, mediano y largo plazo”, indicó Trumper. Para estudiar la dinámica poblacional de la chicharrita del maíz, los investigadores se enfocarán en comparar diferentes técnicas de muestreo del vector, estudiar la variación temporal y geográfica de su densidad poblacional durante el invierno y parte de la primavera, identificar los factores meteorológicos que inciden en la fluctuación poblacional y analizar la variación de densidad poblacional en diferentes sustratos. “El análisis de los datos se realizará tanto en tiempo como en espacio”, señaló Trumper quien detalló que, al disponer de sitios geográficos fijos, se podrá analizar la variación temporal de la densidad relativa de chicharritas en cada uno de ellos y relacionarlos con la variación de los respectivos regímenes de temperatura. EL PRIMER MAPA “El primer mapa constituye una línea de base, es decir un importante punto de referencia inicial de la densidad relativa de la chicharrita , puntualizó Trumper quien aclaró que esa línea de base servirá para realizar el seguimiento de la fluctuación de abundancia de la chicharrita en cada uno de los puntos. El seguimiento georreferenciado permitirá describir cómo cambia la densidad de chicharritas en el tiempo, en cada sitio geográfico. “Esta información puede servir al productor como idea de lo que va sucediendo en su área de influencia”, indicó Trumper quien señaló que, por otro lado, también sirve para que podamos comparar la variación de abundancia de las chicharritas con la variación de la temperatura y, más específicamente con la variación de la frecuencia, intensidad y duración de las heladas. QUIEREN VER SI HACIA EL SUR DISMINUYE “Con esto, se espera verificar la hipótesis de que, a medida que aumenta la latitud (más al sur), la densidad de chicharritas disminuye en mayor magnitud, como consecuencia de mayor frecuencia e intensidad de heladas y menor disponibilidad de maíz voluntario”, describió el coordinador. La relevancia de este mapa nacional es que disminuirá la incertidumbre en cuanto al riesgo, especialmente en zonas donde, a partir de cierta fecha en invierno, los muestreos arrojen valores negativos (ausencia de chicharritas) de forma consistente. Por otra parte, los productores vecinos a los puntos del mapa tendrán un punto de referencia para tomar decisiones de monitoreo, con el correspondiente asesoramiento profesional. QUIENES PARTICIPAN En la elaboración de este primer mapa participan al menos 21 unidades del INTA, entre Estaciones experimentales Agropecuarias (EEA) y Agencias de Extensión Rural (AER), de 11 provincias: Buenos Aires (Unidad Integrada INTA Balcarce-UNMdP, Pergamino); Catamarca; Chaco (Las Breñas); Córdoba (Huinca Renancó, Laboulaye, Manfredi, Marcos Juárez); Entre Ríos (Concepción del Uruguay, Paraná); Formosa (El Colorado); La Pampa (Anguil); Salta (Metán, Salta, Yuto); San Luis; Santa Fe (Oliveros, Rafaela, Reconquista); Santiago del Estero (Quimilí) y Tucumán (Famaillá).

Leer más

El productor pagará el 30% del valor de la bolsa de semilla de algodón certificada.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundosEl ministro de la Producción del Chaco, Hernán Halavacs, aseguró a Agroperfiles que el gobierno dispuso la compra de entre 15 a 20 mil bolsas de semilla de algodón certificada, destinada a la franja de pequeños y medianos productores de ésta provincia. El productor beneficiado, pagará el 30% del valor de la bolsa, estimándose en unos 30 dólares por unidad, según indicó el ministro. Halavacs dijo que la semana pasada ya se firmó el acuerdo y queda en una instancia administrativa la operatoria. DEBEN INSCRIBIRSE Los productores que deseen sembrar algodón y que estén comprendidos en el segmento de pequeños y medianos, deberá inscribirse y acreditar su condición en las delegaciones territoriales a los fines de establecer el padrón para la campaña 2024/2025.  “Ya hemos avanzado con la adquisición de lo que es la semilla fiscalizada, porque es necesario apoyar al Chaco algodonero, y es una medida que pretende ser de paleativo a la hora de comprar semilla de calidad, fiscalizada y del único semillero del país que es Gensus”, señaló Halavacs. En la campaña anterior se dispuso  de 8.500 bolsas de semilla “y ahora la intensión que tenemos es aumentar la superficie y para eso se necesita aumentar la cantidad de bolsas de semilla”, indicó el ministro. “La intención nuestra es que el productor solamente pague un 30% del mercado, o sea, estamos hablando así de 30 dólares que es menor a lo que se pagó el año pasado”, dijo. DESTRUCCION DE RASTROJOS A la par, Halavacs dijo a Agroperfiles que ya se firmó la semana pasada y en los próximos días va a estar disponible a través de la Tarjeta Tuya un convenio con el Banco del Chaco, para la compra de gas oil para destrucción de rastrojos de algodón. El aporte es para gasoil para para pequeños y medianos productores a través de la tarjeta Tuya del Banco del Chaco para lo que es destrucción de rastrojos,  y son 5 litros por hectáreas y va a estar disponible ya en los próximos días.

Leer más

Se cortaron las lluvias y la siembra de trigo finalmente no será récord, pero crecerá 22%

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundosLa Bolsa de Comercio de Rosario había esperanzado con la posibilidad de bordear las 7 millones de hectáreas, pero ahora señaló que 200.000 hectáreas no se implantaron debido a la falta de agua. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) recortó en 200.000 hectáreas su estimación de siembra nacional de trigo, como consecuencia de la falta de lluvias durante el último mes que dejó a algunas regiones sin la posibilidad de avanzar con la implantación del cereal. “Hace un mes se estimaba un área de intención de 6,92 millones de hectáreas, que de concretarse podía ser un nuevo hito. Julio sigue seco y junio dejó lluvias solo en Buenos Aires. Con casi el 90% sembrado, la cifra de área para trigo argentino se recorta a 6,72 millones”, indicó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR en su informe mensual nacional. De todos modos, es solo una foto levemente negativa dentro de una película muy positiva: estos 6,72 millones de hectáreas son 1,2 millones o 22% más que los 5,52 millones del año pasado, una de las peores superficies de los últimos años, producto de las condiciones de sequía que quedaron tras la catastrófica campaña 2022/23 afectada por La Niña. Bajo este panorama, suponiendo una superficie que no se coseche de 200.000 hectáreas y un rinde promedio de 30 quintales por hectárea, la GEA calcula que la cosecha podría rondar las 20,5 millones de toneladas. CÓMO VIENE LA SIEMBRA DE TRIGO Según el informe rosarino, alrededor del 90% del área intencionada ya está implantada, y los lotes que restan son en Buenos Aires y La Pampa, que tienen una ventana de siembra más amplia. El recorte de 200.000 hectáreas es fundamentalmente en la zona núcleo: obedece a 80.000 hectáreas en el noroeste bonaerense, 20.000 en La Pampa, 50.000 en Santa Fe y 50.000 en Entre Ríos. “Después de un junio que pasó casi sin lluvias de importancia, excepto para Buenos Aires en el final del mes, julio sigue la misma tendencia. Y no hay pronósticos de agua hasta el 20 de julio. La circulación fría y seca evita el ingreso de humedad desde el norte. Por eso destacamos el rol clave de las lluvias que se dieron en el territorio bonaerense y en algunos sectores del sur de Santa Fe y de La Pampa en la última semana de junio”, remarcó la GEA. En este ciclo 2024/25, el trigo se sembró en forma temprana en el centro y norte del país. Pese al miedo de recientes campañas cuando las heladas tardías hicieron daño, en este ciclo se impuso la necesidad de hacer el cereal. “Mantener gramíneas en las rotaciones en el centro y norte del país tras el impacto de la chicharrita, y la necesidad financiera, tras tres Niñas seguidas, forzaron la siembra contrarreloj para ganarle a la desecación de la cama de siembra”, continuó el reporte. En este marco, el importante pulso húmedo que dejó el final de El Niño con las significativas lluvias de marzo y abril fue clave para implantar el trigo. El norte y centro del país se apresuraron en completar la importante intención de siembra que había este año, aprovechando la humedad, sembrando incluso a más profundidad y con un inesperado aliado que fue el inédito calor de la primera quincena de junio, que incentivó un rápido establecimiento en lotes sembrados hasta 7 centímetros de profundidad. EL TRIGO, ANTE UN INVIERNO “RIGUROSO” En este marco, la amenaza que ha surgido es un invierno que podría ubicarse como el segundo más “crudo” de los últimos 60 años, por encima de 2007 y solo por detrás de 1984, de acuerdo con las proyecciones de la BCR. “Con un alto grado de probabilidad, los pronósticos prevén para lo que queda de este invierno, que las temperaturas extremadamente bajas persistan durante la mayor parte de la estación en una amplia cobertura territorial”, precisó. Como se mencionó en un informe paralelo, el trigo venía creciendo bajo muy buenas condiciones, pero con las heladas de la última semana ya empezó a haber lotes afectados por las bajas temperaturas. Más allá del quemado en hojas, se observa pérdidas de plántulas. Asimismo, en los lotes en los que aún el trigo no ha profundizado sus raíces para alcanzar la humedad presente en capas subsuperficiales del suelo, la persistencia de estos intensos fríos es una amenaza grave que puede afectar el potencial de rinde. Por esto “es muy necesario que se produzcan lluvias de 15 a 20 milímetros en el corto plazo, sobre todo en el centro del país”, advirtió la GEA. Sin embargo, hay también buenas noticias: “El otro lado que plantea el riguroso clima de este invierno es que los buenos años trigueros suelen estar caracterizados por una alta tasa de radiación y temperaturas muy bajas. Esto se expresa en un coeficiente específico del cultivo que se denomina fototérmico. En un año en el que se ha fertilizado al trigo con altos niveles de dosis de nitrógeno y hay  buenas reservas de humedad en la profundidad de los suelos, este invierno plantea un escenario de alto potencial para el trigo argentino”, cerró la entidad rosarina. Por InfoCampo.

Leer más