Corrientes: importantes avances en el marco del Plan Pasturas.

Tiempo de lectura aprox: 50 segundosPor tercer año consecutivo de ejecución del Programa Plan Pasturas, que ya suma mas de 5000 hectáreas implantadas de pasto elefante en el territorio provincial, permitiendo abastecer a un número importante de productores. El trabajo que comenzó con un convenio con el INTA en 2021, del cual se pudo acceder a un semillero que se trajo de Tailandia y que se distribuía en el país. El ministerio de Producción a través de la secretaría de Agricultura y Ganadería trabajó estos semilleros y se pudieron desarrollar los semilleros propios contando hoy con más de 10.000 en toda la provincia. El secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola aseguró que «por pedido del gobernador Gustavo Valdés, cumpliendo con la palabra empeñada de acompañar principalmente a los pequeños productores, se ha adquirido equipamiento que nos permite cortar, picar y embolsar de manera más rápida y ágil». «A medida que los productores lo solicitan vamos armando un cronograma para pasar por su zona y realizar la tarea de recolección y acopio para cerrar el circulo que es totalmente gratuito para los productores». Finalmente resaltó que «a lo largo de estos tres años hemos desarrollado ya más de 250 capacitaciones para pequeños productores en diferentes lugares de la Provincia». Y mencionó que «se entregan semillas y acompañamiento a estos roductores que deciden inicar el proceso que le permite sostener en épocas difíciles incluso con pocas lluvias este sistema que termina dando alimento sostenido al ganado permitiéndole ganar kilos». Fuente: DIP.

Leer más

Analizan el impacto en Corrientes de un árbol prohibido en muchos lugares por su néctar tóxico

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 2 segundosEn la prestigiosa revista Ecología Austral se publicaron recientemente los resultados de un estudio de la Universidad Nacional del Nordeste que relevó en la ciudad de Corrientes la mortalidad de insectos, principalmente abejas, en flores del «tulipanero africano», un árbol prohibido en muchos lugares por su néctar tóxico. «La investigación confirmó el riesgo de este árbol para la entomofauna nativa en áreas urbanas» destacan.  Más conocido como «tulipanero africano» está incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y además integra el Compendio Global de Malezas.  Fue reportada como especie exótica invasora de numerosos países, con impactos económicos y ecológicos negativos, por lo que varios países han promovido políticas y medidas legislativas para controlar su producción y comercialización  Pero en Argentina el tulipanero africano se comercializa y cultiva libremente en numerosas provincias, y no se conocen estudios que hayan evaluado el efecto negativo que posee esta especie exótica sobre la entomofauna nativa en áreas verdes de las ciudades del país.  En ese sentido, en la última edición de la revista Ecología Austral, se publicó el estudio «El tulipanero africano Spathodea campanulata (Bignoniaceae) en la Argentina: Impacto de una planta exótica sobre la mortalidad de entomofauna nativa», a cargo de investigadores de la UNNE y Conicet. El trabajo exploró los efectos de mortalidad causados por S. campanulata sobre la entomofauna nativa en un área verde de la ciudad de Corrientes. Se trata del primer estudio para Argentina de mortalidad de entomofauna producido por la especie «tulipanero africano» y además se constituyó en el estudio más austral sobre el impacto de esta especie de árbol sobre la entomofauna.  El grupo a cargo del estudio estuvo conformado por la Lic. en Biología Florencia Ayala, el Dr. Adan Ávalos, del Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE) y el Dr. Rodrigo Cajade, del Laboratorio de Investigación en Diversidad, Ecología y Conservación de Vertebrados, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.  «Este estudio exploratorio advierte que S. campanulata es una amenaza potencial para la entomofauna nativa en áreas urbanas» se resalta en las conclusiones de la publicación en la revista Ecología Austral.  Detalles del Trabajo  En el marco de la investigación, a partir del estudio de árboles de la especie se analizó el porcentaje de flores con especímenes de insectos muertos en su interior y se determinó la abundancia de los taxones representados. Se calcularon índices de diversidad, riqueza de especies, completitud del inventario y curva de rango de abundancia.  Se analizó un total de 656 flores de S. campanulata, y el 17.53% de las flores presentó individuos muertos.  Se registró un total de 151 visitantes florales muertos en el interior de las 115 flores.  Los resultados indican que la abeja nativa Scaptotrigona jujuyensis presentó la mayor mortalidad, con un total de 46 ejemplares de un total de 151, entre los que se hallaron representantes de los órdenes Himenoptera, Diptera, Coleoptera, Hemiptera y Araneae.   Relevancia «Creemos que el estudio demuestra el riesgo potencial de este árbol para la entomofauna, pero también para la biodiversidad, pues muchos de los insectos afectados tienen un rol clave en el mantenimiento de los ecosistemas» destacó el Dr. Adan Ávalos  Recordó que la disminución de los polinizadores es un fenómeno global, y en el estudio realizado en la ciudad de Corrientes se pudo identificar como la principal especie afectada a la abeja sin aguijón S. jujuyensis (tribu Meliponini), que interviene en la polinización de numerosos árboles entomófilos de ambientes nativos de la región.  Mencionó que una de las características del tulipanero africano es que tiene un tiempo de floración amplio, en especial en otoño e invierno, periodos en los que la oferta floral en la región disminuye, y por ende este árbol capta mayor atención de agentes polinizadores.    Por su parte, la Lic. Florencia Ayala remarcó que la mortalidad por campanulata registrada en la ciudad de Corrientes podría sugerir la necesidad de la regulación de su cultivo, teniendo en cuenta acciones que contemplen la eliminación de esta amenaza y el reemplazo por árboles nativos al arbolado urbano. En esa línea, sostuvo que en Argentina existen lugares en los que se prohibió esta especie de árbol por su riesgo a la biodiversidad, como en la provincia de Misiones o en la ciudad de Goya -Corrientes-, medidas que se tomaron en base a estudios realizados en otros países, como en Brasil.  Ahora, con el primer estudio realizado para Argentina, sería pertinente que, en la ciudad de Corrientes, y otros puntos geográficos, se analice la posibilidad de restringir al tulipanero.  Perspectivas El Dr. Ávalos señaló que el estudio realizado en la ciudad de Corrientes podría ser complementado con otros estudios de investigación para determinar, por ejemplo, qué otros insectos podrían verse afectados en las áreas urbanas o en un entorno más natural como áreas periurbanas o semirurales donde también se cultiva a S. campanulata.  Señaló que también podrían realizarse proyectos para estimar la mortalidad en distintas estaciones del año, entre otras cuestiones de relevancia.  Al respecto, hizo hincapié en que proyectan continuar con los estudios referidos al impacto del tulipanero africano sobre la entomofauna en diferentes gradientes (urbano, temporal y latitudinal) en la Mesopotamia Argentina, con el fin de los comprender sus incidencia a mediano y largo plazo como potencial especie invasora. 

Leer más

Por pedido de AFIP secuestraron dos camiones con soja en Charata.

Tiempo de lectura aprox: 37 segundosLa división agropecuaria de la Administración Federal de Ingresos Públicos –AFIP- ordenó a la patrulla vial de la Policía del Chaco con asiento en Charata, que secuestre el cargamento de dos camiones que transportaban soja a granel y que provenía de Santiago del Estero con destino a Misiones. El domingo último, la patrulla vial de Charata, en la Ruta Nacional 89, a la altura del kilómetro 245, realizaba un control de rutina cuando procedió a solicitar documentación de dos camiones, cada uno transportando 30.000 kilos de soja a granel, pero que al momento del control, exhiben Carta de Porte , la cual consigna como origen la localidad de Bandera, Santiago del Estero, con destino a San Vicente, Misiones. Allí, el personal policial observó que salían de caminos laterales de este mismo lugar, siendo contestes conductores que habían cargado en Charata, surgiendo incompatibilidad de sus dichos con lo documentado. Se entabló comunicación el supervisor de fiscalización externa –de la División Agropecuaria AFIP– a quien se interiorizó pormenores, verificó en sistemas respectivas CPE, y dispuso se proceda al secuestro de ambos rodados y la mercadería por no justificar real trazabilidad. Por: AgroPerfiles.

Leer más

Aunque el frío hace lo suyo, la chicharrita se resiste y sigue apareciendo en buena parte de las trampas de la red de monitoreo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosLa Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) sigue aportando datos desde 331 localidades argentinas distribuidas en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur. También se incorporaron nueve localidades de Uruguay. Según el segundo informe publicado por la red, correspondiente al período de mediciones entre el 1 al 17 de agosto pasado, “se observó una disminución de las capturas de D. maidis con trampas cromáticas adhesivas en la mayoría de las localidades que cuentan ya con un segundo monitoreo”. “En algunas regiones, este período se caracterizó por una marcada amplitud térmica con intervalos de altas temperaturas, seguido por ingresos abruptos de aire frio y condiciones propicias para heladas. Esta condición ambiental podría tener efecto negativo sobre los adultos de D. maidis que están atravesando la época invernal, impactando en la sobrevivencia de los mismos”, señaló el informe. En la región del NOA se relevaron en el segundo informe 73 localidades, en las cuales se registró captura de adultos de D. maidis en un 93,2% de las mismas. “En esta lectura se observó una marcada disminución de localidades correspondiente a >100 adultos de D. maidis/trampa, predominando las categorías de 1 a 4 adultos y 5 a 20 adultos de D. maidis/trampa”, apuntó el informe. Por lo tanto, para el NOA la red recomendó: “Será de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo; entre ellas se destaca el monitoreo, la eliminación y el control de los maíces voluntarios, elemento fundamental para el desarrollo de la plaga y del complejo de patógenos causantes del achaparramiento del maíz”. En el NEA se relevaron en este segundo informe 47 localidades, predominando las categorías con cero adultos de D. maidis/trampa y 1 a 4 adultos de D. maidis/trampa (del 90% de las localidades relevadas). En la región denominada Centro-Norte se relevaron 65 localidades, de las cuales en un 60% la captura de adultos de D. maidis fue nula, mientras que en un 21,5% de las mismas se observaron valores menores 4 adultos de D. maidis/trampa. “En esta región, en general, los mayores valores se registraron en localidades del norte de Córdoba en concordancia con las temperaturas máximas registradas, que fueron entre 17°C y 25°C. Será de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo en esta región”, advirtió el documento. En la región Centro-Sur se relevaron 121 localidades, predominando las categorías con cero adultos de D. maidis/trampa en el 78,5% de los casos, principalmente en localidades de las provincias de Buenos Aires y La Pampa. En la región del Litoral se relevaron, por su parte, 25 localidades, predominando las categorías con 0 adultos en más del 80% de las localidades relevadas. Por último, en Uruguay se relevaron nueve localidades con predominancia también las categorías con cero adultos de D. maidis/trampa. La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz es una iniciativa es impulsada por la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Cámara de sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), y el Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Los objetivos perseguidos con la Red Nacional de monitoreo son informar sobre la captura con trampas cromáticas adhesivas de los adultos del insecto en diferentes regiones productoras del cultivo de maíz en Argentina y el porcentaje de la infección estacional de los adultos de Spiroplasma, tarea que está a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de UNNOBA – CICBA (CONICET). En los próximos informes se incorporarán nuevas localidades en las diferentes regiones maiceras. Por: Bichos de campo.

Leer más

Desde INTA Formosa presentan una nueva variedad de maíz amarillo: ideal para hacer harina.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosDesde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), presentaron “un nuevo cultivar que se destaca por su alto contenido de almidón, con características excelentes para la industria de harinas apta celíacos y la elaboración de recetas tradicionales como el chipa, la sopa paraguaya y el borí borí”, informaron. Dese el INTA divulgaron la creación de una nueva variedad de maíz amarillo que es propicio para hacer harinas. Desde el organismo destacan que se trata de un cultivo que tiene un “color amarillo claro, con un alto contenido de almidón y obtenida de manera natural”. “La nueva variedad de maíz amarillo Chispar Borí INTA abre una oportunidad para la diversificación productiva y agregado de valor en la región. De acuerdo con el equipo de obtentores del INTA El Colorado, Formosa, presenta excelentes características para la industria de harinas apta celíacos y la elaboración de recetas tradicionales como el chipa, la sopa paraguaya y el borí borí, de ahí su nombre”, informan desde el organismo estatal. Sobre el maíz nuevo desarrollado por INTA En tanto, el especialista. Arsenio Aguinaga, dijo que el “Chispar Borí INTA es un maíz de polinización abierta con un grano tipo amiláceo y el endosperma amiláceo amarillo claro, con un alto contenido en almidón, lo que le hace que se mantenga muy firme el pericarpio a la cosecha”. “Es un orgullo enorme lograr este importante producto final que es tener la semilla certificada”, destacó.  “Tiene excelente características como materia prima para la industria de la elaboración de la harina y esa harina es exclusivamente para consumo humano que se realizan en las preparaciones de distintos platos regionales y de buena palatabilidad”, dijo  y sumó que “abre una oportunidad para la diversificación productiva y agregado de valor en la región NEA, cuyo clima es propicio para la siembra de esta variedad”.    Nueva variedad de maíz desarrollada por el INTA. De esta manera, desde el INTA informaron que “la variedad de maíz amarillo fue desarrollada por el grupo de investigación de cultivos extensivos del INTA El Colorado, Formosa, conjunto con otros actores relevantes del sector. Tras un proceso de mejoramiento genético, se desarrolló una variedad adaptada a las condiciones agroclimáticas de Formosa y la región, inscripta en el INASE.” “Se trata de una variedad de maíz amarillo desarrollada a partir del conocimiento profundo de las particularidades del cultivo. Se destaca por su alta calidad y rendimiento en la producción de materia prima para la elaboración de “harina de maíz”, ingrediente esencial en la gastronomía regional”, añadieron desde el INTA. El trabajo desde el INTA respecto al maíz Respecto al proceso de la obtención, Aguinaga especificó que “la variedad se desarrolló a partir de material original recolectado en nuestra región, con las cuales se realizaron las siembras en un lote aislado para realizar la primera selección masal y, así contar con 256 familias de las mejores plantas e iniciar el proceso de mejoramiento propiamente dicho”. “El material genético pertenece a la variedad botánica Amylacea que presenta un grano con endosperma harinoso del que es fácil obtener harina en el proceso de molienda. Produce espigas de 12 hileras de granos con una longitud entre 20 y 25 centímetros. Tiene excelentes características como materia prima para la industria de elaboración de harina para consumo humano”, reforzó. Por último, dijo que “tiene buen comportamiento ante condiciones de estrés abiótico y enfermedades prevalentes en el Noreste Argentino, cosechando el material en forma oportuna produce semilla de buena sanidad y calidad comercial”.

Leer más

Lo que la chicharrita se llevó: se confirma una menor siembra de maíz, tras 9 años de crecimiento ininterrumpido

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosLa Bolsa de Comercio de Rosario estima una caída del 21% en la siembra de maíz a nivel nacional, como consecuencia del temor que genera la plaga que causó estragos en la última cosecha. El maíz vivió en los últimos años una verdadera década ganada: desde la campaña 2014/25, cuando la siembra apenas superaba las 4 millones de hectáreas, vivió una escalada ascendente hasta orillar las 10 millones de hectáreas en el último ciclo. Sin embargo, la decisión de la chicharrita del maíz de invadir gran parte de las zonas productivas del centro del país y llevar consigo el complejo de enfermedades que provocan el achaparramiento del maíz, han provocado un desastre en el cultivo del cereal. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se cosecharon 18 millones de toneladas menos de las que se podrían haber alcanzado si esta plaga no hubiera proliferado de la forma que lo hizo, a la vez que el temor de que vuelva a impactar en la temporada próxima, cortará con la racha alcista que venía mostrando la siembra. LA SIEMBRA DE MAÍZ: CRÓNICA DE UNA CAÍDA ANUNCIADA Concretamente, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR publicó su informe mensual nacional en el que pronostica una caída interanual del 21% en la siembra de maíz, lo que implica unas 2 millones de hectáreas menos que el año pasado y la menor superficie en cuatro campañas. “El cultivo estrella de Argentina, que se consolidó como el abanderado del avance tecnológico, cae ante la incertidumbre de la chicharrita y el clima”, resumió la entidad rosarina. Es solo una confirmación de algo que la propia GEA ya había estimado para la zona núcleo, a la vez que sendas encuestas de la Universidad Austral y de los Consorcios CREA también habían anticipado una reducción del área maicera. “Las razones de esta caída son varias, pero la principal protagonista de este quiebre es una bacteria, Spiroplasma kunkelii, transmitida a través de la chicharrita. Hasta hace poco, la enfermedad que causa el achaparramiento del maíz era endémica del norte del país, pero el nivel de población de la chicharrita creció en forma alarmante, expandiéndose territorialmente, en la última campaña”, recordó la BCR. Así es que el insecto llegó a afectar significativamente al maíz en el centro del país e incluso a tener presencia en el sur de la región pampeana. La consecuencia: en el norte argentino los rindes han caído entre un 50 y 70% y las pérdidas en áreas que no se cosecharon van del 25 al 60% del área total cultivada. De esta manera, la cosecha 2023/24 finalizó en unas 49 millones de toneladas, con una siembra récord de casi 10 millones de hectáreas que, si no hubiera sido por la chicharrita, podría haber derivado en una cosecha de 67 millones de toneladas. “La chicharrita ha sido responsable de la no materialización de 18 millones de toneladas de maíz”, sentenció la GEA. ¿DÓNDE CAERÁ MÁS LA SIEMBRA DE MAÍZ? Bajo este panorama, el informe advierte que Chaco y Santiago del Estero son las dos provincias más afectadas, donde producto de las cuantiosas pérdidas del último ciclo se está manifestando una caída en la intención de siembra del 50 al 80%. En tanto, en el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, las pérdidas de área (superficie que no pudo ser cosechada) por los efectos de la chicharrita van del 20 al 35%, y la caída en la intencionalidad de implantación manifestada va de 30 a 50%. En Entre Ríos, la reducción de área estaría en torno al 30%, similar a la zona núcleo. Por último, “el centro y sur de Buenos Aires y la provincia de La Pampa no han registrado el impacto del achaparramiento que conlleva la chicharrita en los rindes de la campaña 2023/24 y, en principio, manifiestan una intención de siembra 2024/25 similar a la de la campaña precedente”, completa el relevamiento. De esta manera, de materializarse la reducción del área de 21%, se estarían cubriendo 7,67 millones de hectáreas con maíz para la campaña 2024/25, de esta manera Argentina podría producir 49 millones de toneladas. Este cálculo contempla un escenario normal de clima y tiene en cuenta que 6,17 millones de hectáreas serían cultivadas para grano (el resto como forraje u otros usos). Por: InfoCampo

Leer más

Novedad: desde el INTA presentan la “lechuga cisne” que tiene mayor cantidad de hojas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosDesde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), presentaron una nueva variedad de lechuga. La misma, posee mayor cantidad de hojas. Es parte de “un desarrollo de investigadores del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular que impacta directamente en la productividad y en la rentabilidad del sector hortícola”. Desde el INTA traen novedades respecto a la lechuga que, muchas veces, está en nuestras mesas. Al respecto dicen que se trata “la tercera hortaliza de hoja más consumida en todo el mundo y también en la Argentina. Por esto, un equipo de especialistas del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del INTA, desde hace 15 años se enfoca en la mejora del cultivo. Ahora, gracias a la edición génica mejoraron la variedad de lechuga crespa Grand rapids y obtuvieron una planta con mayor cantidad de hojas y floración retrasada, lo que impacta en el peso y, además, permite extender la época de comercialización de la hortaliza”, explican desde el organismo. Cómo lograron llegar a esa variedad de lechuga En tanto, Valeria Beracochea –investigadora del IABIMO del INTA, explicó que lograron “apagar un gen que interviene en el desarrollo de la planta y evaluamos numerosos ejemplares hasta encontrar la que presentaba las características que buscábamos, es decir, plantas más grandes y con floración retrasada”. La bautizaron la lechuga cisne “porque en el invernáculo, se veían hermosas, sobresalían notoriamente y se diferenciaban a simple vista de las otras plantas”. Lechuga cisne Gabriela Soto –directora del Laboratorio de Ingeniería Genética de Leguminosas del IGEAF-IABIMO– rotuló que “además, demostramos que podemos apagar, de forma específica y precisa, un único gen. Con el dominio de esta tecnología podremos mejorar otras especies vegetales”.  “Esta planta y sus descendientes se evaluaron durante tres generaciones en invernadero y en un sistema hidropónico presentando las mismas características. Actualmente y siempre bajo la órbita del INTA, con la quinta generación de estas plantas se están realizando ensayos a campo como etapa final necesaria para analizar su productividad y la respuesta frente a variaciones climáticas y la presencia de posibles patógenos o insectos”, manifestaron desde INTA. “Como último paso y con los resultados que se obtengan de esta evaluación a campo, se podrá realizar la inscripción de esta nueva variedad en el Instituto Nacional de la Semilla (INASE) para poder avanzar hacia su comercialización”, reveló la especialista del INTA. Sobre la lechuga cisne Respecto a la variedad dicen que “la nueva lechuga Cisne representa un progreso significativo para la horticultura nacional debido a que permitirá a los productores comercializarlas en menos tiempo y con el mismo peso que la variedad convencional, lo que representa una ganancia directa para los horticultores.” “Este desarrollo podría ser utilizado tanto por PyMEs como por productores familiares y se podrá manejar bajo diferentes sistemas de producción: a campo o en invernadero, en la agricultura orgánica o también en sistemas hidropónicos”, indican. “Esta planta y su descendencia fue evaluada durante tres generaciones en invernadero y en un sistema hidropónico mostrando siempre las mismas características”, enunció Beracochea quien destacó la relevancia de este trabajo debido a que desde 1991 el INTA no registra una nueva variedad de lechuga. En este sentido, Marisa López Bilbao –directora del grupo de mejoramiento de Asteráceas del IABIMO– aclaró que, aunque se han desarrollado variedades de lechuga a nivel nacional e internacional con diversos grados de tolerancia a estreses bióticos, como algunas enfermedades, “hasta el momento no se han podido producir cultivares de lechuga con rendimientos considerablemente mayores, por eso la importancia de este trabajo».

Leer más

“Quiero conocer el algodón”, dijo el embajador de Suiza en Sáenz Peña.

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEl embajador de Suiza en la Argentina Hans Ruedi Bortis, visitó la agencia de extensión del INTA Sáenz Peña con la finalidad de conocer aspectos del cultivo del algodón, como se produce y cual es el proceso industrial del mismo. El diplomático aseguró que vino de manera específica a conocer el proceso del cultivo: “Quiero conocer el algodón”, dijo. “Tuvimos el honor de recibir en nuestro lugar de trabajo al embajador de Suiza en nuestro país, quien nos visitó con la idea de conocer sobre nuestro cultivo insignia: el algodón”, dijo uno de los técnicos y especialista en fibra del INTA Sáenz Peña, el ingeniero agrónomo Alex Montenegro. El diplomático se mostró “muy interesado en las temáticas referidas a la investigación científica del cultivo y, junto con su comitiva, recorrió la desmotadora, el laboratorio de fibra y el sector de mejoramiento genético de nuestra Estación Experimental, prestándole especial atención a las explicaciones que los técnicos le hacían en cada sector”, indicó Montenegro.

Leer más

Hacer o no maíz, esa es la cuestión: “Persiste una gran incertidumbre”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundosSegún la Bolsa de Comercio de Rosario, se mantiene la perspectiva de una caída de la siembra del 30% en la zona núcleo, aunque las recurrentes heladas que mermaron la población de chicharrita podrían hacer que esta cifra mejore. “Ser o no ser, esa es la cuestión”, es probablemente una de las frases más conocidas de la historia de la literatura. Por estas horas, los productores en la zona núcleo argentina están como Hamlet, el autor de esas palabras según la obra de William Shakespeare. “Hacer o no hacer maíz”, parafraseó la Bolsa de Comercio de Rosario su informe semanal para la zona núcleo, elaborado por la Guía Estratégica para el Agro (GEA), en el que precisamente plantea que “con dudas a un mes de la siembra, persiste una gran incertidumbre para el ciclo 2024/25”. En concreto, las consultas a los técnicos marcan que la campaña asoma con una caída del 30% en la siembra. Las compras de semillas e insumos, por ahora, no repuntan y siguen estancadas. EL MAÍZ NO SOLO MIRA A LA CHICHARRITA Durante un panel que se realizó en el Congreso Aapresid, el presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Federico Zerboni, reconoció que la estimación preliminar a nivel nacional marca una baja del 23% en la implantación de maíz. El principal factor que hace que los productores miren con desconfianza al cereal este año es el temor a una nueva propagación de la chicharrita del maíz. No obstante, no es lo único: los bajísimos precios internacionales y un escenario de lluvias que marca cierta escasez para las siembras tempranas, también operan como aspectos negativos. En lo que respecta, de todos modos, a la chicharrita, la buena noticia es que el invierno ha sido más frío de lo previsto y eso ha diezmado las poblaciones. “La actualización del mapa de horas acumuladas con temperaturas por debajo del cero muestra que hubo un incremento de 5 a 10 horas bajo esas condiciones en los últimos 15 días. En el oeste (de la zona núcleo), aún más”, subraya el reporte de la GEA. Y se pregunta: “¿Será suficiente frío para hacer retroceder la presencia del vector asociado al spiroplasma?” Al respecto, cabe recordar que la teoría señala que la plaga no soporta temperaturas menores a los 4°C que se prolonguen durante más de 8 horas. Pero en la práctica, todavía hay que comprobarlo: los técnicos de la región, sobre todo los del centro y norte, quieren pruebas y están esperando los resultados de las trampas de monitoreo del insecto. Fuente: InfoCampo

Leer más

Ni el semillero se salva: INASE inspeccionó la deslintadora de Gensus

Tiempo de lectura aprox: 52 segundosInspectores del Instituto Nacional de Semilla inspeccionó la planta deslintadora de Gensus para verificar los procedimientos internos y control de tecnologías no autorizadas –TNA-. Por disposición del organismo nacional, se dispuso operativos de control en todas las deslintadoras de semilla de algodón en el país, con la finalidad –según se explicó—de prevenir el uso de TNA que pueden poner en peligro lo obtenido en materia de desregulación de eventos biotecnológicos y la reputación conseguida a nivel internacional. A la par, cabe señala que como organismo responsable del cumplimiento de la Ley Nacional de Semillas y Creaciones Fitogenéticas 20.247 el INASE realiza periódicamente inspecciones de Control de Comercio con el fin de detectar posibles irregularidades. Estas acciones se programan a partir del análisis de datos sobre declaraciones juradas de productores y de los flujos de comercialización de los distintos materiales de propagación de cada especie. Un inspector del INASE, se sube a una montaña de semilla para obtener muestras para analizar el origen de la misma. A su vez, los controles y operativos especiales pueden ser disparados a partir de las denuncias que los usuarios interponen mediante los canales previstos para tal fin. En tanto, y con el objetivo de garantizar la identidad varietal y de disponer de una nómina actualizada de los responsables del mantenimiento de la pureza de cultivares de uso público de alfalfa, algodonero, arroz, arveja, cebada, garbanzo, maní, trigo y soja, se crea la categoría “P” – Mantenedor de Pureza Varietal en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas mediante la Resolución 200/2024. Fuente: AgroPerfiles

Leer más