Desde el INTA Corrientes trabajan en un sistema de información geográfica de la reserva del Iberá

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosDesde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta) lo llevan a cabo para reconocer los ambientes que hacen al Macrosistema Iberá. Fue así que diseñaron un sistema de información georreferenciada que brinda opciones al momento de tomar alguna decisión. Desde el INTA llevan adelante un sistema de información geográfica de la reserva del Iberá. En este sentido, como un aporte para propiciar las políticas públicas, es que “el INTA Corrientes diseñó un Sistema de Información Geográfica (SIG) de la reserva del Iberá”, consignan desde el organismo. Y agregan que a la “solicitud del Ministerio de la Producción de la provincia de Corrientes y con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes desarrolló esta herramienta que pone a disposición información esencial para la toma de decisiones”. Palabras de especialistas del INTA Ditmar Kurtz –especialista del grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes– expone: “La información georreferenciada aportará a la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes y a los productores en el área de reserva”. “El SIG presenta el marco adecuado para saber qué se puede, qué no se puede hacer y cuáles son las normativas que aplican a cada caso”, subrayó. Además, Kurtz puntualiza en que este estudio sirve para conocer la extensión de los ambientes que hacen al macrosistema -lagunas, esteros, pastizales- y los cambios que se presentaron hasta ahora. La especialista también subraya: “El análisis de la cobertura de los suelos se realizó para un período de 10 años utilizando imágenes satelitales de dos épocas para cada año, la estival y la invernal. Esto permitió conocer la dinámica de cambios de uso de los lotes cultivados, incluso los perennes, como las forestaciones”. “La información georreferenciada aportará a la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes y a los productores en el área de reserva. El SIG presenta el marco adecuado para conocer cuáles son las normativas que aplican a cada caso”, agrega Mapa del INTA Además, desde el INTA, explican que “de acuerdo con lo establecido por el decreto reglamentario, mediante distintas herramientas del SIG, se calcularon las áreas circundantes a humedales (áreas buffer) donde la ley establece restricciones a las actividades antrópicas. Estas áreas varían entre 30 y 70 metros de ancho dependiendo del tipo de humedal. Además, se calculó el área remanente de pastizales en todo el sistema, donde se detectó que más del 80 % de los pastizales se mantienen conservados.» “Finalmente, se presentaron dos propuestas de corredores biológicos, entre los portales de acceso y entre las áreas naturales protegidas con distinto grado de restricciones de conservación. Los mapas de los corredores biológicos resultantes indican las áreas donde se debería evitar la fragmentación del hábitat”, subrayan desde el organismo estatal. En tanto, Ruth Perucca, referente en cartografía y teledetección perteneciente al grupo RRNN de la EEA Corrientes del INTA, especifica que: “El SIG cuenta con más de 60 capas de información que incluyen imágenes satelitales, capas de cobertura de suelos, redes viales, catastro, áreas de amortiguación, entre otras”, y hacen hincapié en que “de la superficie total -1,2 millones de hectáreas- el 65 % corresponde a esteros, el 26 % son lomas y planicies, el 4 % son espejos de agua limpia, el 3 % es el valle aluvial del río Corriente y el 2 % malezales. Por lo que los humedales representan el 74 % de la reserva”. Además, desde el INTA dicen que “el SIG se encuentra disponible para su consulta con ArcReader, un software de distribución y uso gratuito. “Es muy intuitivo por lo que no se necesita tener conocimientos previos para utilizarlo. Consultando la ayuda del software se pueden conocer las herramientas de navegación y acceder a toda la información del mapa digital-“, sumó. Por último, Perucca se refirió a que a través de la IDE de la provincia de Corrientes también se puede acceder a este trabajo. Toda la información se encuentra disponible en el geoportal de la provincia de Corrientes https://ide.corrientes.gob.ar/visor. Fuente: AgroLink

Leer más

Mesa de diálogo: Un genetista, un ingeniero agrónomo y un productor, hablan de algodón

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosLos avances en materia genética, las adversidades que plantea el clima con la necesidad de tomar decisiones con el mayor asesoramiento técnico posible, y el futuro del algodón fueron algunos de los temas abordados en una mesa debate organizada por el programa Agroperfiles Radio que se emite por LT 16 Radio Sáenz Peña de lunes de viernes de 8:30 a 10. Mauricio Tcach, genetista del INTA Sáenz Peña e Iván Capitanich, ingeniero agrónomo y productor agrícola, hijo de productores, sumando la voz de un productor algodonero y empresario, Héctor Linke, analizaron los aspectos más salientes de la actividad productiva. COMPARACIONES Tcach repasó aspectos más importantes de su nuevo viaje realizado a Brasil, esta vez en el marco del 24 congreso algodonero brasileño organizado por Abapra. Ivan Capitanich y Héctor Linke, éste último desde el teléfono, preguntaban sobre lo que la mayoría de los productores consulta sobre la diferencia en cuanto a producción algodonera entre Argentina y el vecino país. Sin dejar lugar a dudas, Tcach señaló que Brasil ha logrado importantes avances en materia algodonera, se ha colocado en producción de fibra por encima de los Estados Unidos, pero tiene serios problemas con la fertilización, razón por la cual se le hace necesaria una importante inversión en tal sentido, problema que no tienen los suelos en la Argentina. LA FUERZA Y LA VISIÓN DE LOS JOVENES Ivan Capitanich, en tanto, dice que los argentinos “somos copiadores seriales” y que por esta razón “pensamos que copiar los modelos de Brasil que pueden ser exitosos, aquí nos llevará al éxito”. “Dejemos de copiar cosas que acá no funcionan y valoremos lo nuestro”, indicó, para luego insistir en que en algodón “tenemos siempre la experiencia de los mayores, por eso destaco siempre esto y nosotros los más jóvenes con la aplicación de las nuevas tecnologías, tratamos de mejorar pero nunca olvidar lo que nuestros padres o abuelos hicieron por la actividad agropecuaria”, expresó el joven ingeniero agrónomo. LINKE: “NO HAY OTRO CAMINO QUE UNIRNOS” Hector Linke, en tanto, sostuvo que en algodón, “no sirve de nada que cada uno quiera hacer rancho aparte, eso ya está probado y comprobado que no funciona, y Brasil ha entendido esto, ellos hacen un programa unidos, tienen legisladores del campo en el Congreso, y nosotros acá seguimos muy divididos”, indicó. El empresario y productor algodonero llamó a buscar “lo que nos une, lo que nos desafía como algodoneros, porque tenemos muchos problemas en la cadena, y seguimos alertando que los productos hormonales son la amenaza para el futuro del algodón, y eso nos puede costar muy caro ni no nos unimos y pedimos reglas de juego claras, y si hay que exigir controles hay que hacerlo y si hay que modificar las fechas de siembra, lo tendremos que hacer”, señaló. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

La industria del jugo de naranja en Corrientes se fortalece ante la demanda internacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosEn medio de un contexto internacional favorable, la Planta de Jugos y aceites esenciales UTE BV S.A de Bella Vista, en Corrientes, se posiciona como una de las grandes protagonistas del sector citrícola. Esta planta, que históricamente ha sido clave en la producción local, ha modernizado sus instalaciones y ampliado su capacidad para responder a la creciente demanda de jugos y aceites esenciales en el mercado internacional. La relocalización de la planta y su renovación tecnológica le ha permitido a UTE BV S.A de Bella Vista diversificar su producción, que incluye jugos de naranja, limón y mandarina, así como aceites esenciales. En este sentido, el ministro de Producción, Claudio Anselmo resaltó que “esta modernización no sólo responde a la necesidad de aumentar la producción, sino también garantizar un producto de alta calidad que cumpla con los estándares internacionales”. Por ello, el funcionario provincial mencionó que “la planta es fundamental para dar salida a la producción citrícola de la provincia, así como ocurre con otras plantas, las de Cooperativas en Monte Caseros y Mocoretá”. “Estas acciones tienen que ver con un modelo de gestión del gobernador, Gustavo Valdés que busca posicionar a Corrientes como uno de los polos fundamentales de la producción argentina de citrus”. Plan Naranja El impulso del Plan Naranja, presentado recientemente, busca aprovechar la oportunidad que presenta la caída de la producción de los principales países productores, como Brasil. “Este programa no sólo está destinado a implantar nuevos lotes de citrus, sino también a renovar los existentes mediante la introducción de variedades altamente demandadas en los mercados internacionales”, dijo Anselmo. Además, comentó que se implementa un plan de financiamiento que facilita a los productores la renovación de sus plantaciones y les permite acceder a asesoramiento técnico brindado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería a cargo de Norberto Mórtola. Otro aspecto relevante del sector citrícola es el cuidado sanitario, particularmente ante las amenazas del HLB, un virus que ha devastado producciones en países como Brasil y Estados Unidos. El ministro Anselmo mencionó que “en respuesta a esta problemática, se han establecido convenios con instituciones como el INTA y la Fundación ArgenInta para implementar herramientas de control biológico financiadas por el gobierno provincial. También se está avanzando en la lucha contra la mosca de los frutos, en colaboración con las autoridades de Entre Ríos”. Finalmente, la planta UTE BV Bella Vista cobra mayor relevancia al ser proveedor de jugo de naranja para importantes mercados internacionales. El mercado de jugo de naranja sigue en expansión y las empresas multinacionales buscan constantemente nuevas fuentes de aprovisionamiento. Corrientes, con su alta calidad de producción, tiene la oportunidad de consolidarse como un proveedor clave en este escenario global.El próximo 18 de octubre, durante la reunión del Consejo Federal Agropecuario de la Región Litoral en la ciudad de Corrientes, se plantearán estos temas a las autoridades nacionales, con el objetivo de seguir impulsando el crecimiento del sector citrícola en la provincia. Fuente: DIP.

Leer más

Huerta tips: Prepará tu huerta de primavera con cultivos fáciles en septiembre 2024

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosLa primavera es la época ideal para comenzar o renovar tu huerta en casa. Te presentamos algunos cultivos fáciles de sembrar en septiembre para disfrutar de una cosecha abundante y variada en tu huerta. Te presentamos algunos cultivos fáciles de sembrar en septiembre para disfrutar de una cosecha abundante y variada en tu huerta. Suelo fértil, un factor clave para asegurar el buen desarrollo y sanidad de las plantas Cultivos fáciles para sembrar en septiembre Consejos para una huerta exitosa Comenzar una huerta en primavera es una excelente manera de disfrutar de alimentos frescos y saludables. Seguí estos consejos para tener una huerta exitosa durante toda la temporada.

Leer más

La ASAHO premió a la UNNE por un alimento a base de hojas de planta de mandioca

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosLa Asociación Argentina de Horticultura –ASAHO- premió una propuesta de la UNNE de un nuevo alimento a base de las hojas de mandioca. Esta distinción se hizo en el marco del 42° Congreso Argentino de Horticultura, realizado en la ciudad de Posadas. El cultivo de mandioca representa una actividad productiva de relevancia para el país y en especial para la región NEA, con aprovechamiento productivo de las raíces para el consumo en fresco y del almidón para la industria. Pero las hojas de las plantas de mandioca se descartan, generando un desaprovechamiento productivo y a la vez un problema ambiental por su disposición final. En ese sentido, durante el 42° Congreso Argentino de Horticultura, realizado en la ciudad de Posadas, se otorgó el 1° Premio al Mejor Póster en la Disciplina Horticultura al trabajo “Potencial nuevo alimento: follaje de mandioca (Manihot escuela Crantz)”, que posibilitaría el aprovechamiento de este material de descarte para la elaboración de harinas con alto contenido proteico. En el marco del Congreso Argentino de Horticultura se entregó el “1° Premio al Mejor Póster” a una investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, que expone el potencial como nuevo alimento de la harina del follaje de mandioca, en especial de las láminas. Se destaca el gran valor proteico y que además se aprovecharía una parte de la producción que actualmente se descarta. El trabajo fue presentado por el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE integrado por Ángela Burgos, Miriam Porta, Claudina Hack, Sebastián Carnicer y Ricardo Medina. El trabajo fue presentado por el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE integrado por la Mgter. Ángela Burgos, Mgter. Miriam Porta, Mgter. Claudina Hack, Mgter. Sebastián Carnicer y el Dr. Ricardo Medina. El estudio analizó la partición de biomasa y el contenido proteico del tercio superior (tallo, pecíolos y láminas) de las plantas de 11 cultivares de mandioca en dos fechas de recolección. “Estamos contentos con la premiación, porque respalda el trabajo de años desde la Facultad de Ciencias Agrarias en potenciar el aprovechamiento de la mandioca como cultivo regional, en este caso enfocado en dar valor a un material que actualmente se descarta” destacó Burgos, referente del equipo de investigación de FCA-UNNE a cargo del proyecto. EN QUE CONSISTE EL TRABAJO El estudio se llevó a cabo en el Campo Didáctico Experimental de la FCA-UNNE, con el material biológico de 11 cultivares de mandioca difundidos en la región y reconocidos como Yerutí, Amarilla, Amarilla Molina, Blanca de Santa Catarina, Rocha, Palomita, Paraguaya, Cerro Azul, Campeona, Brasilera Roque T, EC-9 y Clon 20. Dichos cultivares se implantaron en alta densidad, de 40 mil plantas por hectáreas, y se cosecharon manualmente en dos periodos, en abril y diciembre. De los tercios superiores de 3 plantas por cultivar se separaron el tallo, láminas y peciolos. Según los resultados del estudio, las láminas cosechadas del tercio superior de las plantas de mandioca presentan 25,5 gramos de proteína bruta en 100 gramos, superando significativamente el contenido en pecíolos (6,5g) y tallos (8,5%). EL CONTENIDO DE PROTEINAS El contenido proteico de las láminas es a su vez mayor en abril que en el mes de diciembre. Desde el equipo a cargo del estudio, destacan el potencial del nuevo alimento propuesto, siendo que se necesitarían consumir entre 52 y 140 gramos de harina de láminas de mandioca cosechadas en abril y entre 65 y 184 gramos de las cosechadas en diciembre para satisfacer el 100% de la ingesta diaria recomendada de proteínas. Cinco cultivares, Amarilla, Amarilla Molina, Blanca Santa Catarina, Campeona y EC-9 presentaron contenidos de proteínas brutas significativamente superiores a los demás. La producción de láminas secas por cosecha es de 2 toneladas por hectáreas en abril y 1,8 toneladas por hectárea en diciembre. UN TOMA DE CONCIENCIA “Este trabajo invita a tomar conciencia del costo ambiental, económico y social que significa desperdiciar lo que producimos” se resalta entre las conclusiones del estudio presentado en el Congreso. Se expone la importancia de aprovechar un material actualmente desperdiciado, para generar un producto alimenticio con gran valor nutritivo y que, a la vez, representa un nuevo agregado de valor productivo para la cadena de la mandioca. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Hacia la II Cumbre de Agricultura Sostenible 2025 | Misiones orgánica. Protagonista en jornada internacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEl próximo lunes 23 de septiembre, Misiones será sede de una jornada regional sobre agricultura sostenible y construcción de sistemas agroalimentarios. La misma se realizará en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones a partir de las 9:00 hs y culminará por la tarde, en una jornada repleta de debate con expertos de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y México. Hace algunos años, el gobierno de la provincia de Misiones impulsa acciones y políticas destinadas a la implementación de un nuevo modelo productivo que cuide la salud de quienes consumen y quienes producen. De esta manera, a través de leyes y políticas públicas se acompaña al sector productivo para implementar normas que fortalezcan los sistemas agroalimentarios con diferentes herramientas. En este sentido, una de las acciones más destacadas es la Ley que promueve la investigación, desarrollo e implementación para el uso de Bioinsumos en todo el territorio provincial. Una ley que convierte a Misiones en la primera provincia del país en contar con una herramienta legal para acompañar el desarrollo productivo con un desarrollo y manejo sostenible en las diferentes cadenas. También, se vienen realizando diferentes eventos que posicionan a nuestra provincia como la I Cumbre de Agricultura Sostenible del MERCOSUR realizada en octubre de 2023 que contó con más 500 participantes de diferentes países. El evento contó con disertantes internacionales y múltiples paneles con temáticas centradas en la agroecología, experiencias de cooperativismo, soberanía alimentaria y educación agrícola en general. Por ello, en el camino hacia una Misiones más sustentable y de cara a la II Cumbre de Agricultura Sostenible que se realizará en 2025 se encuadra esta jornada. Organizada por el Ministerio del Agro y la Producción, contará con la presencia de expertas y expertos de destacada trayectoria internacional. Al respecto, el ministro del agro Facundo López Sartori señaló que esta Jornada busca seguir mostrando el potencial de Misiones en la implementación de normas y acciones que buscan preservar nuestra biodiversidad. También el titular de la cartera agraria, destacó “la imperiosa necesidad de mantener un uso responsable de los recursos naturales, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación es una tarea que se viene impulsando desde diferentes modelos productivos.” En el mismo sentido, López Sartori remarcó que con esta jornada se busca “hacer visibles nuevos instrumentos institucionales y políticos, para garantizar la conservación del ecosistema misionero, nuestra producción y cubrir las necesidades de la comunidad». Expertos de diferentes países debatirán en Misiones sobre agricultura sostenible La jornada contará con la presencia de diferentes voces, experiencias y responsables de distintas instituciones y organizaciones que se harán presentes en la tierra colorada para debatir e intercambiar. Además del ministro del Agro, estará presente su par de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, quien compartirá la experiencia de “Políticas Públicas para la construcción de sistemas alimentarios agroecológicos sostenibles”. También, estará presente el presidente de la Sociedad Argentina de Agroecología y el secretario de Extensión de la Facultad de Agronomía de la UBA. Y Eduardo Cerdá de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología. En el plano de la participación internacional, Misiones recibirá a la ingeniera experta en ambiente de la Secretaría de Ambiente de la Gobernación de Itapúa de Paraguay; una representante del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT) de México y el Coordinador General de Transición Agroecológica del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil. 

Leer más

Soja: la clave es combinar fecha de siembra, biotecnología y genotipo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosSobre la soja en el NEA, según un trabajo técnico de  la Red de Soja de Aapresid tiene como carta ganadora para asegurar rinde, la combinación de fecha de siembra, genotipo y biotecnología. La Red de Soja del NEA de Aapresid repasa los factores que más afectan el rendimiento en una región con brechas del 47% y nos adelanta los resultados de su último informe. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA 23/24 La Red de Soja del NEA de Aapresid (RSNEA) busca generar conocimiento y espacios de intercambio técnico sobre el manejo del cultivo en los sistemas de producción de la región, y desde su creación 2007 lidera ensayos en sitios del centro-norte de Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco. Con un cultivo que en la zona muestra brechas de rinde en torno al 47%, es evidente que su manejo tiene varios puntos a ajustar. Es en esa línea que el equipo de la RSNEA, encabezado por su coordinador Gerardo Quintana (INTA), apostó a sacar el jugo al enorme volumen de información generada campaña tras campaña  con un análisis para identificar cuáles son los factores de manejo que condicionan el éxito de la leguminosa en el NEA. FACTORES PARA ACHICAR LA BRECHA DE PRODUCCIÓN Uno de los hallazgos más relevantes de la RSNEA es el impacto crucial que tiene sobre el rinde de la calidad del ambiente en donde se desarrolla el cultivo, determinados mayormente por  el contenido de materia orgánica, las lluvias y la ocurrencia de golpes de calor. El análisis muestra que un aumento en el contenido de materia orgánica en el suelo está correlacionado con un incremento en el rendimiento. “En lotes con más de 2,5% de materia orgánica, la variabilidad del rendimiento se reduce, y tanto el techo como el piso de rendimiento se elevan” explica Quintana. Con respecto a las lluvias, para maximizar el rendimiento en la región, es necesario alcanzar 650 mm de precipitaciones durante el ciclo del cultivo, incluyendo las lluvias en los 30 días previos a la siembra. La variabilidad en las precipitaciones ha subrayado la importancia de estas condiciones para lograr buenas producciones. Por último, los golpes de calor, cada vez más frecuentes en enero y febrero, también afectan el rendimiento . “Por cada período de dos días con temperaturas máximas de 35°C, perdemos 24 kg por hectárea de rinde”.  Por este motivo, las combinaciones de fechas de siembra y elección del grupo de madurez (GM) son determinantes. EL ÚLTIMO INFORME DE LA RSNEA La RSNEA acaba de publicar su último informe relativo a la campaña 2023/24 donde repasa el comportamiento de los principales cultivares de soja en cada sitio. El mismo revela que los rendimientos promedio de dicha campaña rondaron los 2717 kg/ha para los GM V y VI, y 2789 kg/ha para GM VII y VIII. En ambos casos, más del 90% de la variabilidad de los rendimientos fue explicada por el ambiente. En cuanto a los genotipos más destacados, variedades de GM corto  DM 64K64 SCE, NS 5421 STS y BRV 56123 SCE han sobresalido por su alta capacidad productiva, mientras que en el GM largo, DM75K75 resultó ser una variedad estable y con rendimiento por encima del promedio. Desde la RSNEA afirman que la genética de los cultivos de soja para la región ha avanzado muchísimo, contribuyendo a la mejora productiva de la región. Con el paso de las campañas se observa una mayor adaptación a las condiciones locales. “Tenemos que estar atentos a ese cambio en la adaptabilidad porque nos puede ayudar sobre todo al retrasar la fecha de siembra o al considerar el potencial de los lotes”, comenta Quintana. ¿QUÉ PASA CON LA EFECTIVIDAD DE LAS SOJAS BT? Debido a la preocupación por la pérdida de efectividad de las biotecnologías contra lepidópteros, el último informe de la RSNEA incluye una evaluación liderada junto a la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM)  del desempeño de variedades con tecnología Bt vs. variedades convencionales. Observaron que ante una alta presión de la plaga, es fundamental realizar una correcta elección de la biotecnología insecticida. Asimismo, dentro de las tecnologías disponibles, los materiales con los eventos apilados como Conkesta, presentan un mejor desempeño respecto a Intacta. Por estos motivos, las combinaciones de fechas de siembra y elección del genotipo según su GM y biotecnología son determinantes. Adaptar las decisiones de manejo para mitigar el impacto de condiciones climáticas adversas, es la clave para reducir significativamente la brecha de rendimiento, logrando mejores resultados productivos y más estables.

Leer más

Palomas y cotorras ponen en jaque a productores del Este de Chaco y Formosa

Tiempo de lectura aprox: 53 segundos“Tuvimos que contratar changarines para que salgan por el campo sembrado con soja primavera a espantar las palomas…eso no se veía hace mucho tiempo”, comentó a Agroperfiles el productor e ingeniero agrónomo Martín Goujón desde Colonia Elisa. Luego de la superplaga de la chicharrita del maíz, en las zonas agrícolas del Este de Chaco y de Formosa, el ataque de palomas y cotorras pone en jaque a los productores. “Siempre hubo palomas y cotorras, pero nunca en la cantidad como ahora, son miles que atacan los cultivos que encuentran”, contaron productores de la zona de Tres Isletas. “En Formosa, a un productor amigo, en la última campaña por no poder cosechar a tiempo por falta de trilladora, las palomas hicieron mucho daño en un lote de 800 hectáreas”, contó Juan De Hagen. Gustavo Weguera de la zona oeste de Roque Sáenz Peña, que siembra en cercanías del aeropuerto de la ciudad, mostró un lote implantado con girasol atacado por charatas, que es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae. PEDIDO A LOS GOBIERNOS DE FORMOSA Y CHACO Los técnicos del grupo Agroperfiles hicieron un pedido público a los ministerios de Producción de Chaco y de Formosa para que se pongan en marcha acciones concretas para mitigar el impacto de los ataques de estas plagas. Cabe indicar que décadas atrás las cotorras y palomas ya fueron declaradas plagas. Los técnicos dicen que es necesario solicitar al gobierno planes de mitigación a través de comisiones  zonales de productores con la participación de las carteras productivas de ambas provincias. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

MISIONES: La tierra colorada anfitriona Del 42° Congreso De Horticultura

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosCon más de 500 participantes comenzó el 42° Congreso Argentino de Horticultura en el Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas. Por primera vez en la historia, Misiones es la sede del evento que concentra a la mayor diversidad, investigación y desarrollo de la horticultura a nivel nacional y regional. Desde hoy y hasta el día 6 de septiembre las y los principales referentes de la horticultura se reúnen en la tierra colorada. Durante 3 días habrá disertaciones, conferencias y mesas redondas para debatir sobre los avances y desarrollos tecnológicos actuales. El día viernes 6 se realizarán giras técnicas para mostrar el potencial de Misiones como la Biofábrica, el Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas de San Vicente, establecimientos frutícolas de Campo Grande y Dos de Mayo, invernaderos de floricultura y orquídeas en Posadas y San Ignacio y un establecimiento hortícola en  Gobernador Roca. Durante la apertura, Ana María Castagnino, presidenta de la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) remarcó que la horticultura es una disciplina esencial y que “debemos promover la diversificación y comprometernos con la diversidad productiva de alimentos para obtener una nutrición óptima. Es fundamental enriquecer nuestra dieta, y un desafío que tenemos por delante es el aprovechamiento integral de la producción”. Por su parte, la Ing. Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción y Gerenta General de la Biofábrica, agradeció la presencia valorando que “este Congreso representa un hito en nuestra trayectoria, es un evento colmado de disertantes nacionales e internacionales que nos permite articular redes de trabajo y compartir nuevas experiencias”. Además, Imbrogno resaltó que “Misiones hoy es protagonista y es reconocida por su producción en un entorno de alta biodiversidad, con tecnología y sinergia entre producción y cuidado del ambiente.” Asimismo, Fabio Wyss, Director del Centro Regional INTA Misiones subrayó que la provincia tiene grandes desafíos para seguir creciendo en este entorno de biodiversidad y dijo que “hay que acompañar a los productores y productoras con tecnologías para continuar fortaleciendo las chacras misioneras”. De la mesa de apertura también participaron Sergio Katogui, Vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones; Doris Bischoff, presidenta de la comisión organizadora del congreso y Claudia Gauto, presidenta del Parque del Conocimiento. “Hacia una horticultura sostenible, preservando la biodiversidad” es el lema elegido para acompañar este 42° Congreso. Por ello, en un trabajo articulado entre diversas instituciones públicas de la provincia, organizaciones y el sector privado, se busca fortalecer un sector clave en la economía local, para producir a escala, con tecnología, cuidando la vida de quienes producen y quienes consumen. 

Leer más

Secuestran soja y porotos con cartas de porte truchas

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosEfectivos de los Escuadrones 47 “Ituzaingó” y 48 “Corrientes” detuvieron la marcha de dos camiones con acoplado, provenientes de las provincias de Salta y Chaco, sobre los kilómetros 1.065 y 1.206 de la Ruta Nacional N° 12. Al momento de la inspección de los rodados, los funcionarios constataron la existencia de cargas de granos y legumbres, por lo que procedieron a solicitar a los transportistas la documentación que autorice el legal traslado. Posteriormente, los conductores presentaron un remito que tenía inconsistencia. Asimismo, con colaboración del personal de AFIP-DGA Delegación Resistencia, los uniformados detectaron que los titulares no tenían la capacidad operativa ni financiera para realizar dicha operación. Finalmente, los gendarmes informaron del hecho al Juzgado Federal de Corrientes, que autorizó el decomiso de 29.480 kilos de soja y 28.000 kilos de porotos, en infracción a las Leyes 24.769 “Régimen Penal Tributario” y 22.415 “Código Aduanero”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más