¿Para qué sirve la ortiga? Propiedades, beneficios y contraindicaciones

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 38 segundosLa ortiga es una planta con múltiples propiedades medicinales y beneficios para la salud. Se utiliza para tratar diversas dolencias, como la artritis, las hemorroides, las inflamaciones internas generalizadas, la diarrea, los trastornos menstruales como la dismenorrea, y para reducir la inflamación de la próstata. ¿Qué es la ortiga? La ortiga, conocida científicamente como Urtica dioica, es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia Urticaceae. Esta planta es fácilmente reconocible por sus hojas dentadas y tallos cubiertos de pelos urticantes que pueden causar una sensación de ardor al contacto con la piel. Aunque es considerada una maleza por muchos, la ortiga ha sido utilizada durante siglos tanto en la medicina tradicional como en la cocina. ¿Para qué sirve la ortiga? Propiedades y beneficios Historia y origen de la ortiga El uso de la ortiga se remonta a la antigüedad. Culturas como los egipcios, griegos y romanos documentaron sus propiedades medicinales y beneficios para la salud. En la Edad Media, la ortiga era un remedio común para diversas dolencias y también se utilizaba para fabricar telas debido a la resistencia de sus fibras. Históricamente es utilizada por sus múltiples bondades tanto en la cocina como en la medicina, por ser suculenta al paladar, altamente nutritiva y con beneficios para el área farmacológica y de las ciencias de la salud. A nivel mundial se la conoce como la “planta de los ciegos”, por ser de fácil reconocimiento táctil y con el nombre de “malas hierbas”, por sus propiedades distinguidas. Gracias a sus características y a los beneficios que aporta, es un producto solicitado. Aceite de Ortiga: Beneficios y Preparación Paso a Paso El aceite de ortiga es una excelente opción natural para el cuidado del cabello y la piel gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Su preparación es sencilla y requiere pocos ingredientes. Cómo hacer aceite de ortiga en casa Ingredientes: Preparación: Este aceite se puede utilizar para fortalecer el cabello, hidratar la piel y aliviar irritaciones cutáneas. Jarabe de Ortiga: Receta Natural y Beneficios El jarabe de ortiga es un remedio casero con propiedades depurativas y revitalizantes, ideal para fortalecer el sistema inmunológico. Cómo preparar jarabe de ortiga casero Ingredientes: Preparación: Este jarabe se puede tomar en pequeñas cantidades para aliviar síntomas de fatiga y mejorar la circulación sanguínea. Valor nutricional de la Ortiga (por cada 100 gramos): Los beneficios de la ortiga para la piel Descubre los múltiples beneficios de la ortiga en el cuidado de la piel. Esta poderosa planta no solo posee propiedades diuréticas y depurativas, sino que también actúa como un agente alcalinizante. Además, destaca por su capacidad vasoconstrictora, astringente y emoliente. Se recomienda especialmente en el tratamiento de afecciones cutáneas crónicas como eccemas, acné y erupciones. No solo eso, sino que también es efectiva contra la caída del cabello. Con su acción limpiadora, regeneradora y embellecedora, la ortiga se convierte en un aliado indispensable para una piel saludable y radiante. CARACTERÍSTICAS DE LA ORTIGA La ortiga pertenece a la familia de las Urtica, y suelen ser arbustos que no alcanza una altura mayor a los 60 centímetros. Con su uso a través del tiempo se descubrieron nuevas propiedades, y como consecuencia  la lista de beneficios se incrementó con el pasar de los años, y ya es reconocida a nivel mundial por su aporte a la medicina. QUÉ TIPO DE HORMONAS CONTIENE LA ORTIGA Las seis isolectinas encontradas en la ortiga se muestran para inhibir la unión de la testosterona con globulina de unión a hormonas sexuales, o SHBG y puede influir el nivel sanguíneo de hormonas libres, es decir, las hormonas esteroides se desplazan de su sitio de union con el SHBG. QUÉ VITAMINAS Y MINERALES TIENE LA ORTIGA Esta planta posee múltiples propiedades antioxidantes, así como una cantidad importante de vitaminas (B1, D12, B5, C y D) y minerales (hierro, calcio, sílice, azufre, potasio y manganeso) que ayudan que tu pelo se vea más fuerte y con mucho más brillo. USOS DE LA ORTIGA EN LA HUERTA La ortiga también es una planta usada en la huerta. Los residuos orgánicos de ortiga son conocidos por repeler plagas y curar a nuestras plantas. Aunque no se suele cultivar en la zonas donde se da naturalmente sí que se hace en otras. QUÉ NUTRIENTES APORTA LA ORTIGA OTRAS PROPIEDADES BENÉFICAS DE LA ORTIGA La ortiga es considerada una maleza, pero aporta beneficios por su consumo y medicinales TIPOS DE ORTIGA Ortiga Mayor (Urtica dioica) Ortiga Menor (Urtica urens) CÓMO SE PREPARA EL TÉ DE ORTIGA PARA ADELGAZAR La ortiga es una planta que produce saciedad para quien la consuma, contribuyendo a evitar la ansiedad, la cual es la primera causa de los problemas de obesidad en el mundo. Por eso tomar un té de de ortiga unos minutos antes de las comidas es una estupenda forma de mejorar su salud para quienes buscan luchar contra su sobrepeso. Esta planta medicinal es aprovechada casi en su totalidad, debido a que cada parte cumple una función de las antes mencionadas en particular. Se puede tomar silvestre o que haya cumplido un proceso de secado previo, este último, es especial para la elaboración de té e infusiones. Las hojas se pueden incluir en los platos favoritos, pero mayormente se utiliza en la cocina para las ensaladas. Cuando se dice que hay un aprovechamiento completo de ello, es porque realmente es así, se utiliza todo, hojas, tallo, hasta las raíces, para elaborar sopas, infusiones, aceites, cremas: es decir, un sin número de utilidades. El té de ortiga se puede hacer con hojas tanto secas como frescas. Colocamos una cucharaditas de estas hojas en una proporción de una taza de agua, más o menos unos 200 ml, que no haya llegado a hervir y dejamos infusionar de 5 a 10 minutos. Se suele recomendar una dosis de dos tazas al día antes de la comida. Con la ortiga se puede preparar un té que calma la saciedad y aporta numerosos nutrientes Contraindicaciones por el consumo de ortiga Esto depende directamente de las patologías que tenga una persona, dado que su composición química extensa y exponencial lo hace beneficioso para algunos pero perjudiciales para otros. Es por ello que antes de ser consumido debe poner todas las…

Leer más

En Chaco le toman examen a la alfalfa y determinan las claves para que saque mejores notas.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundosEn el marco de la Red Nacional de Alfalfa, un equipo de especialistas se dedicó a evaluar diferentes variedades del cultivo, con el objetivo de optimizar la producción forrajera tanto para el mercado interno como para la exportación. ¿Cuáles son los cultivares de alfafa con mejor desempeño en la región?”, se preguntan los técnicos del INTA Las Breñas en Chaco. Es que la “reina de las forrajeras”, reconocida por su capacidad para producir fardos de alta calidad, es fundamental para mejorar los sistemas productivos locales. En el sudoeste de esta provincia, se logran entre 6 y 9 cortes al año, con rendimientos de hasta 120 fardos por hectárea, con un peso promedio de 22 kilos por unidad. El INTA Las Breñas es un actor clave en la investigación y desarrollo de cultivares de alfalfa en una región con un gran potencial productivo para el país. Allí, se evalúan diferentes variedades de alfalfa para identificar las que poseen mejor desempeño productivo. ENSAYOS SOBRE ALFALFA El INTA coordina ensayos en 14 sitios distribuidos por todo el país, en los que se evalúan de 16 a 24 cultivares sin reposo invernal. Se trata de estudios que se realizan bajo condiciones específicas de clima y suelo y que permiten identificar los cultivares con mejor desempeño adaptativo para la región. “Registrar el forraje obtenido por corte es clave para conocer la producción de pasto y determinar la potencialidad del cultivar en nuestra región”, señaló Jessika Cavalieri, especialista del INTA y responsable de la investigación. Los protocolos de investigación implementados incluyen el establecimiento de parcelas experimentales y cortes en momentos fenológicos óptimos, lo que garantiza un registro preciso sobre el rendimiento, persistencia y crecimiento de los cultivares. Esta información es publicada anualmente en una revista digital dirigida a productores, profesionales y empresas semilleras, con el fin de difundir los avances alcanzados y contribuir a la mejora de la producción forrajera en el país. El último ciclo evaluado fue la serie 2018 que se siguió durante cuatro años hasta completar el ciclo productivo promedio de esta especie. En este periodo, se evaluaron 22 cultivares, de los que se destaca el cultivar EBC 909 Max por su alto rendimiento acumulado registrado en todo el ciclo de 51 toneladas de materia seca por hectárea, por encima del promedio registrado en la localidad, que fue de 44 toneladas de materia seca por hectárea. También sobresalieron Pro INTA Súper Monarca, PGW 931 y Pro INTA Mora, que lograron rendimientos notables, con 49 toneladas de materia seca por hectárea para los dos primeros y 48 toneladas de materia seca por hectárea para el último. ALFALFA: CALIDAD POR MÁS TIEMPO Otro aspecto fundamental en la selección de cultivares es la cobertura vegetal a lo largo del tiempo, indicador de la persistencia del forraje y su estabilidad frente a las condiciones locales. De acuerdo con Cavalieri, “la perdurabilidad es crucial para lograr un mayor número de cortes anuales, es decir, en estos ensayos observamos como el cultivo se sostiene en el tiempo teniendo en cuenta condiciones de manejo y ambiente locales”. En la serie evaluada en 2018, la cobertura inicial promedio alcanzó el 92 %, pero disminuyó al 78 % al final del ciclo, mostrando una caída más notoria a partir del segundo año. Este enfoque de trabajo busca identificar materiales adaptados a la región, lo que permite su difusión y réplica. “Los cultivares seleccionados que forman parte de la red de evaluación presentan niveles destacados de tolerancia a enfermedades e insectos perjudiciales para el cultivo, lo cual es importante para sumar tecnología a la preservación de los materiales y un uso funcional de insumos para el control de agentes dañinos”, explicó Cavalieri. EL FUTURO DE LA “REINA” Actualmente, se evalúan cultivares prometedores como Amaya, Traful y Limay, desarrollados en colaboración entre el INTA Manfredi y la empresa Palo Verde. Estos cultivares se destacan por su estructura multifoliada, tolerancia a suelos pesados y buen comportamiento para henificación, lo que los posiciona como una excelente opción para los productores de la región. Además, desde el INTA Las Breñas promueven el intercambio de conocimientos con los productores a través de talleres y reuniones, como el realizado el año pasado por la Red Nacional de Alfalfa. “Este espacio nos permitió relevar las demandas de los productores y establecer futuras líneas de investigación”, indicó Cavalieri.

Leer más

Javier Milei profundiza la pelea entre Corrientes y Misiones por la yerba mate

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 31 segundosTaragüí, Playadito y Nobleza Gaucha son marcas de las industrias ganadoras del sector. Lobby político. Mercado concentrado. Pequeños productores, a la deriva. Al inicio de la cosecha gruesa, los 13.000 colonos yerbateros misioneros recibirán de la industria $90 menos de lo que reclaman por cada kilo de yerba verde. Las Marías, la cooperativa Liebig y la empresa familiar de Ramón Puerta son las ganadores de un sector en pugna entre Corrientes y Misiones y que implosiona con la desregulación de Javier Milei. “Los productores esperan $390 por kilo, eso les permite pagar los costos de producción y tener una rentabilidad pequeña, pero les van a pagar $305 por ahora y en junio puede mejorar”, dijo a Letra P Héctor Dingler, presidente de la cooperativa Dos de Mayo que involucra a 122 productores que trabajan a 150 kilómetros de Posadas. También tiene su propia marca de paquete: Indumar. El conflicto estalló en el verano, porque el precio que se les pagó a quienes producen bajó a menos de $200, inferior al costo de producción. Ahora quedó latente, los productores van a recibir $305 por kilo y con este precio comenzarán la zafra. La pelea por el precio del kilo de hoja verde se extendió en toda la provincia de Misiones, que tiene el 85% de la producción primaria y sólo procesa el 35%, porque la industria que procesa la yerba secada (canchada) está asentada en Corrientes. De allí salió el lobby político que eliminó el precio que se establecía como base para pagarle a productores y garantizarles rentabilidad. Corrientes vs. Misiones “Las industrias de Corrientes son las más beneficiadas”, dijo a Letra P el diputado provincial Cristian Castro, del Partido Agrario y Social (PAyS), y detalló: “Playadito de la cooperativa de productores Colonia Liebig y Las Marías, tienen más del 40% del mercado”. Quienes producen venden la hoja verde de yerba a los secaderos a $305, de allí sale la yerba canchada (yerba seca de molienda gruesa) a $1.100 y llega a los molinos donde se le hace la molienda fina, se estaciona 12 meses para luego envasar y vender a más de $4.000. Dingler aseguró que «el 40% del precio del paquete de yerba es impuestos». La industria se quedó con las dos puntas de la estructura de costos, dispone cuánto paga la materia prima y a qué precio llega el producto a la góndola. Fin del instituto regulador Mediante el decreto 7023, el gobierno libertario anuló el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que actualmente no tiene presidente. Así desreguló el precio base para los productores y también los cupos de cinco hectáreas para plantar yerba mate. El límite de hectáreas para sembrar regulaba la superficie sembrada y evitaba una superproducción que hiciera rebalsar la oferta ante una demanda que es constante. “El 72% de los productores yerbateros tiene menos de diez hectáreas, son siete mil minifundistas, pero con estas políticas los obligan a vender las chacras. Es la misma concentración que ya ocurrió con los productores de té, que se aglutinaron en apenas cuatro empresas”, dijo Castro. Los productores de menos de 30 hectáreas son poco más del 90% del total de los cultivadores de yerba mate en Misiones, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). «El INYM era una herramienta muy buena para los pequeños productores misioneros porque marcaba una grilla de costos y permitía una rentabilidad. Esto desapareció. Ahora es el libre mercado», afirmó Dingler. Hay 13.000 productores, 1.000 secaderos y 150 molinos, pero los diez molinos más grandes acaparan el 80% del total del mercado. El gobierno nacional fue lapidario, el secretario de Agricultura libertario, Sergio Iraeta, dijo: “Que los pequeños productores que se dediquen a otra cosa, la yerba mate quedan para los grandes”. Hay un trasfondo técnico: actualmente cambió la modalidad de siembra, se implantan más ejemplares por hectárea; y las hacen rendir 8.000 kg de hoja verde. Esto es el doble a la implantación tradicional, que rinde 4.000 kilos; y, con estos precios, no tienen rentabilidad. Además, entraron inversores nuevos que tienen muchas hectáreas y aprovechan que no hay cupos. Los secadores más modernos, con intercambiador de calor, se imponen a los más antiguos que quedan obsoletos. Federico Sturzenegger calentó la pava Con la perspectiva de la góndola, los ganadores de la desregulación son Taragüí, Unión, Mañanita y La Merced. Son marcas de Las Marías, la empresa de la familia Navajas Artaza, el imperio yerbatero del norte correntino con mucho mercado interno y el 70% de la exportación. Es una familia política relacionada con los sectores más conservadores del país y directamente con las dictaduras. En la última elección presidencial fueron aportantes en la candidatura de Patricia Bullrich. Según fuentes misioneras, fueron quienes le dictaron al ahora ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger la destrucción del INYM, que hace que quiebren los minifundistas de cinco hectáreas, una tarea más sencilla que bajarle el impuesto a los ingresos brutos a las provincias. Navajas tiene mucho peso en el gobierno de Corrientes. El ministro de producción del radical Gustavo Valdés es Claudio Anselmo, ex gerente de Producción de Las Marías y presidente de la Federación de Molineros de la Yerba Mate. Negocios de familia y de la política En el segundo lote de marcas ganadoras están Playadito de la cooperativa Liebig y Cruz de Malta, Nobleza Gaucha y Chamigo, que produce el exgobernador misionero Puerta y su hijo Pedro, ahora legislador provincial. Los Puerta producen yerba canchada para Molinos Río de La Plata, la empresa de Pérez Companc. Son dueños de Yerbatera Misiones y también exportan. Después vienen los Szychowski con la empresa La Cachuera y su estandarte, la yerba Amanda; también está la familia Hreñuk con su yerba Rosamonte. Los Werthein, la familia del canciller, también están en el sector con la yerba Cachamai y disputan con los inventores del blend de yerba con hierbas: la marca CBSé de la familia Orquera. Fuente: letrap.com.ar

Leer más

Tiempos difíciles para el campo chaqueño: “No alcanza ni con 1.500 kilos de soja”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundosEl ingeniero agrónomo Martín Gonzalo Canteros, integrante de la Mesa Técnica del Grupo Agroperfiles, analiza en esta entrevista la crítica situación de los cultivos ern el norte argentino, en especial en Chaco, tras la sequía y la ola de calor soportadas en los primeros 80 días del 2025. Hizo referencia al impacto económico regional y las alternativas que evalúan los productores para la campaña invernal. Después de varias semanas marcadas por lluvias dispersas, el clima comienza a estabilizarse y aparece el sol en gran parte del territorio chaqueño. Sin embargo, los efectos de la sequía persisten y dejan una profunda huella en el agro.  Para conocer el panorama actual, dialogamos con el ingeniero agrónomo Martín Cantero, quien realiza un crudo análisis de la situación de los cultivos y el ánimo de los productores. “LO QUE SE PERDIÓ, YA ESTÁ” “Lo que se perdió, ya está. Lo que se salvó, no necesariamente está en buen estado”, resumió Cantero, al describir la compleja realidad que atraviesan los lotes de soja, maíz y algodón. En el caso del maíz, por ejemplo, “la planta sobrevivió, pero muchas espigas no tienen todos los granos, por problemas de polinización causados por las temperaturas extremas y la humedad relativa”. El técnico advierte que no hay que dejarse engañar por el aspecto visual de los cultivos: “Aunque las hojas estén verdes, el daño ya está hecho. La lluvia mejora la expectativa hacia el futuro, pero no revierte lo que ya se perdió”. Según su diagnóstico, solo un 15% de la superficie agrícola de la región está en condiciones aceptables. “Hay zonas que están bien, pero otras son un desastre”, señaló. EL IMPACTO ECONÓMICO EN CADENA. La crisis climática ya se está traduciendo en una crisis económica que, según Cantero, se irá sintiendo cada vez más en las calles. “No va a haber cosecha, no va a haber transporte, no va a haber movimiento en muchas actividades. El impacto será muy fuerte en todas las ciudades del interior, porque gran parte de su dinamismo económico depende del agro”, remarcó. Además, mencionó que ya se observan señales preocupantes en sectores como el transporte y los servicios rurales. “Los que tienen máquinas o camiones están buscando alternativas, pero no hay mucho para hacer. Todavía no estamos dimensionando el efecto multiplicador de esta crisis”. ENTRE LA RESIGNACIÓN Y LA NEGACIÓN. El especialista también se refirió al estado anímico de los productores: “El que ya asumió que perdió el 50, 60 o 70% está mejor emocionalmente que el que todavía cree que va a safar. El segundo se va a enterar tarde de que no se puede recuperar lo perdido”. Según Cantero, ni siquiera los rendimientos bajos actuales alcanzan para cubrir los costos: “Hoy no te salva ni una soja de 1.500 kilos ni un maíz de 3.000. Y los costos siguen siendo altos. La mayoría de los productores viene refinanciando deudas del año pasado, y este año la mochila es aún más pesada”. ¿Y AHORA QUÉ? OPCIONES PARA EL OTOÑO-INVIERNO. Consultado sobre los pasos a seguir, Cantero fue claro: “Primero, hay que hacer un análisis agronómico del lote. Ver cuánta agua hay en el perfil, cuánta se consumió, cuánto llovió realmente. Después, un análisis económico: qué cultivo puede ser más rentable con lo que tenemos”. Respecto a las opciones, sostuvo que “el productor tiende a irse a lo conocido, como trigo y girasol”. Sin embargo, aclaró que la decisión dependerá del perfil del suelo y de los precios: “Con un girasol de 300 dólares, hay que ver cuántos kilos se necesitan para que cierre el número. El trigo también es atractivo arriba de los 200 dólares, siempre que rinda más de 2.000 kilos”. También mencionó alternativas como el cártamo y el garbanzo, que resisten condiciones extremas. “El cártamo vuelve a aparecer cuando hay años secos. No es una moda, pero tampoco reemplaza al trigo o al girasol, sino que los complementa”, explicó. LA “VENGANZA” DEL GIRASOL Y LA NECESIDAD DE PRUDENCIA. Una de las alertas que deja el ingeniero es el “efecto venganza”: productores que, tras perderlo todo, apuestan todo al girasol para intentar recuperarse. “Eso también es peligroso. No se puede resolver todo con un solo cultivo. Hay que planificar, medir bien los costos y conocer la realidad de cada lote”, finalizó. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Los 7 fertilizantes orgánicos caseros más eficientes para tu huerta en casa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundosPara aquellos interesados en empezar a producir propios alimentos, hacer crecer flores, tener plantas medicinales y demás en la huerta, traemos cómo crear diversos fertilizantes caseros de forma natural y muy económicos. Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas: • Permiten aprovechar residuos orgánicos.• Aumentan la actividad microbiana del suelo.• Recuperan la materia orgánica del suelo, favoreciendo la retención de nutrientes y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como mejoran la capacidad de absorber agua.• Suelen necesitar menos energía para su elaboración. Pero también tienen poseen algunas desventajas, como por ejemplo: • Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados. Actualmente el uso de fertilizantes orgánicos está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y para hacer conciencia sobre el cuidado del ecosistema y del medio ambiente. Cáscara de papa Estiércol Es uno de los fertilizantes más económicos. Se puede comprar u obtenerlo de animales. Aseguran que las heces tienen una alta tasa de nitrógeno y pueden ser utilizadas directamente en la tierra. Humus de lombriz Es uno de los mejores abonos que podemos añadir a nuestras plantas, y es muy económico ya que solo se necesitan conseguir las lombrices californianas. Té de banana Sirve para aportar el potasio que necesitan las plantas. Hay muchos cultivos a los que les es interesante este aporte de potasio, como pueden ser las zanahorias, las habas y muchos más. Es muy común también en la época de floración aplicar este te, que es precisamente cuando más potasio precisa la planta para florecer Fertilización con pasto cortado Aseguran que se puede usar el pasto recién cortado, ya que se descompone rápidamente, para enriquecer el suelo de nutrientes. Consiste en llenar un recipiente de 20 litros con recortes de pasto, o incluso con malezas. Añadir agua y deja reposar durante un día o dos. Luego diluir mezclando una taza de hierba líquida con 10 tazas de agua y aplicarla sobre la base de las plantas. Fertilización con granos de café Una excelente alternativa para usar los desechos del café. Actúa como fuente de nitrógeno para el suelo, además de ser rica en antioxidantes. Consiste en agregar los granos para su compostaje o espolvorear directamente sobre el suelo. Cáscaras de Huevos Tienen un doble beneficio: se pueden utilizar como fertilizante o como repelente, en trozos o triturado. Machacado, rociar el polvo en la base de las plantas, o en bloques, creando una especie de anillo en la base de la planta: esta barrera puede guardarlas de los caracoles y algunas orugas. Cenizas de madera La ceniza de madera es rica en en potasio y en fósforo. Para su preparación es muy fácil, consiste solamente en recoger la ceniza de la madera quemada y diluirla en agua.

Leer más

CHACO: Tras la homologación de la emergencia, el gobierno trabaja en acciones para lograr asistencia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundosLa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, homologó la declaración de emergencia agropecuaria decretada en el Chaco por la sequía intensa que dejó millonarias pérdidas en todo el aparato productivo provincial. Ahora, con esta herramienta en mano, el gobierno tendrá que avanzar en las gestiones para obtener financiamiento y medidas de carácter fiscales para mitigar el impacto de esta crisis provocada por el clima. El ministro de la Producción Oscar Dudik, aseguró que esta homologación significa que ya se tiene una herramienta legal para instrumentar las distintas herramientas financieras, impositivas y crediticias en las que venimos trabajando, con el objetivo de seguir acompañando al campo en este difícil momento”. Fue determinante en la decisión, el detallado informe presentado por la Subsecretaria de Agricultura, a partir del trabajo conjunto entre el CEDEI, los delegados extensionistas de la cartera productiva y distintas entidades que componen las subcomisiones de emergencia agropecuaria de cada departamento provincial. Dudik, participó el martes, de forma virtual de la reunión de la Comisión Nacional de Desastre y Emergencia Agropecuaria, con representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, donde se homologó la declaración de emergencia agropecuaria decretada en el Chaco. Acompañado por los subsecretarios Julio Fantin (Agricultura), Mariela Kasko (Agricultura) y Orlando Moran (Coordinación), además del Director de Agencias, Marcelo Leyes, y el Director del CEDEI, Héctor Benítez, el titular de la cartera productiva realizó una detallada exposición sobre la situación del campo chaqueño ante las autoridades nacionales, lo que derivó en la homologación de la declaración de emergencia decretada por el gobernador Leandro Zdero. Sobre el final de la reunión, de la que participaron autoridades y técnicos de la Secretaría de Agricultura de la Nación y representantes de distintas entidades vinculadas con el sector agropecuario, el ministro Dudik agradeció en nombre del Gobernador y de todo el equipo de producción por “la celeridad con que se dio tratamiento a la presentación hecha por nuestra provincia, lo que demuestra el compromiso para con la familia agraria”.

Leer más

Ariel Ojeda: “La lluvia renueva el optimismo del productor y los mercados acompañan”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el operador de mercados Ariel Ojeda compartió su análisis  habitual de los días viernes, el impacto reciente de las lluvias en la región y cómo eso influye tanto en el ánimo del productor como en los mercados. “La lluvia trae vida, esperanza. Cambia la cara del productor que ya se sentía derrotado. Muchos pensaban que no iban a cosechar nada, y hoy, después de estas lluvias, ven una posibilidad de levantar algo. Pasaron de estimar 0 a 500 kilos, o de 500 a 1000 por hectárea. Eso cambia todo. No solo el presente, sino también la mirada hacia adelante. Ya se empieza a hablar de cultivos de invierno con más ganas”, expresó Ojeda. OPTIMISMO EN LOS MERCADOS. En ese mismo sentido, explicó que los precios internacionales también empujan hacia una visión más positiva: “El mercado internacional acompaña. La soja tuvo picos interesantes, incluso llegó a $345.000 en entrega inmediata. Hoy se ubica entre $315.000 y $320.000 la tonelada contractual. Es un número que hasta hace poco parecía inalcanzable. Aunque se hayan perdido kilos, el buen precio compensa parte del daño”. Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue el acceso al crédito. Ojeda aseguró que por primera vez en años se ve una actitud proactiva por parte de los bancos que en 2024 dieron líneas de crédito: “Lo que vemos hoy es una política monetaria diferente. Ya no hay emisión como antes, y eso obliga a los bancos a salir a ofrecer productos. Están recorriendo campos, evaluando posibilidades de refinanciación y entregando créditos a tasas razonables. Es algo que no pasaba”. CULTIVOS DE INVIERNO: EL GIRASOL COMO PROTAGONISTA. Consultado sobre la elección de cultivos de invierno, Ariel Ojeda fue contundente: “El girasol es el gran ganador. Un 70% de los productores se va a inclinar por el girasol, y el 30% restante por el trigo. El girasol es noble, se la banca, es chaqueño, no necesita tanto cuidado ni agua. En cambio, el trigo es más delicado, más exigente. Nuestra región no es triguera por naturaleza”. POLÍTICA INTERNACIONAL: UN MUNDO MÁS COMPLEJO. El corredor de granos y cerelaes también opinó sobre el contexto internacional y las políticas proteccionistas como las impulsadas por Donald Trump: “Trump toma decisiones unilaterales que afectan a todos. Eso genera desconfianza incluso entre los propios aliados como Japón, Corea del Sur y Taiwwn, pero a la vez Japón y China se unieron para negociar los aranceles. El mundo cambió, ya no es unipolar. Hay varios jugadores fuertes: Estados Unidos, China, Rusia, India. No se puede gobernar el comercio internacional como si se tratara de una empresa familiar. El equilibrio es delicado”. CRÍTICA AL MERCOSUR Y MIRADA REGIONAL. A nivel regional, cuestionó la efectividad del Mercosur: “Hoy el Mercosur no existe. Vayan a la frontera con Paraguay en Semana Santa y lo van a ver: cinco horas de cola para cruzar. No hay libre tránsito, no hay integración real. Cada país tiene sus propios problemas y ni siquiera logra ordenarse internamente. ¿Cómo nos vamos a unir con otros si no resolvemos lo propio?”. RECOMENDACIÓN FINAL AL PRODUCTOR. Como mensaje final, Ariel Ojeda aconsejó a los productores prudencia y cautela en este momento: “Al que tiene soja le digo: espere. No se apure a vender. No tome compromisos hasta que tenga la cosecha en el galpón. Coseche tranquilo, evalúe, y luego decida. Ya sufrió bastante con la sequía, no se va a salvar por apurarse a vender 5 o 10 dólares más caro. Que planifique con los pies en la tierra”.

Leer más

La lluvia trae alivio, pero la incertidumbre persiste en el campo chaqueño.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundosDespués de meses de sequía extrema y temperaturas récord, las lluvias de marzo han traído un respiro al sector agropecuario del Chaco. Sin embargo, la situación sigue siendo crítica para los productores, que enfrentan pérdidas devastadoras y una falta de apoyo financiero que los deja en una encrucijada. Para analizar este escenario, conversamos con Ernesto “Lalo” Iván, productor agropecuario de la zona de La Tigra, Chaco, quien compartió con Agroperfiles su experiencia y reflexiones sobre el impacto de las precipitaciones y los desafíos que aún enfrenta el campo. UNA LLUVIA ESPERADA, PERO TARDÍA. “Estamos bien, con temperaturas agradables en estos días”, comentó. “Las lluvias comenzaron el 21 de marzo, con el inicio del otoño, y en mi zona registramos alrededor de 150 mm entre el 21 y el 23. Ayer superamos los 120 mm, lo que nos lleva a más de 250 mm en lo que va del mes. Sin embargo, en algunas áreas las precipitaciones fueron más escasas”. A pesar de este alivio, la sequía previa dejó un daño irreversible. “Más de dos meses sin lluvias, con temperaturas extremas y muchas horas de sol, destruyeron los cultivos. Las pérdidas son desastrosas, incluso peores que en los últimos tres años”, señaló. “Si las lluvias hubieran llegado en enero o febrero, la situación sería otra. Ahora, ya no hay vuelta atrás para la agricultura”. EL PROBLEMA FINANCIERO Y LA FALTA DE APOYO. Más allá del clima, los productores enfrentan otro obstáculo: el acceso a financiamiento. “Existen créditos para la producción agropecuaria, pero los requisitos son imposibles de cumplir para los pequeños y medianos productores”, explicó el productor. “Esto genera un espiral de endeudamiento sin salida, poniendo en riesgo el sustento de muchas familias rurales”. Además, la crisis afecta a toda la cadena productiva. “No es solo el productor el que sufre. Contratistas rurales, leñadores y proveedores también están en una situación crítica. La deuda con los proveedores agrava aún más el panorama”, advirtió. Para Lalo, es imprescindible que el gobierno intervenga con medidas concretas. “Se necesitan redes de apoyo y ayuda económica real, no solo impositiva. En otros países, los estados incentivan la producción con fondos bien administrados. Aquí, parece que el gobierno solo está interesado en recaudar impuestos sin considerar la realidad del interior del país”. DESCONEXIÓN CON EL INTERIOR PRODUCTIVO. Lalo también criticó la falta de representación y la desinformación sobre la crisis agropecuaria en el Chaco. “Los medios nacionales solo muestran la cosecha de maíz y soja en Buenos Aires y Santa Fe, pero lo que ocurre en nuestra provincia pasa desapercibido”, denunció. Incluso, considera que el gobierno nacional está mal asesorado. “El presidente Milei dijo en Expoagro que la superficie de siembra aumentó un 20%, lo cual no es cierto. Mientras tanto, en Argentina hay que importar soja de Paraguay por la baja producción local”, señaló. “La rebaja temporaria de retenciones fue una medida improvisada e inconsulta. Se necesita un enfoque más profundo para entender la realidad del interior productivo”, agregó. UN FUTURO INCIERTO PARA EL PRODUCTOR. Sobre las próximas decisiones productivas, Ivan explicó: “Muchos productores intentarán sembrar de nuevo, pero todo dependerá de cómo superemos esta crisis. El trigo es una opción, pero personalmente me inclino por el girasol, que siempre ha respondido bien en nuestra zona”. Finalmente, reflexionó sobre la importancia del agua: “Las pérdidas más grandes siempre son por sequía. Aunque en años de lluvias excesivas se pueden cosechar cultivos con dificultad, con la sequía no hay nada que hacer. Ahora, debemos esperar que abril traiga más lluvias para acumular humedad y salvar lo que se pueda”. La incertidumbre sigue siendo la gran preocupación del sector agropecuario chaqueño. Mientras los productores intentan reponerse, el acceso a financiamiento y un mayor compromiso del gobierno son claves para evitar que esta crisis se convierta en un golpe definitivo para el campo.

Leer más

MISIONES: Fortalecimiento del sector tealero: el Ministerio del Agro impulsa capacitaciones clave para el desarrollo productivo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundosA través de una jornada sobre buenas prácticas en el cultivo y cosecha de té se brindaron herramientas clave para la seguridad y eficiencia en la producción tealera. Además, en el marco de la Fiesta Nacional del Té, se realizarán las Jornadas Tecnológicas, donde se abordará la elaboración artesanal como una alternativa de valor agregado para los productores. El pasado 26 de marzo, trabajadores y trabajadoras rurales de la actividad tealera participaron en una capacitación integral sobre Buenas Prácticas en el Cultivo y Cosecha de Té, uso de maquinaria agrícola y legislación laboral vigente, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) de Campo Ramón. La jornada, organizada por el Ministerio del Agro y la Producción, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) delegación Misiones y el municipio local, forma parte de un trabajo interinstitucional que se desarrolla anualmente para fortalecer la seguridad y eficiencia en la producción de té. Tatiana Bida, directora general de Yerba Mate y Té del Ministerio del Agro y la Producción, estuvo a cargo de la primera parte de la capacitación, donde presentó el Manual de Buenas Prácticas en Cultivo y Cosecha de Té, documento elaborado con la participación del INTA, UATRE, RENATRE, las ART, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio del Agro y la Producción. Durante su exposición, Bida resaltó la importancia de la prevención en el ámbito rural, afirmando que “este manual busca garantizar que cada trabajador y trabajadora cuente con las herramientas necesarias para evitar riesgos desde la plantación hasta la cosecha. La seguridad no es opcional, es una responsabilidad compartida.« Durante la capacitación, se realizó una demostración práctica sobre el uso de equipos de protección personal (EPP), detallando su correcta utilización y los riesgos asociados a su mal uso. También se abordaron aspectos fundamentales del manejo de maquinaria agrícola y los elementos de seguridad obligatorios. Además, la Dra. Wilma Andino, delegada de RENATRE, expuso sobre la Ley 25.191, que regula el trabajo rural y el sistema integral de prestaciones por desempleo, brindando información clave sobre los derechos y obligaciones de los trabajadores del sector. El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó la importancia de este tipo de capacitaciones para el desarrollo del sector, ya que desde la cartera agraria se impulsa «la capacitación continua para mejorar la calidad de nuestra producción y garantizar condiciones laborales seguras”. Además, agregó que estas instancias “no solo brindan conocimientos técnicos, sino que fortalecen a cada trabajador y trabajadora en su rol dentro de la cadena productiva del té.« El evento contó con la participación de representantes del Ministerio del Agro y la Producción, RENATRE y el municipio de Campo Ramón. JORNADAS TECNOLÓGICAS DEL TÉ 2025: INNOVACIÓN Y VALOR AGREGADO  En el marco de la XXXIV Fiesta Nacional del Té, el sábado 5 de abril se llevará a cabo una nueva edición de las Jornadas Tecnológicas del Té, un espacio de formación e intercambio para productores, técnicos y emprendedores del sector. Este año, el eje central será la producción de té artesanal, una alternativa en crecimiento que permite diversificar la oferta y acceder a nuevos mercados. El evento es organizado por el Gobierno de Misiones a través del Ministerio del Agro y la Producción y el Ministerio de Industria, el INTA, la Municipalidad de Campo Viera y la Asociación IG Té Argentino. Luciana Imbrogno, subsecretaria de Producción y Desarrollo Vegetal, destacó el impacto de estas jornadas en la cadena productiva, destacando que el té artesanal “representa una oportunidad para que nuestros productores y productoras generen mayor valor agregado, incorporando conocimientos concretos sobre procesos de elaboración, habilitación y comercialización”. Durante la jornada, se abordarán temas clave como las diferencias entre el té industrial y el artesanal, los factores que afectan la calidad, los procesos de elaboración de té negro, verde y rojo, los requisitos para el registro de productores y las distintas formas de presentación en el mercado internacional. Programa completo de las Jornadas Tecnológicas del Té 2025 Lugar: Casa de la Cultura y la Historia del Bicentenario, Campo Viera, Misiones

Leer más

Sin ataque a los maíces, pero las chicharritas siguen al acecho

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundosFinalmente, el maíz 2024/25 no tuvo daño por chicharrita, sino por eventos climáticos; pero las altas poblaciones obligan a seguir relevando datos para los próximos años. Eso dice el 16° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró un nuevo aumento de la plaga en todas las regiones, sobre todo en las zonas endémicas, acorde con lo esperable para el fin del verano. No obstante, la plaga llegó tarde para afectar los maíces, ya que casi el 90% se encuentra en etapas reproductivas avanzadas o fue cosechado, y donde hubo apariciones tempranas los productores supieron controlarlo. Sin embargo, es fundamental continuar monitoreando la chicharrita, tanto con trampas como en cultivos, para generar información que permita entender las dinámicas de las poblaciones y así tomar decisiones correctas para enfrentar con éxito este problema en las próximas campañas. Como era previsible para el fin del verano, el décimosexto informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, basado en el relevamiento de 361 localidades maiceras de la Argentina entre el 14 y el 28 de marzo de 2025, muestra que la presencia de chicharrita tuvo un aumento importante en todas las regiones del país, particularmente en las zonas endémicas del NOA y el NEA. NO AFECTARÁ A LA ACTUAL CAMPAÑA Este incremento, sin embargo, no afectará a los maíces de la actual campaña, ya que alrededor del 90% se encuentra en estados fenológicos reproductivos o ya fueron cosechados, con lo que superaron la etapa de susceptibilidad al complejo de achaparramiento. A diferencia de la campaña pasada, en la actual los productores estuvieron prevenidos y supieron manejar las detecciones tempranas del vector. Las pérdidas productivas esta campaña se dieron por fenómenos meteorológicos, tanto sequías como inundaciones.  SEGUIR LOS MONITOREOS No obstante, es clave no abandonar los monitoreos, no solo con trampas sino también con inspección directa en cultivos, para ver cómo fluctúan las poblaciones y dónde quedan focos con potencial de daño para las próximas campañas, indicó Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.

Leer más