Quién es el nuevo Director Nacional de Agricultura

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosNicolás Bronzovich fue oficializado a través de la Decisión Administrativa 541/2024. También se anunciaron otros nombramientos para funcionarios vinculados directamente con la producción. El ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich fue designado como el nuevo Director Nacional de Agricultura, dentro de la Secretaría de Bioeconomía, según la Decisión Administrativa 541/2024 del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial. Reconocido por su trayectoria vinculada a la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Bronzovich asumíó el cargo a partir del 6 de abril de 2024, con un mandato inicial de 180 días hábiles. El nuevo funcionario colaboró estrechamente con Fernando Vilella, secretario de Bioeconomía, desde los inicios de su gestión pública. Fue parte del grupo de especialistas que acompañó la transición y la presentación del equipo agropecuario seleccionado por el gobierno de Javier Milei. Al respecto, la decisión administrativa lleva las firmas del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo, que rubricaron la posición estratégica de Bronzovich dentro del equipo ministerial. Además, Bronzovich fue reconocido por su labor transitoria como Director de Sistemas Productivos Locales, durante el período desde el 11 de diciembre hasta el 5 de abril pasado. Por otro lado, Claudio David González, que hasta ahora era el presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), fue designado como Director Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias a través de la Decisión Administrativa 547/2024. Esta decisión posiciona a González para supervisar y mitigar los riesgos relacionados con emergencias en el sector agropecuario, bajo la dirección de la Secretaría de Bioeconomía. En paralelo, la Decisión Administrativa 549/2024 nombra a Cristina Laura Goyenechea como Directora Nacional de Biodiversidad. Este nombramiento, con la firma de Francos y de la canciller Diana Mondino, subraya la importancia del manejo sostenible de la biodiversidad en el contexto agropecuario y ambiental de la Argentina, destacando el compromiso con la conservación de los recursos naturales, según señaló el texto publicado en el Boletín Oficial. Finalmente, Otto Cristian Wöhler se une al grupo de designados esta semana con su nombramiento como Director Nacional de Investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, conforme a la Resolución 86/2024. Este cargo estratégico en el ámbito pesquero refuerza el enfoque en la investigación y el desarrollo para apoyar la sustentabilidad y el crecimiento de la industria pesquera nacional, destacaron desde el Gobierno.

Leer más

Chaco: se perdió casi la mitad de la cosecha del algodón

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosLas adversidades climáticas y la baja en los precios internacionales han golpeado duramente a los productores de algodón en la provincia, quienes enfrentan una temporada marcada por importantes pérdidas. El sector algodonero de Chaco enfrenta otro año consecutivo de pérdida. A pesar de que la intención de siembra para la temporada era de 15 mil hectáreas, solo se lograron sembrar 13 mil. De esta cantidad, la pérdida asciende a 6 mil hectáreas, es decir, casi la mitad de lo sembrado. Las condiciones climáticas adversas, caracterizadas por escasas precipitaciones y temperaturas extremas durante el verano, fueron las principales causas de esta situación, afectando gravemente la producción de algodón. Según explicaron representantes del sector a Noticiero 9 de Resistencia, las pocas lluvias seguidas de un calor extremo provocaron que muchos cultivos no pudieran sostenerse. Aún con ello, destacaron que el cultivo algo pudo resistir pero debieron esperar al rebrote, ya que no se pudo cosechar la primera carga, que es la de mayor desarrollo y mejor calidad. El rendimiento por hectárea fue muy variable, con algunos productores logrando entre 400 y 500 kilos, mientras que otros alcanzaron hasta 1.800 kilos por hectárea. No obstante, la calidad de la cosecha se consideró bastante mala. La situación del mercado también complicó el panorama para los productores, ya que los precios internacionales han bajado, lo que ha hecho que el cultivo pierda interés. Algunos productores, debido a la baja carga y altos costos, decidieron no cosechar. A esa inestabilidad se suma la fluctuación del dólar, que afecta directamente los costos de producción, incrementando las dificultades para los agricultores. Frente a este escenario, los productores ya están implementando la rotación de cultivos. Según se explicó, esta práctica es común en la región. El productor de esta zona hace rotación de cultivos y hoy en día prácticamente ha desaparecido el monocultivo de algodón sobre algodón.

Leer más

Se reduce la cantidad de productos alcanzados por las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosEntre los productos -la mayoría se comercializa por contenedor- se encuentran legumbres (arvejas verdes y amarillas, garbanzos, porotos blancos, negros y colorados, y lentejas), arroz (cáscara, descascarillado, semiblanqueado o blanqueado, y partido) maní (confitería, partido y los demás), del maíz (pisingallo y aceite), y afrechecho y afrechillo de trigo. El Gobierno Nacional redujo a la mitad la cantidad de productos alcanzados por las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), con el objetivo de flexibilizar plazos para exportar, disminuir costos operativos y de gestión, y evitar sanciones ante posibles incumplimientos. A través de la Resolución 50/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, se elimina una cantidad de productos, la mayoría de cadenas regionales, contemplados por la Ley 21.453 que establece el requisito de declarar la venta al exterior. Entre los productos -la mayoría se comercializa por contenedor- se encuentran legumbres (arvejas verdes y amarillas, garbanzos, porotos blancos, negros y colorados, y lentejas), arroz (cáscara, descascarillado, semiblanqueado o blanqueado, y partido) maní (confitería, partido y los demás), del maíz (pisingallo y aceite), y afrechecho y afrechillo de trigo. Estas medidas se suman a una serie de iniciativas llevadas adelante por el Gobierno Nacional para simplificar la normativa, desburocratizar el sector, favorecer una competencia leal y aumentar las exportaciones, a la vez que se mejora la eficiencia en el uso de los recursos del Estado y se generan menores costos administrativos para el sector privado. Entre las medidas se destacan la reducción en la cantidad de presentaciones anuales ante el Sistema Integral de Simplificación Agrícola (SISA), la simplificación del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), la eliminación del Fideicomiso del Trigo y de los Volúmenes de Equilibrio en Granos, la eliminación de las restricciones a las exportaciones de carnes, la flexibilización de los horarios de faena y la derogación del Sistema de Información de Precios Bovinos, entre otras. Fuente: Ministerio de Economía Rep. Arg.

Leer más

Investigación revela claves para combatir el achaparramiento del maíz en el NEA

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundosAndrés Nathanael Henckes, estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE evaluó alternativas para conocer al maíz del NEA del achaparramiento, midiendo la incidencia y severidad de la enfermedad en diferentes fechas de siembra. Sus resultados brindan información clave para los productores. El trabajo se realizó como parte de una Beca de Pregrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE. El estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE Andrés Nathanael Henckes, logró conocer y evaluar diferentes alternativas en los cultivos de maíz del NEA, de una enfermedad características conocida como achaparramiento del maíz, que provoca grandes pérdidas en el rendimiento por hectárea. Henckes realizó este trabajo en el marco de una Beca de Pregrado que es otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. El becario logró información sobre la dinámica de la enfermedad en el cultivo, además de medir las variables de incidencia y severidad, como así también su comparación para distintas fechas de siembra tardía. El trabajo cuyo título es “Achaparramiento del Maíz en Corrientes: Incidencia y severidad en diferentes fechas de siembra” contó con la dirección y orientación de los docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias doctores Celsa Noemí Balbi y Germán Luis Pérez. Achaparramiento A nivel mundial, las enfermedades en los cultivos del maíz causan pérdidas de rendimiento en torno al 12%, pudiendo llegar hasta el 16% . Particularmente en el NEA, una enfermedad que cada vez posee más importancia es el achaparramiento del maíz causado por Corn Stunt Spiroplasma (CSS), el cual puede causar mermas de rendimiento de más del 70%, reportándose incidencias cercanas al 100% en la región y mas aún en esta campaña. El vector que transmite CSS es Dalbulus maidis De Long & Walcott, siendo el único vector conocido, para la cual recién se han registrado insecticidas para su control y se han publicado buenas prácticas entre las que están las fechas de siembra concentradas. Dalbulus maidis conocida popularmente como la chicharrita del maíz, es un insecto succionador con gran capacidad de multiplicación que puede transmitir varias enfermedades virales y bacterianas, entre ellas el Spiroplasma. En los últimos años el material genético más sembrado en el NEA ha mostrado una mala performance frente a esta enfermedad. No retrasar fechas de siembra La principal conclusión que arrojó la investigación de Henckes después de analizar una serie de variables es que “al retrasar las fechas de siembra en el cultivo de maíz en la provincia de Corrientes, aumenta la probabilidad de tener mayores pérdidas de rendimientos asociados al achaparramiento del maíz en caso de no hacer aplicaciones para el control de este vector”. “AL RETRASAR LAS FECHAS DE SIEMBRA (…), AUMENTA LA PROBABILIDAD DE TENER MAYORES PÉRDIDAS DE RENDIMIENTOS ASOCIADOS AL ACHAPARRAMIENTO DEL MAÍZ”. El trabajo se desarrolló en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. En ese predio el registro de valores tomados en cuenta por el becario fueron los siguientes: -Las precipitaciones acumuladas durante el ciclo fueron de 175 mm, suplementada por un riego por goteo de 440 mm. -Se sembró un hibrido comercial templado de la empresa Pioneer P2089. -Las siembras se realizaron el 20 de diciembre, 30 de enero y 22 de febrero; el cultivo se llevó adelante con riego suplementario por goteo y fertilizaciones periódicas, en todos los casos con una densidad de 64.000 plantas. ha-1, no se hicieron aplicaciones para el control de D. maidis. –En todas las fechas de siembra se hicieron monitoreos midiendo incidencia y severidad de CSS “En cuanto a incidencia, para CSS no se encontraron diferencias significativas entre las distintas fechas de siembra, pero sí para otra enfermedad llamada virus del rayado fino (MRFV), siendo las mayores incidencias en los meses de enero y febrero con 100% en ambos casos, y diferenciándose dichas fechas de siembra respecto de diciembre los cual tuvo incidencia de 30%.” El porcentaje de incidencia muestra la proporción de plantas afectadas en una determinada área de cultivo, mientras que la severidad indica el “grado de daño” que estas plantas han sufrido debido a la enfermedad. Estas medidas son clave a la hora de tomar decisiones informadas en cuanto a la aplicación de medidas de control. Dato de contexto El maíz (Zea mays L.) es el cultivo más importante a nivel mundial ya sea como alimento humano, para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales. Argentina es uno de los primeros países productores. En la campaña 2022/2023 se sembraron 10.5 millones de hectáreas, dando un rinde promedio de 5109 kg.porHa. Si bien el NEA es considerado como zona marginal para la producción de maíz, los precios internacionales de los productos agrícolas durante los primeros diez años del siglo actual junto con los cambios en las tendencias climáticas promovieron la expansión de la agricultura en todo el territorio nacional. Las conclusiones de este trabajo fueron presentadas en la XXIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE.

Leer más

Nuevo mapa revela la evolución de la chicharrita en Entre Ríos

Tiempo de lectura aprox: 43 segundosEl INTA Entre Ríos ha presentado por primera vez un detallado mapa que muestra la densidad relativa de la población de chicharritas, ofreciendo resultados actualizados quincenalmente y accesibles en línea de manera gratuita. Este avance es crucial para evaluar cómo varía la población de este insecto durante el otoño e invierno, fortaleciendo así las herramientas técnicas para proteger los cultivos de maíz. Adriana Saluso, investigadora del Laboratorio de Entomología del INTA en Paraná, destacó la importancia del primer mapeo de la densidad poblacional de la chicharrita en Entre Ríos. Además, enfatizó que este recurso actualizado permitirá a los productores estimar la presencia de chicharritas por hectárea, adaptándose a las condiciones climáticas variables y previendo la densidad en el sistema. Por otro lado, destacó que esta información se actualiza cada dos semanas, está disponible online y es de acceso libre y gratuito. Este avance forma parte de la estrategia nacional del INTA para monitorear la chicharrita, con planes de expansión a nivel nacional desde Jujuy hasta Buenos Aires y desde San Luis hasta Entre Ríos. Los especialistas del INTA también se proponen estudiar y caracterizar la distribución del insecto en todo el territorio argentino, identificando los factores meteorológicos que más afectan la densidad relativa de este vector. Fuente: AgroLink

Leer más

Alternativas para el control de maíz guacho con énfasis en la prevención del achaparramiento del maíz

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosEl achaparramiento del maíz es una enfermedad producida por virus y/o bacterias transmitidas por Dalbulus maidis (vector o chicharrita), que en nuestro país se comporta como un insecto monófago y se alimenta exclusivamente de maíz. Por esta razón se pone énfasis en realizar medidas preventivas y estratégicas para reducir el avance y progreso de la enfermedad, a través de la implementación de un “vacío sanitario” durante el período de barbecho entre cultivos, que consiste en la ausencia de maíz a nivel regional. El “vacío sanitario” debe ser de 90 días o más, debido a que el vector puede sobrevivir aproximadamente ese periodo de tiempo sin alimentarse. Luego de la cosecha del cultivo de maíz, las plantas voluntarias o guachas deben ser eliminadas para que estas no sean fuente de alimento y permitan la supervivencia del vector de la enfermedad. Durante el período con heladas, el vacío sanitario se produce naturalmente, ya que las bajas temperaturas no son propicias para la germinación y crecimiento del maíz. Además, el frío también provoca la muerte y reducción de las poblaciones del vector. Por lo tanto, la salida del invierno constituye un período crítico para Dalbulus maidis por la falta de alimento y la exposición a bajas temperaturas durante un período prolongado. En esta etapa invernal, es muy importante impedir el establecimiento de plantas de maíz que permitirían la supervivencia y reproducción del vector. Por esta razón, el uso de un herbicida que sea efectivo para el control preemergente de maíz voluntario y con acción residual en el suelo, es una buena alternativa a la salida del invierno antes que se produzca la germinación de las semillas de maíz. Sin embargo, son pocos los herbicidas residuales con registro y disponibilidad en el mercado para el control preemergente de maíz voluntario. En lotes destinados a soja STS, se puede usar sulfometuron + clorimuron etil (Ligate). Este producto brinda adecuado control de plantas provenientes de semillas sueltas, siendo su eficacia menor en plantas que germinan desde las espigas. Por lo tanto, es necesario monitorear el lote quincenalmente para evaluar la necesidad de hacer aplicaciones de repaso con herbicidas postemergentes. Ligate es un herbicida inhibidor de la enzima acetolactato sintetasa (ALS). Si se planifica su uso a la salida del invierno, no deberían aplicarse otros herbicidas residuales con el mismo sitio de acción (ALS) durante el otoño, para evitar problemas de fitotoxicidad en el cultivo de soja. En el caso que haya plantas emergidas de maíz en el lote, estas deberían ser eliminadas antes de los 20 días desde su emergencia, ya que una vez que el vector se alimentó de la misma y transmitió el virus o la bacteria, esa planta será fuente de inóculo para otros vectores luego de 20 días aproximadamente desde la infección. En consecuencia, el control postemergente de las plantas de maíz debe ser realizado sobre plantas pequeñas. En este caso se dispone de herbicidas sistémicos como los graminicidas, siendo los más utilizados cletodim y haloxifop R-metil. Es importante antes de definir la estrategia de control, conocer la tecnología del maíz sembrado la campaña previa en el lote, ya que algunos híbridos poseen resistencia/tolerancia a herbicidas. La tecnología Enlist brinda tolerancia a haloxifop metil y glufosinato de amonio y los maíces clearfield son tolerantes a imidazolinonas (por ejemplo: imazetapir, imazapir, imazapic) y podrían tener mayor tolerancia a otros inhibidores de la ALS, por lo tanto, para el control de estos materiales deben usarse principios activos con otro sitio de acción. Control mecánico de maíz guachoEl control de plantas emergidas puede ser realizado también con implementos mecánicos con mínima remoción de suelo. Se ha evaluado la eficacia de rejas pie de pato (también llamadas reja plana o desmalezadora), que cortan las raíces de maíz a poca profundidad y provocan la deshidratación de las plantas. A pesar de que existen diferentes diseños de rejas, se ha observado que la eficacia es similar entre implementos. Los resultados pueden variar con la profundidad de corte, la velocidad de trabajo, la condición hídrica del suelo al momento de la labor y las condiciones ambientales posteriores a la labor. En tal sentido, la profundidad de corte debería ser lo más uniforme y superficial posible para lograr la mayor eficacia en el control. Para que la deshidratación de las plantas sea irreversible se requiere un período mínimo de días sin lluvias y elevadas temperaturas, posterior a la labor. Se recomienda considerar el momento de intervención, y realizar monitoreos y evaluar la eficacia de control para determinar la necesidad o no de repasos con herbicidas.

Leer más

Trabajadores rurales: con un aumento del 7% en mayo y 5% en junio, publican nuevas escalas salariales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundosLa Comisión Nacional de Trabajo Agrario dispuso un nuevo incremento de los salarios para el personal permanente de prestación continúa. La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) publicó la resolución 185/2024 a través de la cual estableció las nuevas escalas salariales que se deben aplicar en las remuneraciones de los trabajadores rurales por las tareas realizadas en mayo y junio. Según un informe compartido por la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), se dispuso un incremento del 7% correspondiente a mayo, aplicado sobre la escala vigente desde abril, y se agregó un 5% para junio, sobre el nuevo valor de mayo. Como la resolución fue difundida el 4 de junio y los sueldos de mayo ya habían sido liquidados, la resolución de la CNTA exige que se ajusten los haberes pagados en ese mes. LAS NUEVAS ESCALAS SALARIALES DE TRABAJADORES RURALES En este marco, así quedaron entonces las nuevas escalas salariales: Además, la resolución volvió a establecer obligatorio el descuento de 2% en concepto de Cuota sindical solidaria hasta el mes de julio. Cabe recordar que desde julio de 2016 volvió a fijarse obligatorio este aporte, que había sido dejado sin efecto desde octubre de 2013. Al personal efectivamente afiliado a la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) no se aplica el descuento por Cuota solidaria, pero corresponde descontar también 2%, ésto en concepto de Cuota de afiliación. En cuanto a vivienda, la que proporcione el empleador debe reunir los requisitos establecidos en el Título IV del Régimen de Trabajo Agrario (L. 26727), no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro. Por último, la bonificación por antigüedad es el 1% del básico de la categoría por cada año de antigüedad, cuando el trabajador tiene una antigüedad de hasta 10 años. Pasa a ser el 1,5% por cada año de antigüedad cuando el trabajador tiene una antigüedad mayor a 10 años. Fuente. InfoCampo

Leer más

Datos para planear la próxima siembra de sorgo en Entre Ríos: Evaluaron 75 híbridos, graníferos y forrajeros

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosCon el objetivo de generar información sobre el comportamiento productivo de híbridos de sorgo, tanto con destino a grano comercial como sileros, desde la EEA Paraná del INTA se realizaron ensayos evaluativos en la provincia durante el ciclo 2023/2024. En los ensayos de sorgo graníferos llevado adelante por el INTA Paraná se evaluaron 48 híbridos. Se utilizó un diseño alfa lattice con 3 repeticiones. La unidad experimental estuvo constituida por parcelas de 12,5 m² (4 surcos a 0,52 m x 6 m de largo). La mayoría de los híbridos florecieron alrededor del 15 de febrero. El clima del ciclo agrícola 2023/24 se caracterizó por la escasez de lluvias durante el invierno y la época óptima de siembra, retrasando la implantación del cultivo hasta el mes de diciembre. En el período crítico del cultivo, 30 días alrededor de floración se registraron 167,2 mm de lluvias. Si bien las temperaturas medias durante el periodo vegetativo fueron similares a las históricas, hubo un periodo de 11 días (del 29 de enero al 8 de febrero) con temperaturas máximas por encima de los 35 °C capaces de generar estrés por calor en el cultivo. En el estadio de V3-V4 hojas expandidas, se observaron las primeras colonias de pulgón amarillo de la caña de azúcar. Se realizó control químico cada 10 días con Sulfoxaflor (30 cc ha-1) y Engeo (300 cc ha-1) (3 aplicaciones totales). Con destino forrajeroPor otra parte, para generar información sobre la producción de forraje verde y seco, de grano y la partición de la biomasa de la planta (hoja, tallo y panoja) se evaluaron 27 híbridos de sorgo en la EEA Paraná en el ciclo agrícola 2023/24. Se utilizó un diseño alfa lattice con 3 repeticiones. La unidad experimental estuvo constituida por parcelas de 12,5m² (4 surcos a 0,52 m x 6 m de largo). La mayoría de los híbridos florecieron alrededor del 22 de febrero. El clima se caracterizó por la escasez de lluvias durante el invierno y la época óptima de siembra, retrasando la implantación del cultivo hasta el mes de diciembre. En el período crítico del cultivo (30 días alrededor de floración) se registraron 167,2 mm de lluvias. Si bien las temperaturas medias durante el periodo vegetativo fueron similares a las históricas, hubo un periodo de 11 días (del 29 de enero al 8 de febrero) con temperaturas máximas por encima de los 35 °C capaces de generar estrés por calor en el cultivo. En el estadio de V3-V4 hojas expandidas se observaron las primeras colonias de pulgón amarillo de la caña de azúcar. Fuente: TodoAgro

Leer más

Otto y Elsa, el matrimonio que donó sus bienes a la UNNE en gratitud “por lo que la Universidad nos dio”

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 48 segundosUn matrimonio de reconocidos docentes de la UNNE decidió donar su herencia, una casa y un campo, con cargo y usufructo vitalicio, a la Universidad Nacional del Nordeste para que, a futuro, funcionen un jardín de infantes y un espacio de prácticas productivas y estudios de la naturaleza. “Queríamos devolver un poco de lo mucho que la UNNE nos dio y por lo que nos posibilitó ser en lo profesional y como personas”, señalaron. Otto Ferber, médico veterinario, y Elsa Leonor Cabral, bióloga, son dos profesionales de extensa trayectoria, pero también dos entusiastas formadores que en su rol docente siempre buscaron que sus estudiantes no sólo aprendan, sino que se entusiasmen y apasionen por lo que hacían. Llegado desde la ciudad de el Colorado, Formosa, Otto ingresó en 1960 como estudiante en la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (ERAGIA-UNNE) y tras estudiar Veterinaria, se desempeñó en la escuela preuniversitaria de la UNNE como profesor por más de 40 años. Por su parte, Elsa, oriunda de la ciudad de Mercedes, Corrientes, estudió Profesorado en Biología, Licenciatura en Botánica y el Doctorado en Biología, y cosechó 45 años de trabajo como docente e investigadora, con tareas repartidas principalmente entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) y el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE). El largo recorrido de ambos en la Universidad Nacional del Nordeste y en los distintos ámbitos que transitaron a lo largo de su vida, estuvieron además lleno de amistades y de “discípulos” como llaman a profesionales formados por ambos. Pero el tiempo de la jubilación llegó para esta pareja, y esa instancia final en la carrera laboral no sólo no cortó su vínculo con la Universidad, sino que además los llevó a tomar una decisión con la que buscan manifestar todo su “agradecimiento” por lo que la UNNE significó en sus vidas. Otto y Elsa, hoy de 81 años y 73 años respectivamente, decidieron dejar sus bienes para la Universidad, al no tener herederos directos debido al fallecimiento de su único hijo Otto Federico, años atrás. Recientemente el Consejo Superior de la UNNE aceptó la donación, que consiste en una casa ubicada en el barrio Madariaga de la ciudad de Corrientes y un campo en la ciudad de Paso de la Patria, con cargo y usufructo vitalicio, es decir que la Universidad podrá usufructuar tras el momento del fallecimiento de los donantes. La casa deberá destinarse al funcionamiento de un Jardín Maternal en beneficio de la comunidad universitaria, con el nombre de “Ottito” en memoria del hijo fallecido de la pareja. En tanto, el campo, de 5 hectáreas entre las rutas “Provincial N°98” y “Nacional N°12”, se destinará a prácticas académicas y de investigación, especialmente orientadas a las actividades agropecuarias y estudios de naturaleza, con énfasis en la preservación de la flora y fauna del lugar, en beneficio principalmente de las actividades del área de Ciencias Biológicas de FACENA, IBONE, Ciencias Agrarias, Ciencias Veterinarias y ERAGIA. Decisión Conjunta Fue una decisión que, sin saberlo, la veníamos pensando ambos por separado y una vez hablamos de esa idea y no dudamos en concretarla”, expresó en diálogo con UNNE Medios la Dra. Elsa Cabral. Sostuvo que “lo dimos todo por la Universidad, desarrollando con gran pasión nuestras actividades”, pero sentían que también desde lo económico podían demostrar esa gratitud, “pues en lo económico la Universidad nos contuvo en los primeros tiempos, en especial a Otto que llegó a la ERAGIA sin nada, sólo con un bolso de ropas y un colchón”. “No sabemos si es mucho o es poco esta donación para la magnitud de la Universidad, pero estamos seguros que era lo que teníamos que hacer”, consideró. Actitud Destacada  El Rector de la UNNE, Omar Gerardo Larroza, valoró la decisión del matrimonio de Otto y Elsa, y destacó que son dos personas que han dado mucho a la Universidad. En la misma línea, el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Mario Urbani, profesional amigo del matrimonio y que se formó en botánica con la Dra. Cabral, resaltó que “llevaron siempre un trabajo muy importante y muy dedicado para enaltecer a esta Universidad”. Consideró que “este acto de donar a la Universidad todos los bienes que poseen demuestra la calidad humana de ambos”. Un Poco de Historia Otto Ferber llegó en el año 1960 a la capital de Corrientes desde la ciudad de El Colorado, Formosa, para estudiar en la ERAGIA pues, desde muy chico, su deseo era estudiar Veterinaria. Como rememoraba su esposa Elsa, Otto literalmente llegó desde su ciudad “con un bolso de ropa, un colchón bajo el brazo, y nada más”. Es que en ese tiempo era un requisito de la ERAGIA que cada alumno que ingresaba como interno debía traer su colchón. Mientras avanzaba en sus estudios secundarios, pensaba cómo podría solventar sus gastos cuando llegue el momento de ingresar a la Universidad. Pero al finalizar la escuela preuniversitaria, pudo reemplazar a un celador en la ERAGIA y así sortear esa preocupación latente. Hasta cobrar el primer sueldo le permitieron alojarse un tiempo en la escuela, y eso le marcó en lo personal “de estar siempre agradecido hacia la institución”. Tras los tiempos “duros”, su progreso en la carrera de Veterinaria le posibilitó empezar a desarrollar su tarea docente en la ERAGIA, donde Otto Ferber encontraría en la sección Ganadería “mi lugar en el mundo”, espacio en el cual ejercería por más de 40 años, pues se jubiló en 2012. En la escuela pre-universitaria de la UNNE se inició como Jefe de Trabajos Prácticos, Técnico, Jefe de Sección, y ocupó el cargo de Vicedirector de la escuela, e incluso temporalmente debió ejercer la dirección del establecimiento. También cumplió tareas docentes en la Facultad de Ciencias Veterinarias, donde llegó al rango de JTP y Profesor Adjunto. “La ERAGIA fue todo para él, y lo sigue siendo, pues a pesar de estar jubilado sigue colaborando en numerosas actividades con sus 81 años”, señala su esposa para exponer el apego que sienten por esa…

Leer más

Los Remates Ganaderos se afianzan como la gran oportunidad para liberar campos antes del invierno

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosCORRIENTES Con 3 mil vacunos vendidos en los últimos tres Remates: Santo Tomé, Paso de los Libres y Capital, el sistema de comercialización de ganado que encabeza el Gobierno Provincial, a través del IderCor, se afianza como una de las mejores propuestas para liberar campos antes de la llegada del invierno y la escasez de pastura. «Estamos cumpliendo nuevamente con nuestro objetivo: dar oportunidad a los pequeños productores que puedan vender animales con precios de referencia y ganancia 100% para el sector», dijo, en referencia al trabajo realizado, el interventor del Instituto de Desarrollo Rural, Vicente Picó. El volumen de venta se estima en una cifra superior a 750 millones de pesos. Las tres jornadas de Remates Ganaderos de Pequeños Productores dejaron un saldo sumamente positivo. Esto se desprende de las declaraciones emitidas por el interventor del organismo provincial, quien destacó la presencia de productores y compradores que año tras año siguen este circuito de compra y venta de animales. «Cuando hablamos con los actores centrales de estos remates que son los pequeños ganaderos nos transmiten un mensaje claro que esta acción del Gobierno Provincial es la gran oportunidad para desprenderse de la hacienda previo al invierno donde las condiciones son más difíciles, el pasto no abunda y obtienen precios razonables que es lo principal, ya que recordemos, antes de que pongamos en marcha este sistema, no existía ningún tipo de relación entre precio y calidad quedando entonces en manos de quienes tenían la logística para mover hacienda, la fijación de precios», señaló el mismo. Los 3 mil vacunos subastados en Capital, Paso de los Libres y Santo Tomé dan cuenta del significado que tiene a lo largo y ancho de la provincia el calendario de Remates, brindando la posibilidad en todas las regiones de Corrientes de sumarse a estos eventos comerciales. «Hay un trabajo previo muy importante, pero también hay que reconocer que nada es casualidad, porque desde el IderCor tenemos presencia todo el año con las familias productoras a través de los distintos programas de huertas, insumos, herramientas, y también de estar cerca del productor en situaciones de las variables climáticas, esta relación fluida y de confianza se refleja en la participación de los Remates porque sabe que lograrán los mejores precios», añadió el titular del organismo. Asimismo, Picó destacó que el Gobierno hace un esfuerzo por subsidiar parte de los costos operativos que conlleva una jornada de Remates. «Quisiéramos poder aportar más, pero la situación económica en el país es compleja y debemos adecuarnos a esta circunstancia pero dando lo mejor para el campo que es uno de los motores centrales de la economía de la Provincia», aportó. Respecto de la evaluación de productores, fueron 125 productores en las últimas tres jornadas con la particularidad de que en Paso de los Libres, las reprogramaciones que generaron las lluvias y crecidas, menguaron un poco la participación de los ganaderos. «El campo tiene tantas variables fundamentalmente por el factor climático que las tenemos que ir sorteando sobre la marcha, lo importante es estar y así lo hicimos», sostuvo el funcionario. Respecto del volumen de venta, «los precios van variando permanentemente pero si hablamos de algo frío tenemos que decir que superamos los 750 millones de pesos que es un número significativo, teniendo en cuenta que todos esos recursos quedan en las ciudades», finalizó. Fuente: DIP

Leer más