Leguminosa forrajera: desarrollan el primer cultivar del país

Tiempo de lectura aprox: 23 segundosInvestigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, lograron desarrollar el primer cultivar de Argentina de una leguminosa forrajera, la Stylosanthes. La bautizaron con el nombre “Pionera UNNE” y este cultivar se da en el marco de un programa de mejoramiento genético de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y el IBONE (CONICET-UNNE) y está en proceso de inscripción en el INASE. SE ADAPTA A SUELOS POCO FERTILES Este cultivar se adapta a suelos poco fértiles, soporta las bajas temperaturas y la antracnosis, la principal enfermedad que afecta a este tipo de leguminosas en la región. El grupo de trabajo está integrado por Carlos Acuña, Andrea Brugnoli, Alex Zilli y Florencia Marcón.

Leer más

La liquidación de cereales en el primer semestre es igual a la del año pasado impactado por la sequía

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosDurante junio estuvo por encima del mismo mes de 2023, pero por debajo de mayo de 2024, según datos aportados por CIARA-CEC. La liquidación de dólares por la exportación de cereales alcanzó en junio a US$1.977.926.224, con lo cual el primer semestre cerró con un ingreso de divisas por parte del sector de similar volumen al mismo período del año afectado que estuvo impactado por la sequía; según publicó la agencia NA. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) indicaron que la liquidación de casi US$2.000 millones el mes pasado implica una baja de 24% con relación a mayor, y una mejora de 25% frente a junio del año pasado. La caída frente a mayo se explica porque durante ese mes la exportación de soja fue extraordinaria debido a las lluvias que provocaron graves inundaciones en Brasil, lo cual favoreció las colocaciones argentinas. “El ingreso de divisas del mes de junio es el resultado del régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los precios internacionales, del impacto del clima sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja y de la relación de costos de insumos y granos”, señaló el comunicado que difundieron este lunes las entidades. Desde las entidades destacan además que “la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes”. “La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, aclararon desde CIARA-CEC.

Leer más

PRODUCCIÓN: PROYECTO DE “RECUPERACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE ECOSISTEMAS AFECTADOS POR LA SEQUÍA EN EL NEA”

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosSe realizó en el Ministerio de la Producción del Chaco, la presentación de la propuesta de «Recuperación de la sostenibilidad de ecosistemas afectados por la sequía en el noreste Argentino» junto al ministro Hernán Halavacs (de Producción y Desarrollo Económico Sostenible), al subsecretario Mariano Moro (de Ambiente) y autoridades del PNUD. Teniendo como objetivo la implementación del mismo en el bosque nativo de Tres Quebrachos, ubicado en el sudoeste chaqueño, para dar respuesta al proceso de desertificación, degradación de tierras, y mitigación de los efectos de la sequía en dichas áreas aplicando practicas de manejo sostenible de tierras. Esto se logrará poniendo esos mecanismos a disposición de los productores, pueblos originarios y comunidades locales. Asimismo, se buscará fortalecer los marcos normativos provinciales y locales respecto de la “Neutralidad de la Degradación de las Tierras”.Dicho proyecto tendrá un plazo de implementación de seis años y se destinarán recursos del Fondo de Medio Ambiente Mundial del que participan las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe. Con el objetivo de obtener financiamiento para trabajar en las líneas asociadas a la Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT), conforme a lo establecido en la Meta 15.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de la octava operatoria del GEF.

Leer más

El maíz argentino tiene un “súper premio”, pero ¿Cuánto más podrá durar? Hagan sus apuestas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosEl precio del maíz argentino mantiene un “premio” sustancial con respecto a los valores internacionales por factores tanto internos como externos. Tal como había anticipado Bichos de Campo, la finalización de la política de prórrogas de los plazos de embarque de las Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de maíz actuaron como impulsor de los precios del cereal, dado que las compañías exportadoras deben originar mercadería para “empalmar” compras con ventas declaradas. El precio del maíz argentino mantiene un “premio” sustancial con respecto a los valores internacionales por factores tanto internos como externos. Tal como había anticipado Bichos de Campo, la finalización de la política de prórrogas de los plazos de embarque de las Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de maíz actuaron como impulsor de los precios del cereal, dado que las compañías exportadoras deben originar mercadería para “empalmar” compras con ventas declaradas. Los exportadores registraron DJVE de maíz 2023/24 por 26,431 millones de toneladas, pero al 12 de junio pasado –último dato oficial disponible– llevaban compradas 20,174 millones de toneladas del cereal correspondiente a la actual campaña comercial. Otro factor alcista es que no existe certidumbre sobre el número final de la cosecha de maíz tardío argentino porque resulta por demás difícil evaluar el impacto de la enfermedad Spiroplasma en el cultivo. En el ámbito internacional, el hecho de que China esté priorizando la importación de maíz brasileño en desmedro del estadounidense también opera a favor del FOB argentino, especialmente porque además está todo listo para que la Argentina –al igual que su socio del Mercosur– comience a exportar maíz a China. En ese marco, los precios del maíz argentino tienen un valor altísimo respecto de la referencia presente en el mercado de Chicago (CME Group), lo que indica que los productores argentinos están recibiendo un “premio” significativo, aunque no lo perciban como tal porque los granos en el mercado local cotizan a un tipo de cambio intervenido (904,5 $/u$s) que se encuentra muy lejano del valor real de la divisa (1261,0 $/u$s según la referencia del CCL del Matba Rofex). Basta con echar un vistazo a los precios FOB del maíz para comprender la dimensión del “premio” vigente en el cereal argentino, el cual –vale advertir– podría no durar por siempre. Al respecto, la cuestión que no puede dejar de considerarse es que a partir del próximo mes de julio comienza a ingresar al mercado internacional la gigantesca cosecha brasileña de maíz tardío y ese dato no pasará desapercibido para las naciones importadoras del cereal. Si bien la concreción de los primeros embarques de maíz argentino con destino a China podría compensar parte del efecto bajista generado por el aluvión de la cosecha brasileña, la realidad es que ese evento –si bien en los “papeles” está todo listo– depende de cuestiones diplomáticas en un marco en el cual el gobierno de Javier Milei no tiene la mejor de las relaciones con su par Xi Jinping. Por tales motivos, resulta aconsejable tener en cuenta las variables presentes en el sistema de formación de precios de maíz disponible para poder planificar la comercialización del cereal.

Leer más

Para evitar convertirse en “una isla”, productores de Misiones se reunieron para exigir que no se prohíba el glifosato en esa provincia

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosUna disputa que lleva un año encuentra un nuevo episodio en la provincia de Misiones. Es que en ese territorio se aprobó la “Ley de Promoción de Bioinsumos”, y ahí comenzó el problema. Desde ese entonces, hace exactamente un año, esta ley promulgada a nivel provincial estipula la prohibición del popular herbicida glifosato desde julio de 2025, para dar paso a su homólogo biológico. El principal problema es que el herbicida biológico aún no existe. No forma parte del mercado. Sí hay fungicidas, fertilizantes, inoculantes, acaricidas, fitoreguladores o insecticidas de origen biológico, entre otros productos. Varias empresas y sector público están ensayando y buscando la forma de producir un herbicida de esta naturaleza, algo que podría llegar a cambiar la matriz productiva de muchas regiones, pero aún no existe. En este contexto, productores asociados, exportadores, empresarios pyme y agricultores se reunieron hoy en la localidad misionera de Dos de Mayo, para evaluar los pasos a seguir intentando que esta iniciativa, ya convertida en ley, encuentre un camino favorable para ellos. Bajo el lema “No nos saquen el glifosato”, una quincena de entidades firmaron un documento en el que exigen que este tema sea abordado en la próxima sesión legislativa de la Cámara de Representantes de Misiones, y que allí se deroguen los artículos respecto al glifosato, o al menos se piense en una prórroga hasta encontrar un sustituto biológico que esté al alcance de los productores, como pasó en México. En un comunicado, las entidades de producción primaria enumeraron este pedido: “(1) tratamiento sobre Tablas del Proyecto que propone la Derogación de los Artículos 7 y 8 de la Ley III Nº 103 “Ley de Promoción de Bioinsumos”, presentado en el mes de febrero en la Cámara de Representantes; o bien (2) otorgamiento de una prórroga consecuente con los tiempos necesarios para encontrar un reemplazo de un producto biológico de resultados comprobados en las actividades agropecuarias y forestales misioneras y; de costos accesibles para los productores”, dijeron. A su vez, los reunidos solicitaron avanzar con ordenanzas y/o Declaraciones Municipales para manifestar la preocupación de la prohibición del glifosato a lo largo y ancho de la provincia, como ya hicieron en Dos de Mayo y las ya encaminadas en Pozo Azul, Colonia Aurora, San Javier, El Soberbio y San Pedro. A su vez, manifestaron su “rotundo rechazo al establecimiento de prórrogas por sectores productivos para el cumplimiento de la Ley, cuestión que fue oportunamente propuesta por el Ministro del Agro y la Producción de la Provincia a diferentes dirigentes rurales”. Para los participantes del encuentro de hoy en Dos de Mayo, la preocupación gira en torno a convertirse en “una isla” en cuanto a la utilización del herbicida, puesto que tanto en Paraguay, Brasil y Corrientes, territorios limítrofes, no está prohibido su uso. “Entre las principales preocupaciones y planteos, los productores argumentan la falta de espacios de diálogo, negociación y consenso a la hora de dictar leyes que afectan a las matrices productivas que sostienen la economía provincial y de miles de familias; así como también la preocupación por la falta de productos alternativos debidamente aprobados y reconocidos tanto a nivel nacional como internacional -gran parte de las producciones misioneras están certificadas bajo normas internacionales”, dijeron. “Además, la permeabilidad con las fronteras, ya que tanto en la provincia de Corrientes como en los países lindantes Brasil y Paraguay el producto está totalmente habilitado para su utilización como un insumo agrícola. De esta manera, la provincia de Misiones se convierte en una isla y pierde competitividad”, subrayaron. Participaron de la reunión representantes de: Por: BichosdeCampo

Leer más

Para achicar costos SENASA eliminó 20 oficinas locales, aunque aclara que no se resentirán servicios porque quedan 355

Tiempo de lectura aprox: 41 segundos“A fin de mejorar la coordinación, economía y eficiencia del servicio se ha efectuado un rediseño territorial asociado a un reordenamiento operativo y administrativo de los lugares donde el Senasa brinda servicios, resultando conveniente dar de baja a determinadas Oficinas Locales, integrando sus jurisdicciones a otras cercanas”. Así explica el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, en su Resolución 683/2024 que fue publicada este viernes en el Boletín Oficial, el cierre de 20 oficinas operativas en Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y otras provincias, pero también en la ciudad de Buenos Aires, ya que se mantenía operativa la oficina en el viejo Mercado Nacional de Hacienda de Liniers, que se mudó a Cañuelas ya hace un par de años. Estas son las delegaciones que no abrirán más: Al efectuar esta reorganización, el Senasa aseguró que la baja de oficinas locales “no afectará la prestación del servicio en los territorios, en virtud de haberse diseñado estrategias a los efectos de garantizar las acciones, los trámites y las gestiones, ya sea mediante autogestión o ante las Oficinas Locales de cercanía, así como las acciones que el mismo Organismo brinda en sus tareas a campo”. De hecho, en el organismo permanecen abiertas otras 355 oficinas, distribuidas del siguiente modo:

Leer más

Se aprobó definitivamente la Ley Bases y desde el agro lo celebraron

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundosPor Infocampo Esta madrugada el oficialismo consiguió que se vote en Diputados el capítulo fiscal de la Ley Bases. Desde CRA y el Consejo Agroindustrial destacaron algunos puntos que consideran positivos, como la reforma laboral. “Conlleva en su seno modificaciones sustancialmente positivas”, apuntaron este viernes desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) luego de la aprobación definitiva esta madrugada de algunos puntos esenciales de la Ley Bases. La normativa que el Gobierno había buscado sancionar en meses del verano sufrió un largo derrotero parlamentario y la eliminación de gran parte de su articulado, en función de acuerdos parlamentarios necesarios para conseguir su aprobación. Luego de su revisión en el Senado, ya convertida en Ley regresó a su Cámara originaria, Diputados, donde este viernes cerca de la 1:30 de la mañana fue nuevamente revisada por la Cámara Baja y se aprobó con 147 votos a favor y 107 en contra. El apartado del Impuesto a las Ganancias obtuvo 136 votos afirmativos y 116 en contra, mientras que Bienes Personales obtuvo 134 a favor y 18 negativos.   LEY BASES: CRA CELEBRÓ LA REFORMA LABORAL Para CRA, la aprobación es en líneas generales una buena noticia para el agro y el país. De hecho, cabe recordar que en su momento fue la primera de las entidades del agro en salir a respaldar públicamente los primeros cambios propuestos por el Gobierno de Javier Milei. Ahora, desde CRA señalaron que “la incorporación del Régimen de Trabajo Agrario a las nuevas normativas laborales es producto, entre otros factores, de un trabajo a conciencia de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)”. “Cabe recordar que CRA fue promotor y artífice de propuestas que tuvieron eco en el Congreso Nacional y que hoy se ven coronadas con la aprobación de esta norma trascendente para el presente y futuro productivo”, expresaron. Los puntos más destacados por CRA son las modificaciones sobre el período de prueba y la solidaridad y presunción laboral. “Todas las medidas referidas, necesarias y urgentes, modernizan cuestiones que tienen que ver con el mundo productivo de hoy”, indicaron. “En definitiva, desde CRA deseamos expresar nuestra satisfacción ante este hecho que deja de lado la histórica arbitrariedad que significaba soslayar al campo de las legislaciones laborales vigentes, al tiempo que estamos convencidos que estos cambios significarán más y mejor trabajo para toda la producción primaria de la Argentina”, cerraron desde la entidad. LEY BASES: PULGAR ARRIBA DE LA AGROINDUSTRIA En tanto, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), consideró como “un avance muy positivo” que se haya dado sanción definitiva a la Ley Bases. Según su punto de vista, los cambios introducidos a partir de este paquete normativo “constituyen piezas claves para estabilizar la macroeconomía, promover inversiones y empleo, y orientar el país hacia un sendero de desarrollo sostenido”, expresaron sobre las aprobaciones finales de la Ley Bases y los cambios fiscales”. En tanto, informaron que “dado que la agroindustria ha quedado excluida del RIGI, el CAA avanzará con los bloques legislativos para dar pronto tratamiento al Proyecto de Ley de Inversión Agroindustrial que fue diseñado por este Consejo y que ya se encuentra en manos de los Diputados para ser tratado”.

Leer más

El Central no renovará la resolución que encareció el crédito a productores de soja

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosLa decisión se conoció este miércoles y era uno de los principales reclamos de la Mesa de Enlace, provincias y demás entidades vinculadas al agro. La medida imponía una sobretasa a quienes poseían más del 5% de soja en stock. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso no renovar la circular que impone un mínimo en la tasa de financiamiento bancario a la que pueden acceder productores cuando mantienen un stock de soja superior a 5% de su producción. La norma, promulgada en septiembre de 2022, vence el 30 de este mes, tras la prórroga del actual Gobierno y fija un piso equivalente al 120% de la tasa de Política Monetaria. Desde la entidad monetaria indicaron que «esta decisión constituye un paso más en el camino trazado por el BCRA con miras a normalizar el funcionamiento del sistema financiero y fomentar el crédito doméstico al sector privado productivo». El fin de esta medida había sido pedido por varios sectores vinculados al agro. En AgroActiva lo hicieron los propios gobernadores de Córdoba y Santa Fe y este miércoles el pedido fue reiterado por integrantes de la Mesa de Enlace. En ese sentido, por parte del BCRA expresaron: «Esta adecuación normativa complementa otras medidas como la Comunicación A8043 del pasado 13 de junio, que flexibilizó las normas de crédito para el conjunto de entidades que califican como Grandes Empresas Exportadoras (GEE). En esa ocasión, se eliminaron restricciones al financiamiento en moneda extranjera, junto a otras actuaciones flexibilizadoras». Finalmente en un comunicado al que accedió AgroLink adelantaron: «A medida que el BCRA avanza en la recuperación de la estabilidad macroeconómica, sus autoridades seguirán evaluando opciones para flexibilizar regulaciones distorsivas y discriminatorias, con el fin de facilitar el redireccionamiento del crédito bancario desde el sector público al sector privado productivo».

Leer más

Reclamo del campo: La Mesa de Enlace pide que no se renueve el recargo de tasas propuesto por el BCRA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundosA través de un comunicado, la Mesa de Enlace solicitó al gobierno que den marcha atrás con el recargo que impulsa el Banco Central. El campo y su voz contra la reforma impositiva. El campo no la está pasando bien, es que tiene alta carga impositiva. En este marco, desde la Mesa de Enlace emitieron un comunicado durante el día de hoy en el que solicitan la no renovación de las tasas propuestas por la BCRA. “El próximo 30 de junio vence la prórroga de una de las medidas más injustas aplicadas en los últimos años. Se trata de lo dispuesto oportunamente por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a través de la Comunicación «A» 7931, que establece un recargo en la tasa a los productores de trigo y soja con más del 5 % de existencias”, expresa el comunicado firmado por Federación Agraria, la Sociedad Rural Argentina, Coninagro y la CRA. En tanto, amplían que “se trata de un gravamen que va a contramano con la desregulación y la liberación económica pregonada por la actual administración nacional y en ese sentido, los productores agropecuarios de la Argentina esperaban ansiosos la derogación de dicha medida, pero ante la fecha límite al menos aguardan que no se renueve”. Y agregan que “desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias se ha venido insistiendo en la eliminación de la norma nacida en la administración de Alberto Fernández y renovada en diciembre por el gobierno de Milei.” “El gobierno nacional está ante una inmensa oportunidad de subsanar un grave error que resulta arbitrario y desconocedor de las costumbres y operatorias del mundo agropecuario como lo es acopiar parte de su producción para hacer frente a las obligaciones y futuras campañas. Esta medida significa un mayor costo financiero y atenta contra el crecimiento del sector. El campo necesita gestos y en este caso la no continuidad de la norma sería un aliciente, que deberá ratificarse con la quita total de las retenciones -siempre dentro de un esquema razonable- y la eliminación de los impuestos País y al Cheque”, manifiestan con énfasis desde la Mesa de Enlace. Además, expresan “que la normativa actual impone a los productores que disponen más de 5% del stock de la última cosecha de soja un interés 20 puntos superior a la tasa establecida, lo cual resulta un castigo más a quienes producen, crean empleo genuino, desarrollan el interior y generan divisas en la Argentina.” “Es inadmisible que se continúe aplicando una medida copiada del kirchnerismo que sólo conlleva discriminación y hasta ignorancia. El gobierno debiera saber que los productores agropecuarios no utilizan sus granos de manera especulativa, simplemente guardan parte de su producción como reaseguro, ahorro y hasta forma de pago. Ante ello, esperamos y apostamos por un gobierno que brinde menos intervenciones y una concreta apertura económica, pero estos hechos son una muestra clara de la mano del Estado que no deja de lado viejas recetas del pasado que entorpecen y generan incertidumbre en los productores”, culminan las entidades del campo en el comunicado. Fuente: AgroLink

Leer más

El INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosSe trata de un hito científico para entender la biología del insecto vector que afecta al cereal. Esto posibilitará diseñar estrategias más eficientes para su control. Buenos Aires, 25 de junio de 2024 – El Gobierno Nacional logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto. Se trata de un trabajo que lleva adelante un equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía de la Nación, que logró la secuenciación, ensamblado y anotación del genoma de Dalbulus maidis. Este avance global -es el primero registrado hasta la fecha- se logró a partir de haber detectado que las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración -del norte del país a la zona núcleo de producción- de esta plaga que afecta al maíz. Además del impacto en el control de la chicharrita del maíz, esta investigación proporcionará información para entender la biología, distribución y evolución del insecto, lo que ayudará a predecir y mitigar futuros brotes y epidemias. Además, posibilitará el desarrollo de enfoques más precisos y dirigidos para el control de esta plaga, mediante la reducción en el uso de productos fitosanitarios. También podría ser utilizado en la mejora genética del maíz, facilitando el desarrollo de variedades más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto. En este sentido, se podría llegar a comprender aspectos como los genes de inmunidad del insecto, identificar blancos potenciales para el desarrollo de mejores insecticidas, así como genes asociados a su interacción con las plantas infectadas y los agentes patógenos.

Leer más