¿Por qué sembrar sorgo?, ¿Cuáles son las ventajas? Habla un especialista del INTA.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundosEl sorgo es un cultivo que va ganando espacios con el correr de los años, y muchos son los productores que lo eligen para diversificar y otros porque con los problemas de los ataques de la chicharrita tratan de buscar alternativas. Sin embargo, y más allá de ésta situación, el sorgo es una buena opción como reemplazo del maíz para la dieta nutritiva de los animales, sobre todo en las zonas más secas o en períodos de sequía. Frente al incremento de la demanda mundial de alimentos y energía (no fósil), producidos con calidad y respeto por el medioambiente, el cultivo de sorgo es un elemento clave para en la agricultura moderna y sustentable. Los analistas señalan que el sorgo se consolida y tiene mucho potencial de expansión en los sistemas productivos de la Argentina -y del NOA en particular- y consideran que están relacionadas con la expansión de la agricultura y la ganadería hacia zonas marginales, y con el aumento de la demanda internacional. El aumento de esta última, con China como principal comprador, llevó a valorar el precio del grano de sorgo, superando al del maíz en algunas oportunidades. Por todo esto, consultamos al ingeniero agrónomo Carlos Simón, especialista en la materia del INTA Las Breñas. ¿POR QUÉ SEMBRAR SORGO? “El sorgo es un cultivo eficiente, y tiene la particularidad de que toda la planta tiene un sistema de absorción que le permite tener un consumo eficiente del agua, tan necesario para nuestra región, sobre todo en el Chaco donde las lluvias son escasas”, comienza diciendo ante la consulta de Agroperfiles. Dentro de las características que presenta el cultivo “podemos ver la estructura de las raíces que permite una mejor absorción del agua”, dice Simón. Explica el especialista del INTA que el sorgo tiene un mecanismo que ante condiciones de estrés, retrasa su floración y esto hace que escape de ese temido estrés tanto hídrico como térmico, que es lo que más comúnmente tenemos en nuestra zona”. Esto hace que el cultivo se exponga menos a esas condiciones estresantes y por otro lado también las hojas tienen una  especie de cera que hace que se resista más a la pérdida de agua, agrega. ALTA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Otro punto importante que tiene el sorgo es la alta producción de biomasa que permite entre otras cosas incorporar carbón al sistema y cuando hablamos de carbono, estamos hablando de materia orgánica, y ese rastrojo en términos relativos tiene una baja tasa de descomposición, es decir que el rastrojo queda más tiempo en el campo, señala. Por esta particularidad que tiene el sorgo, su descomposición lenta ayuda a lograr cobertura que nos permite aprovechar o capitalizar el agua de las precipitaciones evitando que se evapore y eso sirve pensando sobre todo en el cultivo siguiente. “Yo he visto campos donde había rastrojo de maíz, y campos donde había rastrojo de sorgo, los dos bajo el mismo efecto de los vientos de nuestra zona, y vi que los rastrojos de maíz se volaron todo, pero no así los de sorgo, que quedaron en pié, y  eso implica que la cobertura dura más tiempo con sorgo”, comenta. PERMITE ELIGIR LA FECHA DE SIEMBRA Agrega el ingeniero Carlos Simón que el sorgo permite jugar con la fecha de siembra, es decir, elegir el momento más propicio para hacerlo”, y que eso implica poder observar y conocer el tiempo de floración,  y de esta manera permite elegir la fecha de siembra para hacer  escapar esa floración de los periodos más estresantes, sobre todo con altas temperaturas y déficit hídrico,  haciendo coincidir este la floración en un momento donde haya menos probabilidades de estrés”,m explica. BAJOS COSTOS DE IMPLANTACIÓN Otro punto importante son los bajos costos de implantación, dice Simón.  “Si comparas con el maíz, con una bolsa de sorgo puedes hacer 2,5 hectáreas y con una bolsa de maíz, estarás haciendo 1,3 hectáreas de maíz, dependiendo obviamente de las densidades que se usen . Otra ventaja que presenta el sorgo en cuanto a la genética es que hay híbridos de diferentes ciclos. Esto nos permite tener una amplia posibilidad de fecha siembra con lo cual uno puede en estos ambientes pensar en atrasar o adelantar la fecha de siembra y tratando de que no coincida con la cosecha de otros cultivos de verano, explica el técnico del INTA. CREDITOS: Imagen de portada: Leandro Salica, Actualidad Agropecuaria (Canal Rural) Fuente: Agroperfiles.

Leer más

Educación entregó transporte para alumnos y docentes rurales de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 55 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Educación, oficializó esta mañana la entrega de un colectivo escolar para la Municipalidad de Curuzú Cuatiá. El acto fue encabezado por la ministra de Educación Práxedes López y el intendente de la localidad, José Miguel Irigoyen. La entrega del colectivo a la localidad de Curuzú Cuatiá surgió con el fin de cumplir con el requerimiento de traslado de alumnos a distintas instituciones educativas de la zona. De esta manera se apunta a cubrir el servicio de transporte exclusivo para estudiantes que cursan sus estudios en los distintos niveles educativos. “Nos convoca hoy junto al intendente una política de Gobierno que es entregar colectivos escolares para que la revinculación de alumnos sea realmente una realidad”, dijo la ministra de Educación Práxedes López en tanto resaltó que en las zonas rurales de Corrientes, muchos docentes se trasladan desde un lugar a otro. “La entrega del colectivo se hace al intendente porque es quien sabe cuáles son las escuelas que hay que priorizar. De esta manera estamos trabajando para garantizar que los alumnos terminen la escuela secundaria”, explicó. A su turno, el intendente José Miguel Irigoyen celebró la llegada de este medio de transporte “La educación es una cuestión de Estado y por lo tanto tenemos el deber de hacer todo lo posible para que los alumnos lleguen a las escuelas. Y así lo hacemos con Parada Acuña, con la Escuela Agrotécnica, con la EFA y con todas las escuelas que lo requieren”, dijo y seguidamente agradeció al gobernador, “cada vez que golpeamos las puertas en Corrientes siempre tenemos respuesta. Es importante que se siga trabajando fuertemente entre Provincia y Municipio”, resaltó. Fuente: DIP

Leer más

Cómo producir en un escenario de ríos en bajante

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 57 segundosLos caudales de los ríos Paraguay y Paraná presentan una bajante consecuencia de las escasas precipitaciones registradas durante el invierno y primavera en toda la cuenca, debido a la alta variabilidad climática. Frente a este escenario, técnicos del INTA y del INA analizan la situación actual, comparten las estimaciones para los próximos meses y brindan recomendaciones a los productores. En más de 100 años de historia hidrométrica, no se registra una situación de sequía hidrológica a este nivel. De acuerdo con información del Instituto Nacional del Agua (INA), el almacenamiento del Alto Paraná persiste por debajo del valor operativo normal y en disminución gradual, con valores cercanos a los observados durante 2022. “Toda la gran cuenca Paraná-Paraguay está mostrando los efectos de una escasez persistente de lluvias en todo lo que va del año”, indicó Juan Borús, ingeniero del INA. Y agregó que “muy atrás quedó la fugaz crecida de primavera 2023”. MÉRCURI: “ES UN INDICADOR DE UN CICLO DE ESCASEZ DE AGUA” Para Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, lo que ocurre en esta gran cuenca “es un indicador de un ciclo de escasez de agua con el que convivimos los últimos años varios países de Sudamérica, y que se manifiesta no sólo en el curso del río sino también en todos los territorios productivos y biomas de la cuenca”. Incluso, afirmó Mercuri que “el evento El Niño que acompañó gran parte de la campaña 2023-24 con un mejor régimen de lluvias no logró recuperar las reservas naturales de agua y embalses”. “Agrava esta situación que nuevamente se ha iniciado la primavera con déficit y atraso en las precipitaciones en toda la cuenca, lo que ha sido también una constante de las últimas 5 campañas agrícolas”, explicó el director del CIRN. En esa línea, Borús llamó a “distinguir las regiones de respuesta rápida ante eventos de las regiones de respuesta reducida” y agregó: “En este comienzo de primavera todo el sistema se encuentra en lo que ya se puede considerar como su piso de caudales en este año”. Sin embargo, aclaró que “hay visos de mayor actividad en esas regiones de respuesta rápida, por lo que un escenario probable es el de una lenta recuperación, quebrando la bajante predominante, sin salir de aguas bajas”. UN CICLO QUE COMENZÓ EN 2019 De acuerdo con Borús, este año se encuadra en un ciclo comenzado en la segunda parte de 2019, cuando comenzó a manifestarse un déficit hídrico predominante en todo el continente sudamericano. “Las similitudes son claras, tanto en lo climático como en lo hidrológico”, aseguró. En esta línea, explicó que se trata de un ciclo al que aún no se le avizora el fin: “En la historia hidrométrica registrada, de más de 100 años, no se encuentra un ciclo semejante”. Y subrayó: “El actual ciclo es, sin dudas, extraordinario”. EN ITAIPÚ En Itaipú, tanto la afluencia como la descarga se mantienen en niveles de aguas bajas. Los niveles en la cuenca alta del río Paraguay se observan en gradual descenso estacional, significativamente por debajo de lo normal. Sobre el tramo medio se lo observa notoriamente en aguas bajas, en niveles críticos, ya en valores semejantes a los mínimos de 2021 y todavía se prevé persista en leve descenso, de acuerdo con el INA. El río Paraná se observa en aguas bajas en todo el territorio argentino, debido al déficit sostenido del Alto Paraná y de la cuenca del río Paraguay, aproximándose al mínimo estacional. Por su parte, el río Uruguay se observa en aguas medias, con capacidad de regulación disminuida en relación con el período precedente, estabilizándose y situándose en rango normal. Los niveles de altura del río Paraguay están en sus mínimos históricos y actualmente los modelos de precipitación para esa cuenca presentan gran incertidumbre, por lo que se esperan niveles bajos de todo el río en los próximos meses. De acuerdo con Borús, “las causas son climáticas: la evolución de las lluvias a lo largo de los últimos 30 años muestra claramente la total dependencia”. No obstante, “la modificación de los usos del suelo en vastas regiones determina que los extremos climáticos se potencien en extremos hidrológicos severos”, indicó el ingeniero. Por otro lado, el efecto de regulación de los sistemas de presas de embalse sólo actúa como reductor del rango de oscilación de caudales respecto de los rangos naturales de cincuenta años atrás. “Está claro que esas obras hidráulicas no producen por sí crecidas o bajadas fluviales”, puntualizó. PARANÁ: DE 16 MIL M3 A 9 MIL M3 POR SEGUNDO Ditmar Kurtz, coordinador de Investigación y Desarrollo Tecnológico -del INTA Corrientes explicó que “al 23 de septiembre de 2024, el caudal promedio del río Paraná en la zona de la represa de Yacyretá se situó en el rango de los 8.000 a 9.000 m3/s (EBY 2024)”. Históricamente, el caudal medio del río Paraná varía entre 12.000 y 16.000 m3/s, mientras que el del río Uruguay entre 4.500 y 5.500 m3/s. Para ilustrar, Kurtz señaló que, en “un segundo”, el río Paraná transporta la cantidad de agua suficiente como para regar por inundación, una hectárea durante los tres meses que requiere el cultivo. Es decir, “actualmente y en unas 10 horas el río Paraná transporta el agua suficiente para regar 36.000 hectáreas, y en 20 horas, menos de un día, para regar 72.000 hectáreas casi el 80% del total de lo que se planea sembrar esta campaña en nuestra provincia”. En la región, si la bajante se agudiza, generará impactos según el tipo de producción. De acuerdo con Kurtz, “para el arroz bajo riego y frente al escenario actual, no se deberían esperar pérdidas de producción por reducción de áreas de siembra, ya que, en la bajante anterior, 2021-2022, la mayoría de los productores y empresas que riegan desde la costa del río, en general, ya realizaron las inversiones necesarias para adecuar todo el sistema de acceso al agua y de bombeo”. En lo…

Leer más

SENASA dispuso que a partir del 1° de abril de 2025 todos los productores fitosanitarios estarán alcanzados en forma obligatoria por el Sistema Nacional de Trazabilidad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosSiguiendo adelante con los esfuerzos por identificar y controlar la trazabilidad de los productos fitosanitarios inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, Senasa dispuso, a través de la resolución 1175/2024, que todos los agroquímicos pasarán a estar en forma obligatoria bajo la órbita del Sistema Nacional de Trazabilidad, a partir del 1° de abril de 2025. “La incorporación de los productos de uso agrícola al sistema en cuestión permitirá ampliar el espectro de control de su comercialización, desarrollar la información referida a los envases vacíos y brindar una herramienta de verificación sencilla al usuario final, en la medida en que los productos trazados pueden ser consultados a través de la fácil lectura de un Código QR  impreso en ellos”, señalaron desde Senasa, añadiendo que la medida también es clave para “la preservación del medio ambiente, ya que se traduce en un mayor control de los envases vacíos”. Hasta ahora, la resolución 369/2021 disponía que los insumos que se encontraban en el marco de los alcances y obligaciones de este sistema eran: “Ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4 D); Abamectina; Alfacipermetrina; Arseniato De Cobre Cromatado (C.C.A.); Bifentrin; Brodifacoum; Bromadiolona; Bromuro De Metilo; Carbofuran; Cloropicrina; Clorpirifos; Deltametrina; Dicloropropeno (1,3 Dicloropropeno); Difethialone; Fenpropatrina; Fosfuro De Aluminio; Fosfuro De Magnesio; Fostiazate; Glifosato; Lambdacialotrina; Metidatión; Metiocarb; Metomil; Octanoato De Ioxinil; Oxidemetón Metil; Piridaben; Pirimicarb; Sales C.C.A.; Tiodicarb Y Zetametrina”. Ahora, de acuerdo con lo dispuesto en la nueva resolución, específicamente en el inciso b del artículo 16, se establece que “todos los productos fitosanitarios que no se encuentren mencionados en el inciso anterior, deberán cumplir con un período de transición a contar desde la entrada en vigencia de la presente resolución hasta el 31 de marzo de 2025, en el cual no se exigirán los requisitos y las obligaciones establecidos en el referido Sistema”. “Vencido dicho plazo, se encontrarán obligados a cumplimentar lo dispuesto en el presente acto normativo y su incumplimiento será pasible de las sanciones previstas en el Artículo 18 de la presente resolución”, se aclara luego. La única excepción a esta modificación será los productos de la “línea jardín” y los fitosanitarios definidos como “preservadores de madera”, con toxicología Clase IV, “por tener una cadena de distribución especial, la cual será contemplada en una etapa futura”, según aclara la resolución. Desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), su coordinador técnico, Federico Elorza, explicó a Bichos de Campo: “Lo que quiere decir esto es que hoy el 100% de los productos fitosanitarios quedan incluidos dentro del sistema de trazabilidad, salvo la línea jardín y aquellos para tratamiento de maderas. En su momento, cuando salió el sistema de trazabilidad, los cerca de 30 de productos incluidos representaban aproximadamente un 80% a 85% del mercado total de fitosanitarios, y ahora se terminó de incorporar todo el resto de los productos al sistema”. Fuente: Bichos de campo

Leer más

La Provincia de Corrientes presentará el Plan de Prevención y Control de Dengue 2024-2025

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosEn el hospital de Campaña, la cartera sanitaria provincial presentará estrategias integradas de prevención y control, en respuesta a patologías transmitidas por vectores. La actividad será presidida por el ministro Ricardo Cardozo. Este jueves a las10, el Ministerio de Salud Pública presentará el Plan Provincial de Prevención y Control de Dengue. El acto, será en el Salón Auditorio del hospital de Campaña Escuela Hogar. La actividad será presidida por el titular de la cartera sanitaria, Ricardo Cardozo, y la presentación estará a cargo de la directora general de Epidemiología de la Provincia, Angelina Bobadilla. Los objetivos generales del Plan comprenden la prevención del Dengue y las enfermedades transmitidas por el vector Aedes aegypti, a través de acciones de saneamiento y promoviendo la eliminación de los criaderos del mosquito con el fin de disminuir casos de esta patología. Las acciones incluyen el trabajo de la mesa de gestión integrada provincial, coordinada por el ministro de Salud Pública y conformada por actores multisectoriales, capacitaciones y actualizaciones a los equipos de salud, bloqueos vectoriales con recorrido de la zona, relevamiento, búsqueda de febriles, fumigación y control larvario, tareas de descacharrado junto a los municipios y otras instituciones locales. A ello se suma, la difusión de medidas de prevención en medios de comunicación y recorrida casa por casa de los agentes sanitarios recordando los cuidados para evitar la enfermedad. Vale mencionar que, durante todo el año, se continuó con tareas de control focal y difusión de información en las distintas localidades. Fuente: DIP.

Leer más

ALERTA DE TORMENTAS EN ALGUNAS LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Tiempo de lectura aprox: 11 segundosSe observa en el radar áreas con formación y desarrollo de tormentas. Hacia Empedrado y Santo Tomé se aproximan nubes con gran desarrollo vertical, gran actividad eléctrica y con granizo en su estructura. No sé descarta granizo en superficie y lluvia intensa por cortos períodos. Sentido de avance desde oeste a este. Imagen radar INTA Mercedes.

Leer más

AAPA dice que quiere empoderarse

Tiempo de lectura aprox: 25 segundosLa Asociación Argentina de Productores Algodoneros –AAPA—informó que en reunión de productores algodoneros, socios e integrantes de la comisión directiva se resolvió “empoderar a esta asociación para liderar un programa de ordenamiento en materia de semilla para la siembra”, luego que varios productores referentes expusieran su opinión sobre el tema. El presidente y asesor de la AAPA brindaron una propuesta de trabajo a llevar a cabo con el fin de lograr, en un futuro cercano, una situación ordenada del sistema de semilla para siembra, para lo cual se coordinarán reuniones con los diferentes actores de la materia. “Queremos destacar que la decisión fue tomada en forma unánime y coincidimos en que este problema de los productores se resuelve con la decisión de los productores”, terminan diciendo.

Leer más

Perspectiva agrometeorológica para los próximos 15 días

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosLas recargas de humedad del suelo resultaron muy puntuales y las reservas se hallan en disminución de cara al inicio de la campaña de cultivos de gruesa. El trigo y la cebada se encuentran ingresando en su período crítico en el norte de la región Pampeana, por lo que las condiciones de estrés hídrico y de heladas tardías durante esta ventana temporal, podrían resultar muy perjudiciales para los rendimientos finales. Por otro lado, comenzó la siembra de girasol y de maíz temprano en el norte de la región de secano.  Durante el jueves pasado y la mañana del viernes se registró un evento de precipitaciones generalizadas en la región centro-este del país en el noreste, con lluvias y tormentas asociadas de variada intensidad. Algunas localidades presentaron caída de granizo de tamaño pequeño. Los mayores valores de precipitación se registraron en el norte de la región del Litoral (Posadas 58 mm y Oberá 50 mm) y en el sur y noreste de la provincia de Buenos Aires. En El Palomar y Ezeiza cayeron 21 mm, En Bahía Blanca y Tres Arroyos se acumularon 20 mm, en Azul y Benito Juárez 19 mm, en Coronel Suárez y Aeroparque 18 mm y en La Plata y Buenos Aires 16 y 15 mm respectivamente. Estas precipitaciones representan aproximadamente el 30% de lo que debería llover, en promedio, a lo largo del mes de septiembre en cada una de las localidades. Por otra parte, las temperaturas presentaron un cambio en su comportamiento respecto al mes de agosto en donde las mismas se habían sido por debajo de los valores promedio. Desde el comienzo de septiembre las temperaturas máximas mostraron valores normales o desvíos positivos respecto a lo esperado para esta época del año. En los gráficos de la evolución anual de la cantidad de agua almacenada en el suelo (según el modelo de Balance Hídrico Operativo para el Agro) se destaca que Bahía Blanca es la localidad que presenta una mayor cantidad de humedad retenida en el perfil edáfico, explicado por la recargas que se registraron durante agosto y las últimas precipitaciones acaecidas. En Las Flores, si bien se registraron algunas recargas de agua en el suelo durante agosto, el almacenaje se observa por debajo de la mediana para el mes de septiembre. Es importante mencionar que los cultivos de fina sembrados en la provincia de Buenos Aires aún no han entrado en su período crítico, por lo que las perspectivas de rindes se mantienen aún altas. En Paraná y Marcos Juárez, las recargas de humedad del suelo resultaron escasas desde el final del otoño, por lo que actualmente el porcentaje de agua almacenada en el perfil se halla por debajo de los valores medios para cada localidad, y esta situación es representativa de toda la provincia de Córdoba, Santa Fe y gran parte de Entre Ríos. En las localidades de estas tres provincias en donde se realizan simulaciones de rendimiento de trigo y cebada, las perspectivas de rinde se han visto disminuidas debido a la persistencia de las condiciones secas, que se acentúan de este a oeste en la región Pampeana. ¿Qué se espera para las próximas dos semanas? A partir del domingo 22 se espera el pasaje de un frente frío por el este de la franja central del país y la región del Litoral, con precipitaciones asociadas de variada intensidad. Se espera que este frente quede estacionado en el noreste del país hasta el final de la primera semana de pronóstico. Se prevén valores acumulados de precipitación entre 20 y 30 mm en la provincia de Buenos Aires y en el este de La Pampa, mientras que en el Litoral la precipitación semanal oscilará entre 20 y 40 mm, pudiendo ser superados de manera puntual. Las zonas del mapa que se ven sombreadas, son aquellas en donde la confiabilidad del pronóstico es baja. Para la segunda semana de pronóstico, se observa un aumento de la incertidumbre en los modelos en el norte y en el este de la región central del país, mientras que en la zona núcleo y alrededores se esperan precipitaciones deficitarias. Asimismo, el pronóstico prevé temperaturas medias superiores a la normales en el noreste de la Patagonia y todo el centro y norte del país, mientras que se esperan desvíos negativos de temperatura media en el resto de la región patagónica, durante la primera semana de pronóstico. Para la segunda semana, se prevén temperaturas medias superiores a las normales en las provincias del norte del país, NOA y NEA y desvíos negativos en toda la Patagonia. En la región central del país se observa un aumento de la incertidumbre en el pronóstico. Fuente: AgroLink

Leer más

Las primeras prendas de alta calidad, con fibra del INTA

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundosLa variedad de fibras extralargas de algodón del INTA llega a la industria textil. A partir de un acuerdo público-privado, Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación. Usaron fibras de una variedad única en la Argentina -desarrollada por el INTA- cuyo largo supera los 32 milímetros. Estos productos contarán con un código QR con toda la información del proceso productivo y se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina). Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria. Suave al tacto y con un brillo único, muy buen comportamiento en el campo y en la industria, así es la fibra extralarga de la variedad de algodón única en la Argentina desarrollada por un equipo de especialistas del INTA. A partir de un acuerdo público-privado, Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA se asociaron para confeccionar las primeras prendas de alta calidad con potencial de exportación.  SINERGIA PRODUCTIVA Mariano González -titular de la empresa de servicios agronómicos sustentables del Chaco, Halgon SAS- celebró la sinergia productiva de la articulación público-privada que involucra a todos los eslabones de la cadena, desde el campo hasta la industria. “Estamos frente a prendas con valor agregado y de gran valor comercial”, señaló. En este punto, especificó que, “las prendas se comercializarán bajo la marca FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina) y contará con una identificación y un código QR con toda la información del proceso productivo”. A su vez, adelantó que “también tendrán en la etiqueta una semilla de la variedad de algodón para que quienes adquieran el producto planten un algodón, nos compartan las fotos y se gane prendas”. “La marca de moda de alta costura, Pato Pampa, es la encargada de confeccionar prendas distinguidas por su acabado perfecto”, adelantó González quien no dudó en destacar que “es una fibra muy suave al tacto y con un brillo único, con un muy buen comportamiento en el proceso de hilado y confección”. En cuanto a los desafíos a futuro, González anticipó que tienen intenciones de plantar esta variedad de algodón en campos cercanos a la Cordillera de los Andes, donde las condiciones agroambientales son más propicias para el cultivo. “Allí podrá expresarse bien a partir de mejores condiciones dadas por el agua de regadío, la heliofanía y la temperatura. El proyecto avanza firme”, puntualizó. BERTOLINO: “EL ALGODÓN ARGENTINO EN ALZA” Por su parte, Juan José Bertolino -dueño de Buen corte S.A. quien produce la marca Pato Pampa-, subrayó que “el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande”. En esta línea, aseguró que la fibra extralarga se comporta muy bien: “Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda”. “Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Bertolino y destacó la articulación con todos los eslabones de la cadena productiva, así como con los especialistas del INTA. ALEX MONTENEGRO: “UNA VARIEDAD ÚNICA” Según explicó Alex Montenegro –responsable del Laboratorio de fibra y semilla de algodón del INTA Sáenz Peña, Chaco–, “la variedad SP21 es el único algodón sembrado en nuestro país con estas características: fibra extralarga, excelente resistencia al estrés hídrico y con gran potencial genético en términos de productividad y calidad”. En esta línea, agregó: “La resistencia al estrés hídrico es muy importante porque en esta etapa del crecimiento de la planta, dos meses después de la siembra aproximadamente, es el momento en donde se fecundan las flores, se forma la estructura reproductiva y se alarga la fibra determinando finalmente su calidad”. Por su parte, Mauricio Tcach -especialista del equipo de mejoramiento genético del INTA Sáenz Peña, Chaco- destacó el aporte científico a la industria textil nacional, ya que -según detalló- tendría un aporte muy positivo al ser una alternativa a la fibra que actualmente se importa de otros países, fundamentalmente Perú. Ambos investigadores subrayaron la importancia de la colaboración en este proyecto de empresas nacionales de confección, de insumos e hilanderías. Según reconocieron, este logro no sólo se destaca desde el punto de vista agronómico, sino también industrial. Para esto, los equipos técnicos trabajan con distintos actores de la cadena para lograr definir su mejor capacidad de hilado, tintura y acabado de la tela, así como la confección de la prenda terminada. “Este proyecto impulsa a que el productor retome la cultura algodonera de la mano de un proceso de alta especialidad y especificidad en la que se vinculan directamente los dos extremos de la cadena: la moda y el productor”, señalaron los investigadores del INTA. A su vez, ponderaron que “este logro genera trabajo, industrialización y comercialización en la Argentina”. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más