Buscan integrar reforestación y biodiversidad desde el sector privado

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

UNITAN fue la primera empresa foresto industrial en Argentina en certificar bonos de carbono sobre especies nativas, a través de una certificadora internacional, y que ahora, avanzan con un segundo proyecto que busca integrar reforestación y biodiversidad, ampliando el impacto positivo en los territorios donde se desarrollan las iniciativas.

El debate global sobre el cambio climático y la necesidad de generar mecanismos de compensación ambiental abre nuevas oportunidades que también alcanzan al Norte argentino.

El abogado Gustavo Ferrer, asesor legal de UNITAN destaca el rol de la empresa en la aplicación de los protocolos de seguridad y compromiso ambiental, sin dejar de producir.

Gustavo Ferrer, asesor legal de la firma UNITAN, reflexionó en dialogo con Agroperfiles Radio sobre el rol que puede jugar el Chaco en el esquema de los bonos de carbono, un mercado que crece en relevancia y que ya cuenta con experiencias concretas en la provincia.

UNITAN fue la primera empresa en Argentina en certificar bonos de carbono sobre especies nativas, a través de una certificadora internacional, y que ahora, avanzan con un segundo proyecto que busca integrar reforestación y biodiversidad, ampliando el impacto positivo en los territorios donde se desarrollan las iniciativas.

Unitán es una empresa taninera que tiene sus plantas en Puerto Tirol, Chaco, y también en la provincia de Formosa, con plantaciones propias de especies arbóreas específicas, como algarrobo, quebracho colorado y blanco; palo santo,  lapacho rosado, negro y blanco; guayacán en  una superficie total que superan las 3.000 hectáreas.

A la par , producen energía limpia con la biomasa, entregando unos 6 megavarios a la red de electricidad.

Balances positivos

Como balance de la etapa que se está viviendo, sostuvo que “viene creciendo mucho en cuanto a  los bonos de carbono. Ya en la Argentina se constituyó una mesa de carbono que está integrada por diversos sectores, dijo, en alusión a a Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) -espacio integrado por la Asociación Forestal Argentina (AFOA) y cerca de 40 empresas, instituciones y personas enfocadas en el sector forestal argentino.Hace poco tiempo también se habilitó lo que es un sistema digital de comercialización de bonos de carbono”.

 Más allá de la cuestión técnica, destacó el trasfondo estratégico del tema: “El Chaco está en un punto de inflexión en cuanto a su modelo productivo y la articulación público-privada. Tenemos las condiciones para crecer, pero necesitamos revisar y acompañar con nuevas medidas que potencien lo que ya tenemos”, señaló.

“Es necesario integrar los sistemas productivos”

 Una de las claves de esta alternativa de bonos carbono parece estar en la posibilidad de generar una integración entre distintas actividades productivas.

 Luego de participar en actividades empresariales vinculadas a su rubro, Ferrer cuenta cómo “se puede integrar ganadería, miel, cucurbitáceas, se puede generar bono de carbono. Ayer veía el modelo correntino donde ellos tienen casi un un 50% de su modelo de forestación integrado a la ganadería. Entonces uno ve cómo crecen, se desarrollan y la potencialidad que van marcando”.

 Para el empresario, el desafío está en cómo las provincias, y particularmente el Chaco, logran integrarse a estos procesos: “necesitamos una revisión de las estructuras estatales y de las políticas de acompañamiento. Hay que bajar el debate político a lo que realmente somos y tenemos. El desarrollo de los pueblos, la ocupación de mano de obra y el arraigo dependen de que aprovechemos estas oportunidades”-”.

La relación publico-privado no tiene que desaparecer

 Como potencialidades del Norte argentino, Gustavo Ferrer expuso lo que sucede en  provincias vecinas, donde se consolida una modelo de integración entre el sector público y el privado.

 Como parte de su recorrido constante por la región, destaca lo visto: “Formosa, Corrientes y Misiones se consolidan a partir de lo que tienen y, desde allí, avanzan hacia nuevos escalones de desarrollo. Yo creo que nosotros tenemos que hacer esa revisión de dónde estamos parados, en esa cuestión público-privada, revisar estructuras también estatales que necesitarán su revisión, su reformulación para que nos sirva a todos”, señaló a Agroperfiles.

Una alternativa interesante de desarrollo

La cuestión de los bonos de carbono aparece no sólo como una alternativa económica, sino como una agenda estratégica para la provincia. La posibilidad de captar inversiones, generar empleo y dar valor a los recursos naturales requiere de una articulación más profunda entre Estado y sector privado.

“El potencial está, pero necesitamos coordinación y decisión política para transformarlo en una realidad que beneficie a todos”, concluyó.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *