Nordeste Agropecuario

Huertas Familiares: Capacitaron en Hidroponia

Tiempo de lectura aprox: 35 segundosEn forma conjunta entre los Ministerios de Desarrollo Social y de Coordinación y Planificación, se realizó este jueves la tercera clase de cuatro del Taller de Huertas, en el marco del Ciclo de Capacitaciones en Huertas Familiares. Tuvo lugar en el Centro Inclusivo, ubicado en avenida Maipú 3970 en la ciudad de Corrientes, donde la temática en la oportunidad fue Hidroponia. La capacitación es implementada por la Dirección de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo Social, cuyo titular es Álvaro Rodríguez. Esta fue la tercera jornada de un total de cuatro, con contenido teórico- práctico, la cual finalizará el próximo jueves 5 de septiembre de 17 a 19 horas en el mismo lugar. La actividad está destinada a familias que asisten al Centro Inclusivo, en tanto que el taller fue dictado por el Ingeniero Guillermo Rodriguez, quien tuvo a su cargo el tema de Nociones Básicas sobre Hidroponia. Cabe remarcar que dicho lougar se llevará adelante una huerta institucional, ya que la idea es que las familias puedan replicar los conocimientos adquiridos en sus casas desarrollando sus propias huertas. Fuente: DIP.

Leer más

Misiones impulsa la silvicultura en pequeños agricultores.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundosEl gobierno de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción, lanzó el Programa Silvicultura en Pequeña Escala. Esta iniciativa tiene como objetivo principal detectar y atender la demanda de plantines forestales entre los pequeños productores de la provincia, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento económico en el periodo 2024-2027. Este programa exclusivo se centra en suministrar plantines a pequeños productores para diversos fines, incluyendo autoconsumo de madera, comercialización de madera, y la provisión de servicios ambientales esenciales. Estos servicios incluyen la captación y filtración de agua, la mitigación de los efectos del cambio climático, la generación de oxígeno, la asimilación de diversos contaminantes, y la protección de la biodiversidad. Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Forestal, Ing. Juan Gauto destacó la importancia de este trabajo articulado para el desarrollo sostenible de la región y señaló que «el Programa es una iniciativa clave para fortalecer las economías locales y asegurar que nuestros pequeños productores cuenten con los recursos necesarios para mantener y expandir sus actividades. Además, estamos comprometidos con la conservación del medio ambiente, y este programa es un paso importante hacia la integración de la silvicultura en los sistemas productivos de Misiones, promoviendo no solo la productividad, sino también la sostenibilidad”. A su vez, el Ing. Gauto remarcó que “el proyecto se va a instalar dentro de los próximos 3 años en nuestra agenda de trabajo y aproximadamente se va a vincular con más de mil productores. Con la participación del INTA y las instituciones agrarias indudablemente podremos llegar a los diferentes productores que se interesen en el programa y canalizarlos a través de los municipios”. Cabe señalar que, los plantines forestales se van a entregar con diferentes finalidades dependiendo la demanda del productor. De esta manera, se espera que el impacto sea cercano al millón de plantines entregados durante estos años de trabajo. Estas acciones reflejan el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo económico y ambiental, reconociendo la necesidad de integrar prácticas forestales sostenibles en los sistemas productivos de los pequeños agricultores. A través de este trabajo, se espera que Misiones avance hacia un futuro más sostenible, donde la producción agrícola y la conservación del medio ambiente vayan de la mano. Estuvieron presentes en el lanzamiento, el Ing. Fabio Wyss, director INTA Misiones; el Ing. Horacio Babi, director EEA INTA Cerro Azul; la Dra. María Elena Gauchat, directora EEA INTA Montecarlo; intendentes de los municipios de Bonpland, Fachinal y Loreto. Es fundamental destacar que las reuniones de trabajo se mantendrán a lo largo de esta semana, con el objetivo de llevar la información pertinente a distintas localidades de la provincia, asegurando así que todos los sectores involucrados estén informados y puedan participar activamente de la propuesta. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

Leer más

El municipio de Carolina se viste de fiesta para recibir la 40 edición de la Fiesta Provincial del Agricultor

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosSe presentó en conferencia de prensa este evento que se celebrará los días 6, 7 y 8 de septiembre en el predio del Agricultor en el municipio de Carolina. Por tal motivo se contó con la presencia del Intendente de Carolina el Dr. Elvio Sanabria; el presidente de la Comisión de esta nueva edición de la Fiesta del Agricultor, Ramon, Nicoletti; el Subsecretario de desarrollo turístico y coordinación de eventos, Oscar Macias; el Subsecretario de Inversión y promoción turística, Augusto Costaguta y la Soberana de la 39 edición, Sabina Perroni. En la ocasión, Ramón Nicoletti comentó respecto a las actividades que tendrán lugar en los próximos días. En este sentido, dio a conocer que el sábado 31 de agosto a las 21:00 hs tendrá lugar el torneo provincial de truco en el predio del Agricultor. Al mismo tiempo destacó que el miércoles 4 de septiembre a partir de las 17:00 hs tendrá lugar la feria día del inmigrante, organizada por el Colegio Secundario Colonia Carolina.  Además, informó que el viernes 6 de septiembre a las 20:30 hs será la Inauguración de la expo- Agricultor 2024 y a las 22:00 hs será el Festival Folklórico «Cultivando Tierra y Música» en predio del Agricultor. El sábado 07 de septiembre a las 16:00 hs será el festival expo – agricultor y a las 22:00 hs. baile elección y coronación de la reina 2024 y sus princesas en el predio Agricultor. Por otra parte, el domingo 08 de septiembre a las 11:00 hs se realizará el acto oficial día del agricultor. A las 13:00 hs tendrá lugar el almuerzo clausura con un festival de sobremesa y a las 16:00 hs se llevará a cabo un Festival en Expo Agricultor. A su turno el intendente Elvio Sanabria señaló que, en esta época con mucho trabajo y acompañamiento del Gobierno de la Provincia, de esta manera entre todos podemos llevar adelante esta fiesta. Hemos hecho una buena programación y tenemos precios accesibles ya que pretendemos que todos vayan a disfrutar de la fiesta con sus familias y con amigos”.  A su turno Oscar Macías manifestó que realmente Carolina hizo valorizar toda la zona ya que es un lugar donde se ha trabajado tanto y han formado sus familias y han hecho de este lugar una región impresionante.  “Es una zona honestamente productiva y esta fiesta es importantísima ya que es un reconocimiento al trabajo y a la dedicación de los habitantes y los agricultores” puntualizó. Asimismo, Augusto Costaguta mencionó que Carolina se formó con inmigrantes italianos quienes supieron trabajar la tierra y lo siguen haciendo. “Felicitó por esta fiesta a sus organizadores que destacan el reconocimiento del trabajo de los agricultores.” Indicó. Fuente DIP.

Leer más

En la inauguración de una planta en el Parque Industrial, el Gobernador destacó la potencialidad industrial de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundosPara concluir con su visita a Santa Rosa, el gobernador Gustavo Valdés este jueves realizó el corte de cinta de la planta de pellets radicada en el Parque Foresto-industrial de la localidad y destacó la apuesta del Gobierno provincial en la industrialización pensando en el desarrollo y crecimiento de Corrientes. El acto de inauguración tuvo lugar tras el desfile cívico-militar por el 113 aniversario de la localidad, que también fue presidido por el mandatario. El pellet es un tipo de combustible sólido, se fabrica mediante prensado de aserrín donde la propia lignina hace de aglomerante. Los principales usos de este producto tienen que ver con calefacción y agua caliente para vivienda, empresas, hoteles, industrias o cualquier otro edificio. También pueden ser utilizados como cama de animales, lecho higiénico o colchón sanitario. En Argentina se utilizan ampliamente en las bandejas sanitarias de gatos y conejos, entre otras mascotas domésticas. El gobernador Valdés ponderó, inicialmente, la labor de la empresa (Zuamar) “en estos 10 años de esfuerzo”, remarcando que “el éxito se da cuando el privado es más grande que el Estado y produce puestos de trabajo”.  En este sentido, el mandatario provincial dio cuenta que en la misma planta trabajan 22 personas y “el Estado no necesita subsidiarla, porque tiene su fuente laboral desarrollada”. Valdés consideró que la Provincia “tiene un rol fundamental: el de direccionar hacia dónde debe ir nuestro esfuerzo”, subrayando que Corrientes tiene múltiples fortalezas naturales. “Tenemos sol y agua, condiciones únicas en el mundo”, expresó, en este contexto. El gobernador sostuvo que desde el Gobierno provincial “se deben impulsar leyes que fomenten a que los Privados tengan condiciones de desarrollo”, en pos de seguir atrayendo inversiones a la Provincia. “Hay que ayudar a los empresarios a que cambien la forma de ver cómo se hacen los negocios, evolucionen y modernicen las empresas, para que así vayan al mercado de capitales y busquen recursos”, añadió el mismo, en sintonía con su discurso. En otro orden de temas, el titular del Ejecutivo valoró la generación de energía verde, no contaminante, “dejando de quemar y yendo hacia una matriz europea”. Finalizando sus palabras, Valdés, instó a seguir por esta vía, “agregando valor a nuestro producto primario”. “Hoy se ha dado un gran paso en la industrialización de Corrientes”. La ministra de Industria, Mariel Gabur declaró que esta es una muestra de que las políticas públicas llevadas adelante “dan excelentes resultados”. “Es una empresa más que se suma para, desde Santa Rosa, llegar al mundo con sus productos”. Desde el Estado, continuó la ministra, se acompañará la iniciativa con capacitaciones. De esta manera “nuestros comprovincianos podrán ocupar esos puestos de trabajo, creciendo con dignidad y viviendo en su lugar de origen”. “Agradezco a los empresarios, a la ministra y principalmente al gobernador porque se siguen haciendo inversiones en el parque industrial, me consta el esfuerzo que se realiza para que Santa Rosa sea lo que es hoy”, manifestó el intendente Pedro Maidana. Propietario de Zuamar Uno de los propietarios de la planta, el empresario Enzo Mária, agradeció el acompañamiento del gobernador Gustavo Valdés y demás funcionarios en la inauguración y recordó que diez años atrás, cuando se había instalado la empresa era apenas un galpón de poca dimensión y hoy “contamos con planta italiana con producción a gran escala para exportación al mercado europeo” “Es un orgullo enorme desde Corrientes estar transformando lo que hace un tiempo era un residuo en energía. Son años y años de superación, de mejorar, de invertir más, apostando a esta hermosa provincia”, enfatizó el referente de la Planta. Luego, puso de relieve que el desarrollo foresto-industrial y de las energías renovables es un paradigma que contiene varios pilares. Mencionando entre ellos el “saber emprender y sobrellevar las adversidades como país”, también la sustentabilidad “preservando el medio ambiente” y la integración “industrial con los trabajadores y la comunidad”. Continuando, Mária valoró que, a través de la cooperación público-privada, el Gobierno de Corrientes otorga todas las condiciones y las políticas que aseguran reglas claras, seguridad jurídica y clima de negocios. “Todas esas condiciones las tenemos en esta provincia”, aseguró. También destacó que se apoyaron en una herramienta valiosa para el desarrollo como lo es el Fondo de Desarrollo, Garantía y Sustentabilidad y Anticíclico, que abrió las puertas para “hacer inversiones que hoy generan riqueza que exportamos al mundo”. “Por ello valoramos las políticas del gobierno de Gustavo Valdés, de cuidar los recursos, de no tener déficit y ser ordenados y eficientes, aspectos que sin duda alguna son un atractivo para las inversiones”, concluyó expresando el empresario. Fuente DIP.

Leer más

SE VIENEN LAS PRIMERAS JORNADAS AGRONÓMICAS INTERNACIONALES A CORRIENTES.

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosEl Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Corrientes (CPIAC) y la Asociación de Profesionales del Agro de Ñeembucú (ASOPROAÑE) tienen el placer de invitarlos a las primeras jornadas agronómicas Internacionales para compartir conocimientos sobre: La primera jornada virtual será el jueves 12 de septiembre vía zoom a partir de las 09:00 horas. Link de inscripción 👉🏻https://bit.ly/4dDKBin

Leer más

Valdés se reunió con empresa de gestión ambiental interesada en invertir en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 59 segundosEste miércoles el gobernador Gustavo Valdés recibió en su despacho de Casa de Gobierno a Santiago Lapebie, director de Decarbofy, una empresa de gestión ambiental que se está radicando en el país. La misma tiene la intención de invertir en la provincia, por lo cual le acercó un proyecto para instalarse en el Parque Industrial de Ituzaingó con una planta de Biochar, aprovechando la biomasa de la región.El Biochar es una forma de carbón creado con el calentamiento de biomasa, como residuos agrícolas, astillas de madera o residuos de cultivos. Se utiliza para el mejoramiento de suelos agrícolas y forestales y para mitigar el impacto ambiental de la biomasa fijando su dióxido de carbono en ese producto.“Queremos hacer una gestión amigable con el ambiente, aprovechando los recursos de biomasa y de la industria agrícola existente”, expresó Lapebie tras la reunión. El objetivo, detalló, es mitigar la problemática de la biomasa disponible en la provincia, logrando darle utilidad a esos desperdicios que generan daños en el ambiente y transformándolos en un recurso económico.Justamente, la intención de instalar la planta en Ituzaingó es la cantidad de empresas forestales emplazadas en la región. “Es una importante cuenca maderera y, por lo tanto, uno de los focos de generación de biomasa. Ahí debemos apuntar los cañones”.El empresario se mostró agradecido por la oportunidad de acercar su proyecto al gobernador y conforme por su respuesta positiva. El paso a seguir, explicó Lapebie, es la búsqueda de más inversores, ya que una parte del proyecto ya cuenta con financiación.“Esta sería nuestra primera planta en el país, una de estas características sería una de las más grandes de Latinoamérica y todo un hito en la provincia”, concluyó. Fuente: DIP.

Leer más

Preocupa la bajante del Río Paraná: el nivel está en 1.40 por debajo del límite de aguas bajas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosEl Río Paraná sigue bajando y ya entró en estado crítico. Sus aguas siguen por debajo de lo normal. El día viernes llegaron a 1,21 metros. El Río Paraná, uno de los más grande de Latinoamérica, sigue bajando y preocupa. Ya entró en estado crítico, porque las descargas están por debajo de lo que se considera normal en lo que es Alto Paraná y el Río Uruguay. En la provincia de Corrientes está a un nivel de 1,40 metros, cuando la cifra es de los 3 metros. Estos datos fueron arrojados por Prefectura Naval Argentina. En tanto, desde el Instituto Nacional del Agua (INA) advirtieron que podría llegar a los 0,60 metros, dijeron que podría llegar a los 0,60 metros. El Río Paraná y sus aguas comenzaron a bajar el día viernes y llegaron a los 1,21 metros. El sábado, ascendieron algunos centímetros por lo que llegaron a los 1.40 metros. Dichos valores están por debajo de los 3 metros, considerados normales. Río Paraná y el estado crítico Asimismo, advirtieron que puede llegar a estados más críticos, porque que los pronósticos para el 27 de agosto alcanzarían los 0,85 metros mientras que para la semana del 3 de septiembre podrían llegar a los 0,60 metros, según alertó la entidad. El Río Paraná todavía no alcanzó la histórica bajante Dichos niveles de agua no superan todavía la histórica bajante de julio del 2021, momento en el que llegó a los -0,35 metros en Corrientes. Es que estos se imponen los registrados desde 1944 hasta el 2020 con -0,82 metros. Además Por último, desde el INA mencionaron que “son tendencias consideradas en los valores medios diarios. Los niveles se encuentran en el rango de aguas bajas, oscilantes o en leve ascenso en las secciones superiores y en descenso atenuado en las secciones inferiores”.

Leer más

El sector citrícola de Misiones avanza con nuevas acciones del Gobierno Provincial.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosEl Ministerio del Agro y la Producción implementa acciones estratégicas para fortalecer la cadena citrícola en la provincia de Misiones, con plantines de alta calidad se busca mejorar las condiciones e incrementar el volumen y la productividad del sector. En el marco del Programa Consolidación de Cuencas Productoras de Frutas, impulsado por la subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro de Misiones, se puso en marcha la primera etapa del proyecto que busca facilitar el acceso a plantines de alta calidad y sanidad a familias productoras de cítricos, asociaciones e instituciones educativas agropecuarias. Con la presencia del gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua, en el día de hoy 35 productores y productoras de la Cooperativa Citrícola Agroindustrial recibieron plantines certificados, que pertenecen a variedades comerciales adaptadas a las condiciones de la provincia, como mandarinas, naranjas, pomelos y limones. En total son más de 35.000 plantines saneados y de calidad que serán entregados en varias localidades de la provincia de manera progresiva. El proyecto se enfoca en la producción primaria como un pilar fundamental para impulsar toda la cadena citrícola. Además, tiene como objetivo mejorar el volumen de producción y la competitividad del sector, impulsando los otros eslabones clave de la cadena: el empaque y la industria. En este sentido, el titular de la cartera agraria misionera, Facundo López Sartori destacó la importancia de este proyecto y sostuvo que «con esta iniciativa damos un paso firme hacia la consolidación de un sector estratégico para la economía misionera. El fortalecimiento de la citricultura no solo beneficiará a cerca de 200 familias productoras, sino que también permitirá que la industria citrícola de Misiones alcance estándares de calidad”. Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno remarcó que “a través de este trabajo se busca aumentar significativamente el volumen de fruta disponible en la provincia. Por eso impulsamos a la industria de la Cooperativa Citrícola Agroindustrial para que puedan generar negocios tanto en el país como en el mercado externo, aprovechando que posee la infraestructura más importante del NEA; y que eso se pueda volcar a los productores”. De esta manera, se espera incrementar la superficie cultivada con cítricos, fomentar la diversificación productiva en las chacras de pequeños productores, y fortalecer los montes frutales en las escuelas agropecuarias. A su vez, se busca reactivar los empaques e industrias de la provincia, mejorando la competitividad del sector citrícola misionero. Cabe señalar que, la implementación de estas acciones es posible gracias al trabajo coordinado con la Cooperativa Citrícola Agroindustrial Ltda., los municipios, técnicos del MAyP, y diversos actores del territorio, incluyendo asociaciones de Ferias Francas e instituciones educativas agropecuarias. Los productores beneficiarios expresaron su gratitud hacia el gobierno provincial, subrayando que esta entrega no solo fortalece sus producciones, sino que también contribuye a recuperar el valor agregado y el espíritu de la cooperativa y, a su vez, promueve el arraigo rural. Acompañaron el lanzamiento del Programa, los intendentes de las localidades de San Javier, Leandro N. Alem, Gobernador López, Mojón Grande, Dos Arroyos; la vicepresidente del Concejo Deliberante de Itacaruaré; el secretario de gobierno de Almafuerte; la directora de Fruticultura, Paula Sánchez; el presidente de la Cooperativa Citrícola, Martín Camargo, productores y productoras de la región.

Leer más

Feedlots, en alerta: la menor siembra de maíz puede generar un daño colateral en la ganadería.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosCada año, el sector de proteína animal consume entre 10 y 12 millones de toneladas de maíz. Si se cumplen las actuales proyecciones, este año se perdería un volumen similar por la caída en el área sembrada. La baja en las estimaciones de siembra de maíz no solo representa un problema para los productores argentinos y para el ingreso de divisas. De hecho, podría generar fuertes daños colaterales en la actividad ganadera. De acuerdo a estadísticas privadas, el sector de proteína animal consume por año entre 10 y 12 millones de toneladas de este cereal, un insumo estratégico en carnes, y en el caso particular del sector bovino para el engorde a corral. Existe un dato de la última campaña maicera que no puede pasarse por alto: la plaga de chicharrita causó estragos en el cultivos, que perdió unas 10 millones de toneladas. LA SIEMBRA DE MAÍZ, POR EL TOBOGÁN Las proyecciones de siembra del cereal para el ciclo 2024/25, de acuerdo a las bolsas privadas, anticipan una reducción del área implantada que oscilan entre 1,3 y 2 millones de hectáreas. Pasado a toneladas, la caída podría llegar a las 10 millones de toneladas. “Sin dudas este escenario limitaría significativamente uno de los insumos más importantes para los modelos de engorde a corral”, advirtieron desde el mercado ganadero de Rosario (Rosgan). Y agregaron: “Este ajuste plantea un verdadero desafío, especialmente en un año en el que se espera una reducción en la oferta ganadera. La intensificación de estos sistemas de engorde, podrían contribuir a morigerar las caídas en producción agilizando los ciclos de engorde”. Este último punto es clave. Durante 2024, la producción bovina registra un fuerte nivel de encierre en feedlots, no solo en Argentina sino también en el caso de los principales productores de ganado vacuno. Uno de los incentivos, precisamente, es el bajo precio del grano amarillo, que en el caso de Brasil se reflejó en un incremento del 30% en los encierres, mientras que en Australia el confinamiento alcanzó cifras récord, según remarcó la entidad rosarina. “Asimismo, tanto Paraguay como Uruguay transitan un escenario similar al de Argentina, donde ante un invierno muy duro con fuertes restricciones de pasto y un precio del maíz cercano a sus mínimos históricos, el nivel de encierre ha crecido significativamente en este año”, agregaron. FEEDLOTS, CON ENCIERRE RECORD Según el Rosgan, al 1° de agosto se reportaron 2,05 millones de vacunos encerrados, cifra que superó por segundo mes consecutivo los máximos registrados el año pasado en pleno período de seca. Esto se explica a partir de una relación muy favorable para el engorde entre los valores del gordo y el maíz. En agosto, para comprar una tonelada de maíz se necesitan unos 80 kilos de gordo. “Si bien la relación se encareció casi cinco kilos respecto del último mes, aún resulta unos 10 kilos más barato que el año pasado”, calcularon. Las últimas proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) comenzaron a afirmar los precios, aún en un contexto de elevada oferta mundial. En su última medición, calcularon una producción mundial de 1.219 millones de toneladas, cinco millones menos respecto de las cifras estimadas previamente. En este contexto, los especialistas del Rosgan sostuvieron que el mayor desafío para la producción de carne pasará por contar con la suficiente disponibilidad física del grano, no solo para la ganadería bovina sino también para abastecer el resto de las producciones porcinas y aviar. Por InfoCampo.

Leer más