Nordeste Agropecuario

Corrientes: Plan Naranja, una apuesta estratégica para el desarrollo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosEl gobierno de Corrientes, a través de la secretaría de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción a cargo de Norberto Mórtola lanzó el Plan Naranja, un programa estratégico para aumentar la producción de cítricos y la exportación para el desarrollo de la provincia. El programa busca ampliar las zonas productivas de naranja y aumentar la capacidad de los pequeños productores locales. Los agricultores podrán acceder a plantas subvencionadas y tendrán dos años de gracia antes de comenzar a pagar por ellas.  En este sentido, el secretario Norberto Mórtola mencionó que “la expansión de las plantaciones es fundamental para alcanzar la meta de aumentar la superficie productiva en unas 3.000 hectáreas, lo que ayudaría a diversificar las economías locales y aprovechar la actual demanda internacional”. “Son políticas públicas de crecimiento que busca el gobernador Gustavo Valdés para posicionar a Corrientes como una de las principales provincias del país en producción, desarrollo y exportación de cítricos.  Este proyecto se enmarca en el “Plan Naranja”, una iniciativa surgida tras una reunión entre el gobernador de Corrientes Gustavo Valdés y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. El programa busca ampliar las zonas productivas de naranja y aumentar la capacidad de los pequeños productores locales.  Los agricultores podrán acceder a plantas subvencionadas y tendrán dos años de gracia antes de comenzar a pagar por ellas. La expansión de las plantaciones es fundamental para alcanzar la meta de aumentar la superficie productiva en unas 3.000 hectáreas, lo que ayudaría a diversificar las economías locales y aprovechar la actual demanda internacional. Uno de los factores clave en este contexto es la crisis sanitaria que afecta a los principales productores de naranja en el mundo, como Estados Unidos y Brasil, debido al HLB (Huanglongbing), una enfermedad que ha devastado las plantaciones. Esto, sumado al cambio climático, ha reducido considerablemente la oferta global de naranjas, abriendo una ventana de oportunidad para los productores correntinos. El gobierno provincial, junto al INTA, también está trabajando en un innovador plan de control biológico para combatir el insecto transmisor de esta enfermedad. La inauguración de la Planta de Jugos UTE BV y la implementación del “Plan Naranja” representan un paso significativo para consolidar a Corrientes como un actor clave en la industria citrícola mundial, con un fuerte potencial para el crecimiento económico y la generación de empleo en la región. Planta de Jugos en Bella Vista Norberto Mórtola destacó la reciente inauguración de una nueva planta de jugos en la ciudad de Bella Vista. Con respecto a ello, el funcionario provincial resaltó que esta instalación cuenta con una capacidad operativa de 350 toneladas diarias de fruta fresca, procesada en doble turno, lo que resulta en una producción de 30 toneladas de jugo concentrado y 3 toneladas de aceites esenciales cada día.  Y mencionó que estos productos, que se obtienen mediante una conversión de 12 kilos de fruta fresca por un kilo de jugo concentrado, tienen un alto valor en los mercados internacionales, con precios de 6.000 dólares por tonelada de jugo y 20.000 dólares por tonelada de aceite esencial. La planta, diseñada bajo estrictas normas internacionales, busca potenciar la exportación, y según Mórtola, “es una inversión clave que aprovecha las condiciones favorables de Corrientes, uno de los mayores productores de citrus dulce de Argentina, junto a Entre Ríos”. Y agregó: “Con un 75% de la producción nacional, Corrientes y Entre Ríos lideran la producción de este tipo de fruta, con una producción anual que oscila entre las 340.000 y 350.000 toneladas. El objetivo es aumentar esta cifra a 500.000 toneladas, lo que se traduciría en ingresos por exportaciones de aproximadamente 180 millones de dólares para la provincia”. Fuente: DIP

Leer más

Desde el INTA Corrientes trabajan en un sistema de información geográfica de la reserva del Iberá

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosDesde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta) lo llevan a cabo para reconocer los ambientes que hacen al Macrosistema Iberá. Fue así que diseñaron un sistema de información georreferenciada que brinda opciones al momento de tomar alguna decisión. Desde el INTA llevan adelante un sistema de información geográfica de la reserva del Iberá. En este sentido, como un aporte para propiciar las políticas públicas, es que “el INTA Corrientes diseñó un Sistema de Información Geográfica (SIG) de la reserva del Iberá”, consignan desde el organismo. Y agregan que a la “solicitud del Ministerio de la Producción de la provincia de Corrientes y con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes desarrolló esta herramienta que pone a disposición información esencial para la toma de decisiones”. Palabras de especialistas del INTA Ditmar Kurtz –especialista del grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes– expone: “La información georreferenciada aportará a la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes y a los productores en el área de reserva”. “El SIG presenta el marco adecuado para saber qué se puede, qué no se puede hacer y cuáles son las normativas que aplican a cada caso”, subrayó. Además, Kurtz puntualiza en que este estudio sirve para conocer la extensión de los ambientes que hacen al macrosistema -lagunas, esteros, pastizales- y los cambios que se presentaron hasta ahora. La especialista también subraya: “El análisis de la cobertura de los suelos se realizó para un período de 10 años utilizando imágenes satelitales de dos épocas para cada año, la estival y la invernal. Esto permitió conocer la dinámica de cambios de uso de los lotes cultivados, incluso los perennes, como las forestaciones”. “La información georreferenciada aportará a la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes y a los productores en el área de reserva. El SIG presenta el marco adecuado para conocer cuáles son las normativas que aplican a cada caso”, agrega Mapa del INTA Además, desde el INTA, explican que “de acuerdo con lo establecido por el decreto reglamentario, mediante distintas herramientas del SIG, se calcularon las áreas circundantes a humedales (áreas buffer) donde la ley establece restricciones a las actividades antrópicas. Estas áreas varían entre 30 y 70 metros de ancho dependiendo del tipo de humedal. Además, se calculó el área remanente de pastizales en todo el sistema, donde se detectó que más del 80 % de los pastizales se mantienen conservados.» “Finalmente, se presentaron dos propuestas de corredores biológicos, entre los portales de acceso y entre las áreas naturales protegidas con distinto grado de restricciones de conservación. Los mapas de los corredores biológicos resultantes indican las áreas donde se debería evitar la fragmentación del hábitat”, subrayan desde el organismo estatal. En tanto, Ruth Perucca, referente en cartografía y teledetección perteneciente al grupo RRNN de la EEA Corrientes del INTA, especifica que: “El SIG cuenta con más de 60 capas de información que incluyen imágenes satelitales, capas de cobertura de suelos, redes viales, catastro, áreas de amortiguación, entre otras”, y hacen hincapié en que “de la superficie total -1,2 millones de hectáreas- el 65 % corresponde a esteros, el 26 % son lomas y planicies, el 4 % son espejos de agua limpia, el 3 % es el valle aluvial del río Corriente y el 2 % malezales. Por lo que los humedales representan el 74 % de la reserva”. Además, desde el INTA dicen que “el SIG se encuentra disponible para su consulta con ArcReader, un software de distribución y uso gratuito. “Es muy intuitivo por lo que no se necesita tener conocimientos previos para utilizarlo. Consultando la ayuda del software se pueden conocer las herramientas de navegación y acceder a toda la información del mapa digital-“, sumó. Por último, Perucca se refirió a que a través de la IDE de la provincia de Corrientes también se puede acceder a este trabajo. Toda la información se encuentra disponible en el geoportal de la provincia de Corrientes https://ide.corrientes.gob.ar/visor. Fuente: AgroLink

Leer más

Mesa de diálogo: Un genetista, un ingeniero agrónomo y un productor, hablan de algodón

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosLos avances en materia genética, las adversidades que plantea el clima con la necesidad de tomar decisiones con el mayor asesoramiento técnico posible, y el futuro del algodón fueron algunos de los temas abordados en una mesa debate organizada por el programa Agroperfiles Radio que se emite por LT 16 Radio Sáenz Peña de lunes de viernes de 8:30 a 10. Mauricio Tcach, genetista del INTA Sáenz Peña e Iván Capitanich, ingeniero agrónomo y productor agrícola, hijo de productores, sumando la voz de un productor algodonero y empresario, Héctor Linke, analizaron los aspectos más salientes de la actividad productiva. COMPARACIONES Tcach repasó aspectos más importantes de su nuevo viaje realizado a Brasil, esta vez en el marco del 24 congreso algodonero brasileño organizado por Abapra. Ivan Capitanich y Héctor Linke, éste último desde el teléfono, preguntaban sobre lo que la mayoría de los productores consulta sobre la diferencia en cuanto a producción algodonera entre Argentina y el vecino país. Sin dejar lugar a dudas, Tcach señaló que Brasil ha logrado importantes avances en materia algodonera, se ha colocado en producción de fibra por encima de los Estados Unidos, pero tiene serios problemas con la fertilización, razón por la cual se le hace necesaria una importante inversión en tal sentido, problema que no tienen los suelos en la Argentina. LA FUERZA Y LA VISIÓN DE LOS JOVENES Ivan Capitanich, en tanto, dice que los argentinos “somos copiadores seriales” y que por esta razón “pensamos que copiar los modelos de Brasil que pueden ser exitosos, aquí nos llevará al éxito”. “Dejemos de copiar cosas que acá no funcionan y valoremos lo nuestro”, indicó, para luego insistir en que en algodón “tenemos siempre la experiencia de los mayores, por eso destaco siempre esto y nosotros los más jóvenes con la aplicación de las nuevas tecnologías, tratamos de mejorar pero nunca olvidar lo que nuestros padres o abuelos hicieron por la actividad agropecuaria”, expresó el joven ingeniero agrónomo. LINKE: “NO HAY OTRO CAMINO QUE UNIRNOS” Hector Linke, en tanto, sostuvo que en algodón, “no sirve de nada que cada uno quiera hacer rancho aparte, eso ya está probado y comprobado que no funciona, y Brasil ha entendido esto, ellos hacen un programa unidos, tienen legisladores del campo en el Congreso, y nosotros acá seguimos muy divididos”, indicó. El empresario y productor algodonero llamó a buscar “lo que nos une, lo que nos desafía como algodoneros, porque tenemos muchos problemas en la cadena, y seguimos alertando que los productos hormonales son la amenaza para el futuro del algodón, y eso nos puede costar muy caro ni no nos unimos y pedimos reglas de juego claras, y si hay que exigir controles hay que hacerlo y si hay que modificar las fechas de siembra, lo tendremos que hacer”, señaló. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

El Gobierno de Misiones fomenta la soberanía alimentaria trabajando en el fortalecimiento de huertas urbanas y rurales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundosEl Ministerio del Agro y la Producción a través del Servicio Provincial de Extensión Rural (SEPROER) lanzó el Programa de capacitaciones en huertas urbanas y rurales fortaleciendo el compromiso con la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el empoderamiento comunitario en Misiones, con el objetivo de fortalecer la participación activa y el liderazgo de jóvenes y mujeres. A través del acompañamiento técnico continuo, el Programa busca garantizar el  seguimiento personalizado para asegurar el correcto funcionamiento y desarrollo de las huertas, además de fortalecer el liderazgo de jóvenes y mujeres en la comunidad en el desarrollo de habilidades agrícolas y la implementación de prácticas sostenibles. En este marco, el subsecretario de Planificación, Leonardo Amarilla, subrayó la importancia de promover la seguridad alimentaria y la sostenibilidad y dijo que “impulsamos la autosuficiencia alimentaria y el acceso a alimentos frescos y saludables para mejorar la calidad de vida de los misioneros”. Asimismo remarcó que “es fundamental fomentar prácticas agrícolas respetuosas con el ambiente, potenciar el uso de bioinsumos y técnicas de cultivo sostenible tanto en áreas urbanas como rurales, es un trabajo que venimos realizando desde hace un tiempo y hemos obtenido resultados positivos”. Cabe señalar que, la implementación de este Programa se centra en talleres de huerta urbana en barrios de la ciudad de Posadas y en el acompañamiento de huertas rurales en puntos estratégicos de formación educativa en la provincia, como las Instituciones de Educación Agrotécnica (IEA) y las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA). Estos esfuerzos se dirigen especialmente a la inclusión de jóvenes y mujeres como beneficiarios principales del programa. Para el desarrollo de esta iniciativa se diseñó una estrategia integral que incluye la entrega de kits urbanos y rurales adaptados a las necesidades de cada entorno. En este sentido, el Kit Urbano fue diseñado para el cultivo en espacios reducidos, incluye herramientas pequeñas como germinadores, palas, azadas, rastrillos, bioinsumos, semillas adaptadas a climas urbanos, árboles nativos y fertilizantes. Por otro lado, el Kit Rural está pensado para terrenos más extensos, contienen herramientas robustas como palas grandes, azadas, rastrillos, layas, sistemas de riego, bioinsumos específicos, semillas de cultivos de temporada y árboles nativos. La capacitación es un pilar fundamental del programa para garantizar el uso eficiente de los recursos entregados. Por tal motivo, se organizaron talleres especializados que instruirán sobre el manejo seguro y eficiente de los insumos. Además, se proporcionarán guías visuales de uso, fichas técnicas de bioinsumos, y un calendario de siembra impreso para facilitar el aprendizaje y la planificación. Este programa no solo busca promover la autosuficiencia y la sostenibilidad, sino también construir comunidades más fuertes, cuidando el ambiente y la salud de los que producen y consumen, impulsando a los misioneros a convertirse en agentes de cambio en sus propios entornos. El gobierno de Misiones trabaja de manera permanente en líneas de acción conjuntas para fortalecer la educación y concientización ambiental a través de jornadas de capacitaciones y acompañamiento técnico a las y los productores de la provincia, con el objetivo de potenciar los conocimientos sobre la agricultura sostenible. Fuente: Ministerio del Agro y Producción de Misiones.

Leer más

La industria del jugo de naranja en Corrientes se fortalece ante la demanda internacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosEn medio de un contexto internacional favorable, la Planta de Jugos y aceites esenciales UTE BV S.A de Bella Vista, en Corrientes, se posiciona como una de las grandes protagonistas del sector citrícola. Esta planta, que históricamente ha sido clave en la producción local, ha modernizado sus instalaciones y ampliado su capacidad para responder a la creciente demanda de jugos y aceites esenciales en el mercado internacional. La relocalización de la planta y su renovación tecnológica le ha permitido a UTE BV S.A de Bella Vista diversificar su producción, que incluye jugos de naranja, limón y mandarina, así como aceites esenciales. En este sentido, el ministro de Producción, Claudio Anselmo resaltó que “esta modernización no sólo responde a la necesidad de aumentar la producción, sino también garantizar un producto de alta calidad que cumpla con los estándares internacionales”. Por ello, el funcionario provincial mencionó que “la planta es fundamental para dar salida a la producción citrícola de la provincia, así como ocurre con otras plantas, las de Cooperativas en Monte Caseros y Mocoretá”. “Estas acciones tienen que ver con un modelo de gestión del gobernador, Gustavo Valdés que busca posicionar a Corrientes como uno de los polos fundamentales de la producción argentina de citrus”. Plan Naranja El impulso del Plan Naranja, presentado recientemente, busca aprovechar la oportunidad que presenta la caída de la producción de los principales países productores, como Brasil. “Este programa no sólo está destinado a implantar nuevos lotes de citrus, sino también a renovar los existentes mediante la introducción de variedades altamente demandadas en los mercados internacionales”, dijo Anselmo. Además, comentó que se implementa un plan de financiamiento que facilita a los productores la renovación de sus plantaciones y les permite acceder a asesoramiento técnico brindado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería a cargo de Norberto Mórtola. Otro aspecto relevante del sector citrícola es el cuidado sanitario, particularmente ante las amenazas del HLB, un virus que ha devastado producciones en países como Brasil y Estados Unidos. El ministro Anselmo mencionó que “en respuesta a esta problemática, se han establecido convenios con instituciones como el INTA y la Fundación ArgenInta para implementar herramientas de control biológico financiadas por el gobierno provincial. También se está avanzando en la lucha contra la mosca de los frutos, en colaboración con las autoridades de Entre Ríos”. Finalmente, la planta UTE BV Bella Vista cobra mayor relevancia al ser proveedor de jugo de naranja para importantes mercados internacionales. El mercado de jugo de naranja sigue en expansión y las empresas multinacionales buscan constantemente nuevas fuentes de aprovisionamiento. Corrientes, con su alta calidad de producción, tiene la oportunidad de consolidarse como un proveedor clave en este escenario global.El próximo 18 de octubre, durante la reunión del Consejo Federal Agropecuario de la Región Litoral en la ciudad de Corrientes, se plantearán estos temas a las autoridades nacionales, con el objetivo de seguir impulsando el crecimiento del sector citrícola en la provincia. Fuente: DIP.

Leer más

JORNADA SOBRE MANEJO DEL FUEGO Y GESTIÓN DE MEDIOS AÉREOS EN ALVEAR CORRIENTES

Tiempo de lectura aprox: 56 segundosEn la localidad de Alvear, se llevó a cabo una jornada clave dedicada al manejo del fuego y la gestión de medios aéreos, organizada por el Ministerio de Producción, Municipalidad de Alvear, INTA y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Durante el evento, se abordaron temas cruciales como la gestión de permisos de quema, técnicas de combate de incendios y la distribución eficiente de los medios aéreos, pilares fundamentales en la prevención y control de incendios. La jornada incluyó una instancia teórica y una parte práctica. En la primera, técnicos especializados profundizaron en las normativas y estrategias de prevención de incendios. En la segunda, se destacó el uso de herramientas manuales y la participación activa de pilotos de helicópteros y aviones hidrantes, quienes brindaron detalles operativos y de seguridad sobre el uso de estas aeronaves. Las demostraciones aéreas contaron con un helicóptero y dos aviones Air Tractor, fundamentales para el combate del fuego en situaciones de emergencia. Con una concurrencia de 80 personas, entre productores, docentes y alumnos de la Agrotecnica, personal de seguridad, bomberos y brigadistas, la jornada resultó un éxito. Además, se dejó en funcionamiento un tanque de 130 mil litros con perforación y equipos complementarios, como motobombas y mangas, lo que marca un hito en la infraestructura de respuesta ante incendios en la región. Este avance fue posible gracias al esfuerzo conjunto del gobierno provincial, el municipio de Alvear, la Sociedad Rural, el INTA y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. El evento no solo reforzó la capacidad de respuesta ante incendios, sino que también consolidó el trabajo coordinado entre distintas instituciones, fortaleciendo el compromiso con la protección del ambiente y la seguridad de la comunidad. Fuente: DIP.

Leer más

Huerta tips: Prepará tu huerta de primavera con cultivos fáciles en septiembre 2024

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosLa primavera es la época ideal para comenzar o renovar tu huerta en casa. Te presentamos algunos cultivos fáciles de sembrar en septiembre para disfrutar de una cosecha abundante y variada en tu huerta. Te presentamos algunos cultivos fáciles de sembrar en septiembre para disfrutar de una cosecha abundante y variada en tu huerta. Suelo fértil, un factor clave para asegurar el buen desarrollo y sanidad de las plantas Cultivos fáciles para sembrar en septiembre Consejos para una huerta exitosa Comenzar una huerta en primavera es una excelente manera de disfrutar de alimentos frescos y saludables. Seguí estos consejos para tener una huerta exitosa durante toda la temporada.

Leer más

La ASAHO premió a la UNNE por un alimento a base de hojas de planta de mandioca

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosLa Asociación Argentina de Horticultura –ASAHO- premió una propuesta de la UNNE de un nuevo alimento a base de las hojas de mandioca. Esta distinción se hizo en el marco del 42° Congreso Argentino de Horticultura, realizado en la ciudad de Posadas. El cultivo de mandioca representa una actividad productiva de relevancia para el país y en especial para la región NEA, con aprovechamiento productivo de las raíces para el consumo en fresco y del almidón para la industria. Pero las hojas de las plantas de mandioca se descartan, generando un desaprovechamiento productivo y a la vez un problema ambiental por su disposición final. En ese sentido, durante el 42° Congreso Argentino de Horticultura, realizado en la ciudad de Posadas, se otorgó el 1° Premio al Mejor Póster en la Disciplina Horticultura al trabajo “Potencial nuevo alimento: follaje de mandioca (Manihot escuela Crantz)”, que posibilitaría el aprovechamiento de este material de descarte para la elaboración de harinas con alto contenido proteico. En el marco del Congreso Argentino de Horticultura se entregó el “1° Premio al Mejor Póster” a una investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, que expone el potencial como nuevo alimento de la harina del follaje de mandioca, en especial de las láminas. Se destaca el gran valor proteico y que además se aprovecharía una parte de la producción que actualmente se descarta. El trabajo fue presentado por el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE integrado por Ángela Burgos, Miriam Porta, Claudina Hack, Sebastián Carnicer y Ricardo Medina. El trabajo fue presentado por el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE integrado por la Mgter. Ángela Burgos, Mgter. Miriam Porta, Mgter. Claudina Hack, Mgter. Sebastián Carnicer y el Dr. Ricardo Medina. El estudio analizó la partición de biomasa y el contenido proteico del tercio superior (tallo, pecíolos y láminas) de las plantas de 11 cultivares de mandioca en dos fechas de recolección. “Estamos contentos con la premiación, porque respalda el trabajo de años desde la Facultad de Ciencias Agrarias en potenciar el aprovechamiento de la mandioca como cultivo regional, en este caso enfocado en dar valor a un material que actualmente se descarta” destacó Burgos, referente del equipo de investigación de FCA-UNNE a cargo del proyecto. EN QUE CONSISTE EL TRABAJO El estudio se llevó a cabo en el Campo Didáctico Experimental de la FCA-UNNE, con el material biológico de 11 cultivares de mandioca difundidos en la región y reconocidos como Yerutí, Amarilla, Amarilla Molina, Blanca de Santa Catarina, Rocha, Palomita, Paraguaya, Cerro Azul, Campeona, Brasilera Roque T, EC-9 y Clon 20. Dichos cultivares se implantaron en alta densidad, de 40 mil plantas por hectáreas, y se cosecharon manualmente en dos periodos, en abril y diciembre. De los tercios superiores de 3 plantas por cultivar se separaron el tallo, láminas y peciolos. Según los resultados del estudio, las láminas cosechadas del tercio superior de las plantas de mandioca presentan 25,5 gramos de proteína bruta en 100 gramos, superando significativamente el contenido en pecíolos (6,5g) y tallos (8,5%). EL CONTENIDO DE PROTEINAS El contenido proteico de las láminas es a su vez mayor en abril que en el mes de diciembre. Desde el equipo a cargo del estudio, destacan el potencial del nuevo alimento propuesto, siendo que se necesitarían consumir entre 52 y 140 gramos de harina de láminas de mandioca cosechadas en abril y entre 65 y 184 gramos de las cosechadas en diciembre para satisfacer el 100% de la ingesta diaria recomendada de proteínas. Cinco cultivares, Amarilla, Amarilla Molina, Blanca Santa Catarina, Campeona y EC-9 presentaron contenidos de proteínas brutas significativamente superiores a los demás. La producción de láminas secas por cosecha es de 2 toneladas por hectáreas en abril y 1,8 toneladas por hectárea en diciembre. UN TOMA DE CONCIENCIA “Este trabajo invita a tomar conciencia del costo ambiental, económico y social que significa desperdiciar lo que producimos” se resalta entre las conclusiones del estudio presentado en el Congreso. Se expone la importancia de aprovechar un material actualmente desperdiciado, para generar un producto alimenticio con gran valor nutritivo y que, a la vez, representa un nuevo agregado de valor productivo para la cadena de la mandioca. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Inspección de operador de envases vacíos de fitosanitarios de origen agrícola TIPO B en Goya Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundosEn el marco de la Ley 27.279/16 sobre «Gestión de Envases Vacíos Fitosanitarios», técnicos de la dirección de Producción Vegetal, a cargo de José Molleví, del ministerio de Producción, realizaron una exhaustiva inspección en las instalaciones de la empresa BIOPAZ S.A., ubicada en la localidad de Goya. La empresa, habilitada como operadora de envases tipo “B” para su disposición final, fue evaluada para constatar el cumplimiento de las normativas vigentes relacionadas con la gestión de residuos de estas mercancías peligrosas de origen agrícola. El director de Producción Vegetal, Ing. José Mollevi resaltó que «esta verificación subraya el compromiso del gobierno de Corrientes para realizar controles en la provincia, y destacó a la empresa BIOPAZ S.A. que cumple con las normativas vigentes, así como su responsabilidad en la correcta disposición de envases fitosanitarios, un tema crucial para la salud pública y el cuidado del medio ambiente». Además, destacó que el ministerio de Producción junto a otras entidades como Campo Limpio y el ICAA continuarán con las inspecciones en distintas empresas además de la recolección itinerante de envases fitosanitarios con el objetivo de contribuir al cuidado del medio ambiente. Durante la inspección, que contó con la participación de la Gerencia de Ambiente del Instituto Correntino de Agua y Ambiente (ICAA), así como de técnicos de la Asociación Civil Campo Limpio, se verificó el correcto funcionamiento de la planta BIOPAZ S.A. que opera bajo los más altos estándares de seguridad en el procesamiento de residuos fitosanitarios, los cuales son sometidos a incineración en un moderno horno pirolítico con capacidad para procesar aproximadamente 90 kilogramos por hora. El equipo técnico corroboró que el horno alcanza las temperaturas adecuadas para una disposición final segura de los envases, que incluyen cartones, plásticos, bidones y botellas. A lo largo del procedimiento, se observó que tanto los operarios como los visitantes cumplían estrictamente con las normas de higiene y seguridad requeridas por ley. Esto fue especialmente relevante para garantizar la integridad de todos los involucrados en el proceso y mantener los niveles de seguridad necesarios dentro de la planta. Tras la inspección, la Dirección de Producción Vegetal concluyó que BIOPAZ S.A. cumple satisfactoriamente con los requisitos establecidos por la Ley 27.279/16, ratificando su habilitación como operadora de gestión de envases vacíos fitosanitarios. La planta, considerada una de las más avanzadas de la región, continúa posicionándose como un actor clave en el manejo responsable de estos residuos, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad ambiental en la provincia de Corrientes. Fuente: DIP.

Leer más

Entidades del campo del NEA y del NOA se pronuncian sobre la trazabilidad y el plan sanitario

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosTodas las entidades ruralistas del NEA y del NOA se pronunciaron sobre la resolución 1115/23 de la Unión Europea que impone la trazabilidad para productos que provengan de zonas de desmontes y sobre el plan sanitario contra la fiebre aftosa dispuesto por el SENASA. El documento está refrendado por la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes–ASRC, Confederación de Asociaciones Rurales de Tucumán, Confederación de Asociaciones rurales de Chaco y Formosa-CHAFOR-, Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiagueñas –FAAS-, Federación Productiva de Jujuy—FeProJu-, Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones –FARM- y Federación de Entidades Rurales Salteñas –FEDERSAL- Señala el documento que “en un contexto de grave crisis económica – social – moral e institucional, el Gobierno Nacional cumpliendo con lo prometido, y pese a la mezquindad e irresponsabilidad de algunos dirigentes, ha logrado grandes avances en diferentes cuestiones como: lucha contra la inflación, desburocratización y eliminación de normas anacrónicas, liberalización de la economía y el comercio, eliminación de algunos derechos para exportar, control del déficit fiscal, y toda otras acciones tendientes a transparentar el accionar estatal”. CUESTIONES PENDIENTES Es cierto que falta mucho y por eso, a modo de colaboración, “aprovechamos la ocasión para mencionar algunas cuestiones pendientes, como la representada por el reglamento UE 2023/1115 del Parlamento Europe”o. Dicha normativa pretende imponerse, de manera arbitraria e hipócrita, por encima de nuestra realidad, legislación y soberanía nacional. Sus graves implicancias ameritan un urgente trabajo y acción mancomunada de todos los actores públicos-privados, a los efectos de impedir el avance de esas injustificadas regulaciones para-arancelarias; a pesar de poseer La Argentina mecanismos, así como fuentes demostrables de información que garantizan la calidad y origen de nuestros alimentos y procesos productivos. Asimismo, llama la atención que pretenda forzarse un sistema de trazabilidad individual, electrónica y total. PROPUESTA NO CONSENSUADA Tal propuesta no consensuada, genera controversias entre los que deben soportarla, y no cuenta con las justificaciones suficientes, sobre todo si consideramos que la Argentina posee un sistema de trazabilidad vigente que nos permite exportar a todos los mercados que tenemos disponibles. SOBRE LA FIEBRE AFTOSA Otra cuestión preocupante, es la marcha atrás recientemente anunciada, con relación a la implementación de posibles modificaciones al plan nacional contra la fiebre aftosa. Dichos cambios que hace tiempo se encuentran en análisis, cuentan con sustento técnico, así como con los acuerdos generales necesarios, además de haber pasado por una reciente consulta pública, dispuesta por el SENASA. Por todo ello, nos ponemos una vez más a disposición para trabajar en el diseño coordinado de propuestas y acciones, en el marco de los espacios de confianza necesarios para que las cosas ocurran. A la vez que hacemos votos para que nuestros dirigentes estén a la altura de su responsabilidad, a efectos de lograr que lo general este por encima del interés particular de algunos países, grupos o actores económicos. Fuente: AgroPerfiles

Leer más