Nordeste Agropecuario

Crisis en el INTA | Referente en genética forestal en el NEA advierte consecuencias para los productores ante posible venta de campos estratégicos en mejoramiento y huertos semilleros

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundosRafael Scherer, Ingeniero Agrónomo, doctor en Ciencias Agrarias y referente en genética forestal en el NEA, reflexiona sobre la posible pérdida de abastecimiento de semillas locales, la interrupción de programas de mejoramiento genético y el posible desmantelamiento de bancos de germoplasma, calificando la medida como «irracional». La posible venta del Campo Anexo Manuel Belgrano, en San Antonio, Misiones, como parte del plan de modernización del INTA anunciado por el gobierno nacional, despertó la preocupación en ámbitos forestales, ya que sostienen generaría severos impactos en la actividad futura de Misiones. En una entrevista con ArgentinaForestal.com, el empresario Rafael Scherer, presidente de PINDO SA, ingeniero agrónomo, Doctor en Ciencias Agrarias, quien fue durante varios años presidente del Consejo Regional del INTA en representación de las PyMEs forestales de Misiones (Amayadap, Apicofom, AFoA), reflexionó sobre los anuncios del gobierno nacional de impulsar un plan de modernización en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que implicaría ventas de terrenos. El profesional expresó su preocupación por los múltiples efectos que implicaría posibles medidas de ventas de campos experimentales del organismo en la provincia, ya que podrían desencadenar impactos negativos para los productores locales a futuro. En el marco del plan de modernización que se debate por estos días en el Consejo Nacional del INTA, se incluye la posible venta de activos, como el Campo Anexo Manuel Belgrano, ubicado en San Antonio, Misiones. También el plan contempla también una reducción de personal que afectaría a profesionales altamente capacitados, como doctores y magísteres formados con recursos del propio INTA, poniendo en riesgo la capacidad operativa y científica del Scherer, un referente en genética forestal en el NEA, opinó que avanzar en estas medidas que impliquen un posible desmantelamiento de investigaciones logradas tras décadas de trabajo sería “una medida irracional”, ya que generaría varios impactos negativos para los productores forestales. Desde la pérdida del abastecimiento local de semillas de araucarias y pinos; la interrupción de programas de mejoramiento genético que se logró después durante décadas de trabajo continuo, con la consecuente pérdida de tiempo y dinero ya que sería extremadamente costoso trasladar los ensayos y significaría perder al menos 10 años de trabajo para que las nuevas instalaciones comiencen a producir semillas de calidad; como también el impacto frente a un posible desmantelamiento de bancos de germoplasma que afectaría la conservación de la biodiversidad genética de araucarias y el desarrollo de nuevas variedades mejoradas, entre otros aspectos que analizó el especialista en genética forestal. Una apuesta a la innovación genética La empresa misionera PINDO SA tiene experiencia en convenios y desarrollos logrados en alianzas con el INTA Montecarlo en mejoramiento genético de especies de pino. En 2004 iniciaron un ambicioso proyecto junto al INTA para desarrollar su propio híbrido de pino, dejando atrás la dependencia de semillas importadas desde Australia. “El esfuerzo conjunto entre INTA y el sector privado ha permitido avances significativos en el mejoramiento genético de coníferas subtropicales, como el pino, y en la conservación y huertos semilleros de araucarias”, dijo Scherer. “De concretarse la venta del Campo Anexo Manuel Belgrano, el sector privado forestal quedaría sin abastecimiento local de semillas de araucarias y sin un programa público de mejoramiento genético de coníferas, lo que pondría a los productores a depender de dos de las grandes corporaciones», advirtió el ingeniero. Impactos a largo plazo en la investigación forestal El campo en cuestión alberga los huertos semilleros más importantes para el programa de mejoramiento de pinos subtropicales que desarrolla la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Montecarlo del INTA. Según Scherer, trasladar estos huertos implicaría altos costos y, lo más preocupante, la pérdida de al menos 10 años de trabajo hasta que puedan comenzar a producir semillas nuevamente. “El INTA lleva décadas realizando ensayos técnicos en este campo, muchos de los cuales aún están en proceso. Vender estas tierras significa una pérdida irreparable de años de investigación», enfatizó el ingeniero. En el Campo Anexo Manuel Belgrano se encuentran bancos de germoplasma de especies como el pino elliottii y el pino taeda, entre otras, todos ellos manejados de manera eficiente por el INTA. Finalmente, destacó que este campo también genera ingresos clave para la financiación de la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo del INTA, lo que podría agravar la situación financiera de la institución. “Calificaría, de concretarse esta medida, como un acto de irracionalidad que pone en riesgo el futuro de la investigación forestal en el norte del país”, concluyó. En este contexto, la propuesta de modernización del INTA, con la posible venta de tierras estratégicas, sigue encendiendo alarmas en el sector forestal de Misiones. Son cada vez más las voces de productores y especialistas que coinciden en que las implicancias de esta decisión podrían ser muy negativas para la investigación, el desarrollo y la sustentabilidad de los bosques y plantaciones forestales en Argentina.

Leer más

CHACO: Por la validación del OTBN, Zdero recibió a Bosques de la Nación y a delegados de la FAO

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundosEl gobernador del Chaco Leandro Zdero tomó el pedido hecho por la foresto industria que le había planteado la imperiosa necesidad que la Nación valide el ordenamiento territorial de sus bosques nativos-OTBN- con lo cual se caerá la veda a la prohibición de los cambios de uso de suelo -CUS- que solo trajeron la proliferación de desmontes ilegales. Zdero, junto al ministro de la Producción, Victor Zimmermann, recibieron a Octavio Pérez Pardo, director nacional de Bosques y a Francisco Yofre, delegado de la FAO En una reunión encabezada por el gobernador Zdero con funcionarios de la Dirección de Bosques de la Nación, una delegación de la FAO, legisladores provinciales y funcionarios del Ministerio de la Producción y la Secretaría de Coordinación, realizada hoy en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, se acordaron acciones tendientes para la validación del Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo. El gobernador Zdero y sus funcionarios explicaron a los legisladores el trabajo que vienen realizando con el Gobierno Nacional para acercar posiciones respecto a las observaciones técnicas y la Ley de Bosques sancionada en la Legislatura chaqueña, requerimientos realizados por las autoridades nacionales. “Es muy importante haber acercado posiciones para destrabar una situación que no provocamos nosotros, sino que es algo heredado de la administración anterior”, aclaró el mandatario chaqueño. Esta gestión comenzó con las reuniones realizadas por el propio Gobernador y el Secretario de Coordinación ante Serena Fortuna, titular de FAO, en el encuentro mantenido en Italia; en las que invitó para que sus delegados visiten la provincia, “para conocer en territorio cual es la situación”; las que continuaron con las reuniones mantenidas por el ministro Zimmermann y su equipo con distintas áreas de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación. PEREZ PARDO: “HAY ERRORES DE LA LEY ANTERIOR” El Director de Bosque de Nación, Octavio Pérez Pardo, explicó a los legisladores cuales fueron las observaciones plateadas y los acuerdos encontrados desde el punto de vista técnico y a la Ley de Bosque sancionada en el Chaco, “que acarrea errores de la Ley anterior”, recordó Livio Gutiérrez. El ministro Zimmermann por su parte, informó que como parte del trabajo conjunto del Gobierno del Chaco con la Nación, “en el transcurso de esta semana pondremos a disposición de los legisladores el texto acordado que subsana errores previos”. En su oportunidad, el representante de la FAO, Francisco Yofre, manifestó que “nunca se transfirieron fondos a la Provincia del Chaco en el marco de sus programas, ya que los mismos financian a las comunidades, mediante el envío de herramientas e insumos a cada una de esas comunidades, para cumplir con el objetivo de los proyectos”. Los legisladores expresaron su preocupación por las consecuencias “no deseadas” que provocó la parálisis de la norma (medida cautelar) y adelantaron su predisposición de acompañar una modificación que permita destrabar la situación actual. Para finalizar, el gobernador Zdero expresó que “queda claro que la voluntad política del Gobierno del Chaco es defender el medio ambiente, que es la casa de todos y a partir de ahí, llevar adelante actividades amigables en un sector productivo muy importante para nuestra provincia”. QUIENES ESTUVIERON Acompañaron al gobernador, el Secretario de Coordinación Livio Gutiérrez, el ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Victor Zimmermann, los subsecretarios Orlando Moran (Coordinación), Oscar Navarro (Desarrollo Forestal); además de los legisladores provinciales Sebastián Lazzarini, Carlos Salom, Zulema Wanesson, Ivan Guoker, Francisco Romero Castelan, Juan José Bergia, Samuel Vargas, un asesor de Atlanto Honcheruk y el ingeniero Gonzalo Riaño. La Dirección de Bosques de la Nación estuvo representada por su Director Octavio Pérez Pardo y el Coordinador de Bosques Nativos, Víctor Rosales; además del Director del programa Pago Por Resultados de la FAO, Francisco Yofre y el asesor técnico del mismo programa, Angel Parra. Por: AgroPerfiles.

Leer más

Día Mundial del Suelo: tips y pruebas fáciles para el diagnóstico y cuidado de su salud

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosComo cada año, este 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, una fecha instituida hace una década por la ONU. Las recomendaciones de entidades y empresas vinculadas al agro para su conservación. Como cada año desde 2014, este lunes 5 de diciembre se está celebrando el Día Mundial del Suelo, una fecha conmemorativa impuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a pedido de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El objetivo de esta celebración es centrar la atención en la importancia de un suelo sano y fomentar la gestión sostenible de este recurso.

Leer más

El costo de mover un camión en Argentina subió 2% en noviembre y acumula un incremento del 81,8% en lo que va del año

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEl transporte de cargas aumento 2% en noviembre y acumula un alza, en lo que va del año,  del 81,8% y una suba de 133,1% en los últimos doce meses. Costos en el transporte de cargas Según el Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), registró en noviembre un aumento del 2%, consolidando una tendencia de moderación en los últimos meses. Este comportamiento se da en un escenario de contracción económica general, con un impacto directo en la actividad del sector. Según el informe, los aumentos más controlados de los últimos seis meses responden en gran medida a los continuos diferimientos de impuestos específicos sobre los combustibles. Esta medida ha ayudado a amortiguar el efecto de las subas en el gasoil, que sigue siendo el insumo clave para el transporte de cargas. En lo que va del año (enero-noviembre), las TIC acumula un incremento del 81,8%, mientras que la suba interanual (diciembre 2023-noviembre 2024) asciende al 133,1%. Fuente: AgroLink

Leer más

El INTA presenta la Carta de Suelos Guaraní: “un avance clave para la agricultura”, dicen

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosEn un “avance para la agricultura” desde el INTA, junto con el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), presentó la Carta de Suelos de Guaraní. “Este mapa abarca más de 320 mil hectáreas y ofrece información clave sobre el tipo y la distribución de los suelos en la región. Un desarrollo clave para potenciar la producción agropecuaria de la provincia”, señalaron desde el organismo estatal. Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria presentaron la Carta de Suelos Guaraní. “Este mapa abarca más de 320 mil hectáreas y ofrece información clave sobre el tipo y la distribución de los suelos en la región. Un desarrollo clave para potenciar la producción agropecuaria de la provincia”, señalaron desde el organismo estatal. En este sentido, desde INTA señalaron que “este estudio, liderado por un equipo técnico-científico del INTA Cerro Azul, marca un hito en la cartografía de suelos de Misiones. El proyecto involucró un trabajo coordinado entre profesionales de distintas áreas, incluyendo evaluaciones de campo, análisis en laboratorio y estudios de gabinete. Con ello, se identificaron más de veinte tipos de suelos en el departamento, lo que supone un avance significativo respecto a las clasificaciones generales utilizadas hasta ahora.” ¿Qué es la carta de suelos presentada por el INTA? Lucas Moretti, investigador del INTA y uno de los responsables del proyecto, recalcó la importancia de este relevamiento: “La carta de suelos no solo proporciona un inventario preciso, sino que también evalúa la aptitud de estos suelos para cultivos como yerba mate, pino y maíz”. “De acuerdo con el investigador, históricamente se hablaba de suelos rojos y pedregosos, “pero ahora sabemos que hay múltiples variantes de cada uno”, consignan desde INTA. En GEO INTA está disponible la carta de suelos “La Carta de Suelos está disponible en la plataforma digital de GEO INTA, es de acceso libre y gratuito y permite su consulta y descarga. Además, el informe completo, con descripciones detalladas de los perfiles de suelo, también puede ser consultado en el repositorio digital del INTA”, explicaron. El impacto del relevamiento del INTA En tanto, destacaron que “el impacto de este relevamiento va más allá de la producción agrícola. La Carta de Suelos ofrece datos valiosos para la planificación territorial y la toma de decisiones en políticas públicas, además de ser una herramienta útil en el ámbito educativo”. “Conocer a fondo los suelos de un área como Guaraní es fundamental para su manejo adecuado y para el desarrollo sostenible de la región”, concluyó Moretti. “Este avance se suma a la red nacional de cartografía de suelos que impulsa el INTA, cuyo objetivo es elaborar mapas de suelo de mayor detalle en diferentes regiones del país, promoviendo una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente”, finalizaron.

Leer más

Pronóstico trimestral: el verano viene con mucho calor y lluvias “normales”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó su Pronóstico Climático Trimestral para el período diciembre-febrero, del que se desprende que el verano transcurrirá con condiciones de mucho calor y lluvias “normales” en las principales zonas agrícolas. En concreto en materia de temperatura media, el SMN estima que se ubicará por encima de lo normal en la mayor parte del territorio nacional, salvo en el extremo nordeste y en el extremo sur, donde será entre normal y por encima de lo normal. Dicho de otro modo, en ninguna zona del país se prevén al menos temperaturas normales o que estén por debajo del promedio histórico. Esto ocurrirá luego de que las temperaturas medias mensuales de septiembre y octubre de 2024 se posicionaran en el primer puesto del ranking a nivel nacional, de acuerdo a la serie histórica (últimos 64 años), según la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA). En tanto, noviembre no resultó tan extremo, aunque se ubicó en el puesto 12 del ranking. De este modo, “el 2024 alcanzará probablemente el segundo puesto en el ranking de los años más cálidos de la serie histórica, manteniéndose el 2023 en el puesto número uno”, dijo la ORA. LLUVIAS CON MUCHA DISPARIDAD En lo que respecta a las lluvias pronosticadas para los tres meses venideros, el panorama es muy desigual conforme las diferentes provincias. Según el SMN, en el trimestre que comienza la escasez de lluvias se concentraría en Patagonia, mientras que en la región pampeana finalmente se esperan lluvias normales, después de meses con pronóstico de lluvias escasas. En tanto, en el oeste del NOA y la mayor parte de Cuyo se prevén lluvias normales a algo superiores a las normales, mientras que el NEA y Litoral han quedado “en blanco”; es decir, no se identificó una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia. “Esto se debe a la incerteza acerca del posible impacto de La Niña en la región y a la falta de concordancia entre las previsiones de los pronósticos globales analizados”, indicó la ORA.

Leer más

El INTA cumple 68 años: un repaso por sus últimos logros en investigación y desarrollo

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 23 segundosEn medio de la incertidumbre por el “plan de modernización”, el INTA conmemora un nuevo aniversario de su creación, ocurrida el 4 de diciembre de 1956. “Seguirá siendo el motor de desarrollo para el campo argentino”, afirman desde el organismo. “Impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”. Esos fueron los objetivos con los que, un 4 de diciembre de 1956, a través de un decreto, se creó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Es decir, que este miércoles el organismo está cumpliendo 68 años desde su fundación, en un momento de mucha incertidumbre, debido al ajuste que decidió emprender el Gobierno de Javier Milei, con un “plan de modernización” que ya fue aprobado, pero que generó polémica desde sus inicios ya que se acusó al INTA de haber contribuido al “despilfarro de la política” en los últimos años. En este contexto, desde INTA Informa compartieron un artículo en el que subrayaron que el Instituto “es el motor de la innovación y el desarrollo en el sector agropecuario que posiciona al país como un referente mundial en producción de alimentos”, e hicieron un repaso por sus últimos logros científicos, en muchos casos obtenidos en la labor conjunta con el sector privado. LOS LOGROS DEL INTA EN I+D “A lo largo de estas seis décadas, el INTA imprimió una huella imborrable en el agro argentino. Entre sus logros más destacados se encuentran el desarrollo de más de 970 variedades vegetales inscriptas en el INASE que incluyen aromáticas, cereales, forrajeras, forestales, industriales, hortícolas, frutales, legumbres, oleaginosas y ornamentales son el resultado de programas y de proyectos de investigación”, menciona el artículo. También subraya que las obtenciones incluyen desde cultivos tradicionales hasta aquellos con alto valor agregado como la primera variedad de algodón con fibras extralargas, el arroz de alta calidad Anguirú INTA y la avena Bonaerense INTA sin gluten. Asimismo, se desarrollaron variedades ornamentales a partir de recursos genéticos nativos, como Mecardonia, Oxpetalum, Begonia y Calibrachoa, que se comercializan en Japón, los Estados Unidos y países de Europa.Por otro lado, en el ámbito de la biotecnología y la genética, el INTA logró avances significativos en el desarrollo de cultivos más resistentes y productivos. El descubrimiento de enzimas clave para la germinación de las semillas, la secuenciación del genoma de la chicharrita del maíz, el desarrollo de semillas de trigo con granos más grandes, son ejemplos de esta labor. EL INTA Y LA CHICHARRITA DEL MAÍZ En este contexto, desde INTA Informa señalaron precisamente como un párrafo aparte a la labor realizada en relación a la plaga que causó estragos en la última campaña. Recordaron al respecto que, a principios de 2024, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra del maíz derivaron en la rápida reproducción y migración de Dalbulus maidis. Así, la expansión desde el norte argentino hasta la zona núcleo, del vector de patógenos que producen la enfermedad del achaparramiento del maíz, causó problemas en la fisiología y desarrollo de las plantas. Esta situación llevó a que especialistas de todo el país se unieran y trabajen codo a codo para controlarla. Producto de esto, se creó el Mapa Nacional de la Chicharrita. Un trabajo realizado por entomólogos de 21 unidades del INTA con el fin de monitorear la plaga para estudiar su evolución poblacional y estimar el riesgo epidemiológico. “Resultó un conocimiento clave para promover estrategias productivas y sanitarias con vistas a disminuir la incertidumbre en cuanto al riesgo”, valoraron. SANIDAD ANIMAL  Otro aspecto que resaltaron fueron los avances logrados en cuando a la salud animal. Sobre este punto, solo en el último año el INTA desarrolló vacunas y mejoró las prácticas de manejo para garantizar la salud y el bienestar animal, lo que se traduce en productos de mayor calidad y seguridad alimentaria. Ejemplos: el desarrollo de un test para el diagnóstico rápido de la tristeza bovina, la primera cepa vacunal contra la Leucosis bovina o la cepa argentina modificada contra el herpesvirus que ahora, gracias a un convenio de vinculación tecnológica, será transferida a la empresa Tecnovax SA. “Todos desarrollos que permiten mejorar la salud y el bienestar de los animales, aumentar la productividad de los sistemas de producción y facilitar el comercio internacional de productos ganaderos”, enfatizaron. Por estos motivos, insistieron: “En el marco de este nuevo aniversario, el instituto refuerza la articulación público-privada con la visión de aunar esfuerzos con el sector privado y con los productores. De hecho, mediante alianzas estratégicas se han desarrollado proyectos de investigación y transferencia tecnológica que han beneficiado a toda la cadena de valor”. BIOINNOVO Como otro ejemplo de esta interacción público-privada, se citó el trabajo de Bioinnovo, la empresa argentina que nació fruto de la alianza entre el INTA y Vetanco SA, y que en este 2024 celebró una década de desarrollo de soluciones biológicas para el sector agropecuario. En ese marco, destacaron el desarrollo de Bionnovo IgY DNT –para la prevención de la diarrea neonatal en terneros–, y de Vedevax Block –primera vacuna recombinante direccionada contra la diarrea viral bovina–, un producto que trasciende las fronteras. Además de venderse en la Argentina, se registró en Perú y Bolivia; está en proceso de registro en Paraguay, Uruguay y México, y en vías de presentase a registro en Sudáfrica y Brasil. “A 68 años de su fundación, la institución se encuentra a la vanguardia de la investigación en agricultura, desarrolla nuevas tecnologías y soluciones para los desafíos del siglo XXI. Con el compromiso intacto con la innovación y la transferencia tecnológica, el INTA seguirá siendo el motor de desarrollo para el campo argentino”, concluyeron. Por InfoCampo

Leer más

El gobernador Valdés presentó el «Cordero Correntino» y anunció un bono de fin de año de $500 mil para el sector público

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 30 segundosEste martes por la tarde el gobernador Gustavo Valdés encabezó el acto de presentación de la promoción Cordero Correntino 2024, el ofrece a los consumidores precios accesibles en esta época de Fiestas a la vez que motoriza la industria cárnica de la provincia. Durante el acto, realizado en el Museo Amado Bonpland de Capital, el mandatario anunció un bono de 500.000 pesos para los empleados públicos provinciales, tanto activos como pasivos, que se pagará desde este mes. El Cordero Correntino tiene un precio acordado de $5.890 por kilo todos los días, de esta manera se obtiene un ahorro de $3.600 con respecto al precio en mercado, que representa un 38%. Además, se realizarán descuentos adicionales con las tarjetas del Banco de Corrientes los días 23, 24, 30 y 31 de diciembre. Dichos descuentos se obtienen de la siguiente manera: con tarjeta de débito o crédito con un 50% llegando a un precio final de $2.945 con un ahorro respecto al precio de mercado de $6.545 que representa un 69% con un tope de reintegro tanto para débito como para crédito de $50.000 por cuenta y por vigencia. La vigencia de la promoción será por el mes de diciembre, esta medida se logró mediante un amplio acuerdo entre el Gobierno Provincial, el Banco de Corrientes, la Federación Económica de Corrientes (FEC), la Cámara Correntina de Supermercados y Autoservicios y los frigoríficos. Durante el acto tanto Valdés como el ministro de Hacienda Rivas Piasentini y el propietario del frigorífico “Duhalde y Cía.” Firmaron un convenio de adhesión al régimen de subsidios al servicio de faena del cordero correntino. “Estamos comenzando nuevamente a repensar lo que es la industria cárnica en Corrientes”, dijo el gobernador Valdés en primer lugar. “A través de la Legislatura obtuvimos una ley que permite que destinemos fondos a desarrollar esta industria, continuó a la vez que ponderó la genética animal de la provincia. “El impuesto a la mera compra lo vamos a estar destinando al 100% a través del FODIN (Fondo de Desarrollo Industrial), ya otorgamos un primer crédito y tenemos un preacuerdo con el Municipio de Goya por $350 millones no reintegrables para ampliar una planta frigorífica”. Después de elogiar al empresariado correntino, precisó “tener una mirada estratégica y corregir algunas inequidades, de manera que podamos vender nuestra producción”. Valdés consideró que “es el momento de invertir” porque “la provincia se encuentra sumamente consolidada, nunca antes tan desendeudada, nunca antes tuvimos tanta inversión, nunca antes tuvimos tantas posibilidades como ahora. Por eso es el momento de proyectar corrientes hacia el futuro”. “Acá no hay secretos, es trabajo y hacer mejor las cosas que venimos haciendo bien”, declaró, agregando que un Estado exitosos es aquel “que más puestos de trabajo privado genera”. Finalizó agradeciendo a todos los que hicieron posible este acuerdo de precios, desde empresarios hasta especialistas en el rubro. Bono para empleados públicos provinciales “Sabemos que se acerca Navidad y es ahí donde nosotros tenemos que salir a garantizar que todos tengamos acceso a un pan dulce o a un cordero, apoyando nuestra industria pero también teniendo productos en góndola”, consideró el gobernador, para seguidamente anunciar un bono de fin año de $500.000 para los empleados públicos provinciales activos y pasivos. El pago de este bono será en tres tramos: $100.000 junto al aguinaldo de diciembre, $200.000 en enero y los restantes $200.000 en febrero “de manera tal que podamos tener previsibilidad y acompañar esta escalada del poder adquisitivo que estamos viviendo”. “Esto tiene que ver con la fortaleza de un Gobierno provincial que está bien administrado, que no tiene absolutamente ninguna deuda y queremos incentivar al comercio fundamentalmente y que tengamos una Navidad en paz”, cerró a la vez que deseó a todos los empleados públicos “que pasen un muy feliz día”. Ministro Rivas Piasentini Al tomar la palabra, el ministro de Haciendas y Finanzas de la provincia expresó que “desde el Ministerio de Hacienda fuimos generando gestiones con respecto a la canasta navideña que se anunció en la mañana y complementariamente para el desarrollo también de la industria cárnica de la provincia, se ha avanzado con un frigorífico de Curuzú Cuatiá que se ha sumado a nuestra propuesta” y remarcó que “vamos a salir con un producto muy interesante que ya están en góndolas, a partir de hoy comenzaron a llegar a la ciudad la posibilidad de poder comprar el cordero correntino a un valor muy atractivo, a 5.900 pesos el kilo, con lo que se logró una reducción en el orden de un 40% respecto de lo que es el valor del mercado o el valor del góndola”. Por último, destacó la participación de los privados en esta propuesta del Gobierno y dijo que “tanto la Federación Económica como la parte de autoservicios y supermercadistas han colaborado porque de alguna manera también hemos trabajado en conjunto para que esta propuesta sea interesante, creemos que esto ayuda y en conjunto con lo que es la canasta navideña realmente puede ser una gran oportunidad y una mejora considerable en las alternativas de consumo de los correntinos” y amplió para culminar que “por otro lado, el Banco de Corrientes acompaña y beneficia a aquellos que son clientes del banco, en el cual también tenían promociones en días determinados y que se agrega un descuento adicional en el orden de un 50%, es decir, quedamos con productos en el orden de 3.000 pesos el kilo y esto es muy significativo y se ha podido avanzar un año más” concluyó. Empresario Martín Duhalde En el momento de su discurso el propietario del Frigorífico “Duhalde y Cía.”, Martín Duhalde manifestó agradeció la confianza del Gobierno a su empresa y manifestó que “creemos que estos eventos o este tipo de trabajos mancomunado entre un Gobierno provincial y una empresa privada, son importantísimos y ayuda muchísimo a producción ovina” y para finalizar dijo que “nada más que poder cumplir y esperemos que tenga el éxito que realmente se merece e invitamos a todos…

Leer más

El Comando Operativo de Emergencias informa alertas roja y naranja para toda la provincia de Corrientes, durante este domingo

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosEl COE comunicó en la fecha, alertas roja y naranja para este domingo en Capital y distintas regiones del interior provincial, por diferentes tormentas. La alarma roja corresponde a los departamentos de Monte Caseros, Concepción, Curuzú Cuatiá, Mercedes, San Roque, Sauce, Alvear, Paso de los Libres, San Martín y Santo Tomé. El área será afectada por tormentas, las cuales podrán presentar intensidad fuerte a severa, con fuerte actividad eléctrica, caída de agua en cortos periodos, caída de granizo, y especialmente ráfagas que pueden superar los 120 km/h. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 60 mm, pudiendo ser superados de forma puntual. Alerta naranja Asimismo, se espera para este 1 de diciembre un alarma naranja para los departamentos Capital, San Cosme, Itatí, San Luis del Palmar, General Paz, Berón de Astrada, San Miguel, Ituzaingó, Empedrado, Saladas, Mburucuyá, Bella Vista, Lavalle, Goya y Esquina El área será afectada por tormentas fuertes a localmente severas. Las mismas podrán estar acompañadas por caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica frecuente, caída de granizo de diversos tamaños, y fundamentalmente ráfagas muy Intensas que pueden superar los 90 km/h. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 60 mm, pudiendo ser superados en forma puntual. Fuente: DIP

Leer más

Ñande Jopará invita a su 6° edición en honor a la Naturaleza

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 3 segundosEl Instituto de Cultura de Corrientes, que preside Beatriz Kunin, se complace en invitar este sábado 30 de noviembre, a partir de las 20 horas, al sexto desfile Ñande Jopará, edición «Naturaleza», en el Museo Arqueológico y Antropológico Casa de los Martínez, ubicado sobre Fray José de la Quintana 971, de la Ciudad de Corrientes. Este evento cultural, que honra a la madre naturaleza, será una celebración única de la moda, el arte y las tradiciones regionales, fusionando el diseño contemporáneo con técnicas artesanales locales. El desfile contará con la participación de destacados artistas textiles y diseñadores, entre ellos: Liliam Ferreyra, Susana Coronas, Alicia Pintos, Cecilia Seniquel, Pietro Glam, de Pedro Gaúna y Eduardo Lazos, y Tao Basterretche, e invitados. A ellos se sumarán Antonella Albertosi, bailarina y performer, destacada por su enfoque multidisciplinario integrando el movimiento con diversas formas de expresión y Aldana Bit, artista sonora y compositora, especializa en experiencias que fusionan arte, tecnología y naturaleza, con carrera destacada en festivales, residencias y escenarios tanto en Argentina como en el exterior, incluyendo Madrid, Nueva York y Teherán. El evento, se celebrará con una entrada contribución a 4 mil pesos, con el respaldo del Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, y la Asociación de Amigos del Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes, Ñande MAC, que preside el artista visual y coleccionista Luis Niveiro, a través del ciclo de intercambios Ñande Ñemity (Nuestra Siembra). Ñande Jopará (nuestra mezcla) El desfile Ñande Jopará es un evento cultural que combina moda, arte y reconocimiento a las tradiciones locales. Su propuesta se enfoca en la exhibición de creaciones que integran técnicas artesanales con diseños contemporáneos, promoviendo una conexión entre la identidad cultural y la moda. Además de desfiles, incluye experiencias artísticas y reconocimientos a personalidades destacadas de la cultura y el arte. La iniciativa tiene como objetivo principal dar visibilidad el arte artesanal de quienes, a través de sus piezas, cuentan historias relacionadas con la flora, la fauna y las tradiciones correntinas, en busca de generar un espacio de encuentro entre el público y las obras que reflejan la cultura regional, fusionando materiales tradicionales con enfoques innovadores en diseño. El desfile también funciona como una plataforma para que los artistas muestren la riqueza de sus trabajos en escenarios de gran visibilidad. El nombre Ñande Jopará, que significa «nuestra mezcla» en guaraní, refleja esta fusión de técnicas y narrativas culturales. Durante los eventos, las piezas no solo son exhibidas, sino que también son vistas como una forma de expresión artística que se entrelaza con la moda. Este enfoque único destaca las historias detrás de cada prenda y accesorio, las cuales suelen ser elaboradas con materiales reciclados o de la región, lo que pone en valor la sostenibilidad y el respeto por el entorno. A lo largo de sus ediciones, Ñande Jopará ha logrado posicionarse como un evento de gran relevancia en la agenda cultural regional, reuniendo tanto a creadores locales como a diseñadores que comparten el mismo compromiso por la identidad regional y el arte responsable. El ciclo ha sido especialmente relevante para aquellos interesados en la moda sustentable y en el redescubrimiento de los materiales autóctonos de la región, presentados de una manera que fomenta el respeto por la tradición y la innovación. El evento ha contado con la participación de artistas y diseñadores influyentes, quienes, a través de sus colecciones, buscan revalorizar la cultura, integrando su arte en una escena más amplia de intercambio en pos de la integración de la moda y las artes, creando un ambiente propicio para el diálogo entre disciplinas. Artistas participantes Antonella Albertosi: Artista, bailarina, docente e investigadora. Es Profesora en Educación Inicial desde 2012 y egresada de la Formación de Artistas Contemporáneos para la Escena de Buenos Aires (FACE-UNTREF). Se formó en la Licenciatura en Composición Coreográfica con mención en Danza en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y completó el Profesorado de Danzas con orientación en Danza Contemporánea en el ISP Danzas “Isabel Taboga». Actualmente, se capacita como Instructora de Hatha Yoga con certificación de Yoga Alliance International, y amplía su formación en composición, movimiento y pedagogías innovadoras con referentes nacionales e internacionales. Fue intérprete creadora en la obra Los Sueños Fotomontajes Escénicos (2019) y formó parte de la Compañía Rosarina de Danza Contemporánea (2020-2022). Actualmente, coordina talleres de danza contemporánea, improvisación, yoga y espacios interdisciplinarios en la ciudad de Corrientes, Argentina. Aldana Bit: (1993, Resistencia, Chaco, Argentina) es una artista sonora ambiental con formación en artes y ambiente. Fundadora de Mujer Bit (2017) y Sólido Plataforma (2019), y exgestora de Garra Galería (2017), su obra se destaca en diseño sonoro y composición musical. Ha participado en festivales y exhibiciones internacionales como PROYECTOR’20 (Madrid), FIVA (Buenos Aires), Sur Aural (Bolivia), Anima Zagreb (Croacia), Light Matter Film Festival (Nueva York) y Paadmaan Projects (Teherán, Irán). También ha sido parte de importantes bienales como la Bienal del Chaco Equilibrium (2016), Enciende (2017) y Arte Joven (2017). Su trabajo en vivo incluye festivales como Laboratorio de Artes Electrónicas en Tecnópolis (2022, 2023), Lupear (2022), WE (2021), Marea Modular, Decentraland (Metaverso, 2022), Microclima (2023) y ArteCO (2024). Además, ha realizado residencias artísticas en Cima Residency (2019), Territorio Org (2020), FNA (2019), y recientemente en la Escuela de Arte de Oficios (EAO, Chaco, 2024). Su práctica integra arte, tecnología y exploración del entorno natural y sonoro. Alicia Pintos: diseñadora de indumentaria y artesana de Corrientes, se distingue por su fuerte identidad cultural y su dedicación al tejido en bastidor con técnicas tradicionales e insumos regionales. Desde 2008, ha consolidado una marca sostenible y de triple impacto, combinando tradición con innovación. Su trayectoria incluye reconocimientos como el Premio Internacional Iberoamericano «El Nevado Solidario de Oro Argentino 2024» y nominaciones al Premio Iberá 2024, además de representar a Corrientes en eventos internacionales como Bolivia Fashion Week 2022 y La Plata Moda Difusión. Sus creaciones destacan por narrar historias a través…

Leer más