Clima: toda la Información que el agro necesita, en esta nota.

Tiempo de lectura aprox: 47 segundosEl especialista en clima e ingeniero agrónomo, Santiago Vargas, compartió en la red social X las tendencias para los próximos 10 días en cuanto a meteorología. Entérate en su columna que pasará. (Por Santiago Vargas) Respecto del clima habrá 10 días de acumulación de precipitación: Los próximos 10 días muestran una tendencia de precipitaciones significativas en gran parte de la región sur de Sudamérica, con acumulaciones mayores en el noreste de Argentina y el sur de Brasil. Este patrón podría traer alivio a las zonas afectadas por la sequía, pero también riesgos de excesos hídricos en zonas agrícolas clave. Clima y anomalías Pronóstico de anomalías climáticas (Agosto-Octubre 2024): El pronóstico para los próximos 3 meses indica anomalías de temperatura por encima de la media en gran parte de Argentina y el sur de Brasil, con pocas precipitaciones. Esta combinación podría afectar el desarrollo de cultivos sensibles como el trigo en su fase crítica. Probabilidades ENSO (CPC NOAA y PSL-CIRES): El análisis de los modelos ENSO muestra un incremento en la probabilidad de condiciones Neutras a La Niña durante los próximos meses. Sin embargo, a medida que avanzamos hacia el 2025, se espera una transición hacia un escenario de El Niño, lo que traerá un cambio significativo en el patrón climático global.

Leer más

Nuevas heladas y nevadas: el frío vuelve a escena, de la mano de una masa de aire polar.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundosSegún el informe climático semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, habrá en los próximos días “mínimas bien por debajo del rango normal en la mayor parte del área agrícola”. Una masa de aire polar producirá “temperaturas mínimas bien por debajo del rango normal en la mayor parte del área agrícola”, pronosticó en las últimas horas la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en su informe climático semanal. Esta situación derivará en heladas generales sobre las zonas serranas del oeste, llegando al oeste de Córdoba, el oeste y centro de Buenos Aires y el centro del Uruguay. A su vez, también se prevén heladas localizadas sobre la mayor parte del área agrícola, salvo su extremo norte. EL FRÍO, ZONA POR ZONA En cada región, la proyección de temperaturas mínimas es la siguiente: TAMBIÉN NEVADAS En tanto, también el pronóstico prevé que se complete el paso de un Frente de Pampero que volverá a generar condiciones para nevadas abundantes sobre la Cordillera Sur y Central, con posibilidad de que sus efectos se extiendan sobre el Sudoeste de la Región Pampeana. Según la Bolsa porteña, se darán también condiciones para la ocurrencia de “nevadas ligeras sobre la Cordillera Central y Norte y el norte de la Patagonia, pudiendo extenderse sobre buena parte del área agrícola, aunque con poca probabilidad de concretarse”.

Leer más

Agosto inicia con un freno al frío: vientos del trópico traerán temperaturas de hasta 30°

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundosEste jueves y viernes habrá un fuerte ascenso de temperaturas, que de todos modos durará poco, porque primero un frente pampero y luego vientos polares volverán a disminuir los registros, aunque sin que retornen las heladas. Tras una nueva serie de fuertes heladas que ocurrieron en el inicio de la presente semana, en las próximas horas se vivirá una suerte de “veranito” en pleno invierno en gran parte del país, con temperaturas que rondarán los 30°. Así lo confirmó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su perpectiva agroclimática semanal, en la que señaló que vientos del trópico que hicieron su entrada en los últimos días, producirán temperaturas máximas muy sobre lo normal en el Norte del área agrícola, moderadamente sobre lo normal en el centro, y normales en el sur. De todos modos, será un fenómeno de muy corto plazo: se extendería durante este jueves y sobre todo el viernes, pero a partir del sábado los registros volverían a descender, aunque no tanto como para generar nuevas heladas. LAS TEMPERATURAS PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS Según el informe, los valores que se esperan para las diversas zonas son los siguientes: Paralelamente, tendrá lugar la entrada de un Frente de Pampero, que producirá precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola, salvo algunos focos aislados de registros moderados sobre su extremo norte y el Litoral Fluvial. Ese frente estará a su vez acompañado por vientos polares que, en la próxima semana, producirán temperaturas mínimas bajo lo normal en el sur del área agrícola, aunque con menor rigor que en las semanas precedentes, mientras el centro y el norte observarán registros normales a superiores a lo normal. Por este motivo, “las heladas generales quedarán circunscriptas a las zonas serranas del oeste, mientras las heladas agronómicas se restringirán al extremo sur del área agrícola argentina”, agrega el reporte. Por regiones, las mínimas previstas son las siguientes:

Leer más

Bajas temperaturas en Argentina: el ranking de las localidades más frías

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosLas gélidas temperaturas no cesan en gran parte del territorio nacional. En esta nota, los territorios que registraron las mas bajas temperaturas en nuestro país. El SMN recomienda qué hacer ante esta ola polar. La ola polar afecta de manera cruel a gran parte de Argentina. Es que desde el comienzo del periodo invernal se registraron un potente descenso de las temperaturas. Las zonas afectadas son el centro y sur del país. En gran parte de la Provincia de Buenos Aires, además de bebederos, se congelaron arroyos, tanques australianos y piscinas. Ante este presente gélido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas rojas, naranjas y amarillas por frío extremo en distintas localidades. Es así que desde el organismo tratan de advertir a la población del riesgo que representan las bajas temperaturas. En este sentido, y con el objetivo de mantener alerta a la población, el organismo meteorológico actualiza su reporte del clima en las distintas provincias. A las 10 de la mañana, según consigna el SMN, “la ciudad de El Calafate, en Santa Cruz, es la ciudad que registró el clima más frío con una marca de -5.8 grados y una sensación térmica (ST) de -9.3°C para ese horario” Las gélidas temperaturas en Argentina: Ranking El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, conduce el ranking con la temperatura más fría durante este miércoles. Santa Cruz es una de las provincias azotadas por la ola polar que afecta al país y causa incesantes nevadas en la Patagonia. Y sigue, Malargüe, en la provincia de Mendoza, se ubica en el ranking de las 10 ciudades con temperaturas bajo cero. Marcó una temperatura de -5.7°C a media mañana y una ST de -8.3°C- Más arriba, en el tercer lugar, aparece Villa Reynolds, en San Luis, con una temperatura de -3.4°. La nómina sigue así: de Neuquén, capital de la provincia homónima, y San Rafael, en Mendoza. Estas ciudades asoman en el cuarto y quinto lugar respectivamente, con -3°. Santa Rosa de Conlara, en San Luis, registró -2.8°C, ubicándose en el sexto lugar. San Juan tomó del séptimo lugar del ranking con -2,6°C -y una ST de -4.8°C-, y la sigue San Martín (Río Negro) y Esquel (Chubut) con los -1.5° que se registraron en cada uno de los territorios. El lugar N°10 florece con frío Buenos Aires.  Registra -1.4°C y una sensación térmica mucho más baja, de -5.3°. Se trata de Dolores, ubicada al centro y al este de la provincia. Alerta por frío extremo en Argentina: seis provincias en alerta roja ante las gélidas temperaturas Y debido a la ola polar, se congeló el Arroyo de Pergamino El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene para este viernes nuevas advertencias por frío y bajas temperaturas extremas. En esta ocasión, alcanzan a varias provincias al centro del país, incluyendo Buenos Aires. Se trata de una alerta roja que se mantiene en algunas localidades del conurbano bonaerense y casi todo interior de la provincia de Buenos Aires. La advertencia también alcanza a varias localidades de Córdoba, San Luis, La Pampa, Mendoza y San Juan. Ante estas temperaturas que pueden resultar peligrosas para la salud, principalmente para niños y las personas mayores de 65 años, el Ministerio de Salud comparte una serie de recomendaciones para este tipo de eventos climáticos:

Leer más

Chicharrita: aseguran que la tormenta perfecta no se repetirá

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 3 segundosEl papel del clima y la importancia de la construcción de una estrategia colectiva para controlar el spiroplasma en el cultivo de maíz Se perdieron 13 millones de toneladas de maíz en la campaña 2023/24, como consecuencia del Dalbulus maidis, más conocido como chicharrita (REUTERS/Matias Baglietto) Las condiciones climáticas, el desconocimiento de la plaga en zonas templadas, la falta de monitoreo, así como de tareas de prevención y de fitosanitarios apropiados fueron la génesis de la tormenta perfecta que provocó el Dalbulus maidis, más conocido como chicharrita, y le permitió avanzar masiva y cómodamente sobre las hectáreas maiceras, llevándose más de 13 millones de toneladas en la campaña 2023/24. Pero ninguna de esas condiciones favorecería al insecto para el ciclo agrícola 2024/25: ni el clima, ni lo que se ha aprendido este año, a partir de la construcción de una estrategia colectiva para controlar el spiroplasma en el cultivo de maíz. Tal fue el corolario de uno de los paneles del Congreso Maizar 2024, que apelaba a liberar el talento colectivo del agro frente a la adversidad. «Conocíamos la plaga y estábamos medianamente preparados, pero nunca imaginamos que llegaría a tal magnitud”, señaló Laura Carabaca, asesora del CREA San Patricio (Maizar). La génesis En ese marco, y para poder entender y dimensionar cómo se expandió la plaga, Laura Carabaca, asesora del CREA San Patricio, describió cómo comenzó en el NOA. Señaló que el Dalbulus se presentaba más que nada al final del ciclo de cultivo del maíz, y se lo veía en cultivos de invierno como el trigo, el centeno, el rabanito, la colza, o los cultivos de servicio. Sin embargo, en la campaña 2022/2023, explicó “se lo empezó a ver en algunos casos aislados en zona sur, de maíces semilleros, y en zona norte”. “Como región CREA del NOA, firmamos un convenio de trabajo con la Estación Experimental Obispo Colombres, para hacer seguimiento poblacional y algunas pautas de manejo. Veíamos la plaga, la conocíamos y estábamos medianamente preparados, pero nunca nos imaginamos que iba a llegar a tal magnitud”, agregó. Y remarcó que es muy importante no solo la población, sino su nivel de infectividad. Carabaca detalló que, en el sur del NOA, la enfermedad comenzó a aparecer con importancia a partir de V2, con síntomas severos a partir de estado vegetativo. Explicó que hubo lotes perdidos en prefloración y cultivos cosechados con productividades muy por debajo de los rendimientos de indiferencia. “Hoy es una zona muy complicada, donde los productores seguramente no quieren hacer maíz la próxima campaña”, dijo. Los expertos coinciden en que éste, fue un año de aprendizaje respecto de la chicharrita (Maizar) Un año de aprendizaje La experta destacó que “el maíz en el NOA es muy importante para el sistema porque aporta salud al suelo, cobertura; además, el maíz se rota con soja y con poroto y da estabilidad en el rendimiento, porque de algún modo funciona como un amortiguador de los baches hídricos durante el desarrollo de los cultivos de verano y de las altas temperaturas. Necesitamos el maíz en el sistema”, enfatizó Hacia el este de la región, contó la experta, “los maíces venían bárbaros. La población de chicharrita recién empezó a crecer a fines de febrero. En una semana, con altas temperaturas, los maíces más susceptibles quedaron en el piso. Los síntomas severos empezaron a crecer a partir de R3. Esperábamos 8.000 kg/ha y fue una desilusión”, dijo. “Cuando las trampas empezaron a indicar una alta población ya habíamos superado V8 o V10, y no hicimos nada. Si los niveles poblacionales son altos, sí hay que hacer”, explicó. Carabaca destacó la importancia del maíz en el NOA, donde actúa «como un amortiguador de los baches hídricos durante las altas temperaturas» (Maizar) Más allá de las consecuencias negativas, la asesora CREA admitió que fue un año de aprendizaje, “y lo más importante es que no tenemos sólo una herramienta para poder salir de esta situación. En nuestra zona, es muy importante hacer un vacío sanitario, además de eliminar las plantas guachas, porque estamos con un nivel de población muy alto. Necesitamos hacerlo para después comenzar a trabajar con otras herramientas y tener éxito”, concluyó. El clima, un factor condicionante El clima en 2023 fue anómalo, por lo que el invierno no tuvo las características propias de ese período (Maizar) Por su parte, desde las empresas semilleras destacaron que el clima en 2023 fue anómalo, considerado el año más caliente desde 1961, por lo que el invierno no tuvo las características propias de ese período del año y en el que debería haber controlado la población. Y a ello se le sumaron vientos del norte, que favorecieron la migración de la chicharrita hacia el sur de la zona subtropical. En se sentido, coincidieron en que este año, el primer trimestre de invierno va a ser mucho más frío que el de 2023. Los especialistas destacaron el armado de un monitoreo a nivel nacional desde las instituciones públicas y privadas para entender la dinámica del sistema, y enumeraron las principales recomendaciones de buenas prácticas para el manejo del complejo, a las que arribaron por consenso a partir de todo lo aprendido. Recomendaciones de manejo En todos los casos, recomendaron la regionalización: por ejemplo, en Balcarce, el control del “maíz guacho” debería ser a la salida de la primavera; pero más al norte, donde la frecuencia de heladas deja de ser el control primario durante el invierno, debería haber más compromiso en el manejo de voluntarias, que es una de las grandes llaves para destrabar este problema, explicaron. A la hora de tomar en cuenta las recomendaciones de manejo, los expertos destacaron la necesidad de la regionalización (Maizar) Para lotes en barbecho: Para la siembra: Durante el cultivo: Para los técnicos: Para la postcosecha: Los expertos concluyeron en que la chicharrita “nos está obligando a ponernos de acuerdo, a generar información, a trabajar en conjunto para mitigar los riesgos” y a abordar todos los aspectos: genética, curasemillas, insecticidas, nutrición, vacío sanitario. Y concordaron en que la solución no depende en particular de ninguno de ellos. Fuente: Chacra y Campo

Leer más

Pensando en los nuevos caminos para la producción de té argentino, los especialistas del INTA ahora desarrollan variedades especiales para el mercado gourmet

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosPese a tener los cultivos de té más australes del mundo, la Argentina no es un jugador central en el mercado internacional de esa importante infusión, donde más bien sus tés son utilizados para “blend” o corte con los de otros orígenes. Pero últimamente el mercado local está tratando de tener otra identidad, surgen emprendimientos de todo tipo que apuntan a la calidad de la bebida y esto tiene repercusión también sobre los investigadores de esa cadena productiva. En este contexto, desde el Programa de Mejoramiento Genético de Té, un equipo de investigación del INTA Cerro Azul, en Misiones, obtuvo dos materiales genéticos que poseen características organolépticas que los destacan para la producción de té artesanal o gourmet. Ambos desarrollos fueron galardonados en la 3° Competencia de Tés Artesanales de Sudamérica, organizada por la Academia Pei Chen Tea Palace, en la que participaron 12 productores de 5 países. El aporte de variedades de té pensadas para los nuevos segmentos de consumidores se suman al desarrollo tecnológico en investigación y transferencia en el cultivo de té con destino industrial que se realiza desde esa experimental del INTA hace 65 años en mejoramiento genético. En todo ese lapso, el organismo tecnológico aportó 24 cultivares de alto rendimiento inscriptos en el INASE. Entre los materiales obtenidos, dos de ellos se destacan por sus características organolépticas para la producción de té artesanal. Sandra Molina, responsable del grupo de yerba mate y té en Cerro Azul, contó que “estos materiales están inscriptos en el INASE como CH 318 INTA y SG 1420 INTA. Ambos cultivares se caracterizan por tener alta capacidad fermentativa, brindando muy buena calidad de taza en cuanto aroma y color, y apto para la elaboración de té negro”. La especialista explicó que estas variedades de té están dirigidas a los productores de té artesanal, y que, a pesar de la baja demanda, se espera que los productores puedan conocer y apropiarse de estos materiales genéticos, ya que poseen la calidad adecuada para la producción de este té de nicho. Surgida en los últimos años, la producción de té gourmet es una alternativa incipiente en cuanto a volumen económico y cantidad de productores. Sin embargo, en Misiones, esta actividad de nicho posee alto potencial de crecimiento. Los establecimientos que producen este té son, en líneas generales, de pequeños productores. “La actividad permite obtener mayores márgenes de rentabilidad por superficies pequeñas y permite potenciar otros sectores como el turismo, ya que, en la zona se puede realizar el catado de té y la experiencia de cosecha”, puntualizó Molina. Desde el INTA, se trabaja la obtención de materiales genéticos que tengan buena calidad de taza, con rendimientos aceptables y con un adecuado comportamiento sanitario. “Con los actuales cultivares -indicó la especialista- se han realizado entregas de plantines y ramas estaqueras para que los productores realicen sus propios plantines”. En relación con el impacto en la actividad turística, Molina indicó que, en la provincia, se recibe de manera permanente visitas de sommeliers, ‘tea lovers’ y escuelas de té, de otras provincias y de otros países. “Gracias a estas visitas, se difunde el trabajo que se lleva adelante desde el INTA en nuestra experimental, en materia de obtención de materiales genéticos, microelaboraciones y catado”. Estas nuevas empresas expondrán sus productos en el predio ferial del Parque del Conocimiento de Posadas, este viernes y sábado de 15 a 21 horas, en el marco de la segunda edición de la “Expo Té Argentina”, que es organizada por el Ministerio de Turismo de Misiones.

Leer más