
ADVERTENCIA METEOROLÓGICA
Tiempo de lectura aprox: 2 segundosTormentas fuertes y/o severas. Emisión 25/09/2024 grupo TRC Meteorología
Tiempo de lectura aprox: 2 segundosTormentas fuertes y/o severas. Emisión 25/09/2024 grupo TRC Meteorología
Tiempo de lectura aprox: 1 segundosDESDE EL 25 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Tiempo de lectura aprox: 7 segundosUna tormenta azotó se registró esta mañana cerca de las 9 hs. en Monte Caseros. La caída de granizo de gran tamaño generó importantes destrozos y daños en las plantaciones de la zona. Fuente: Radio LT7 900 AM
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosEl campo se solidariza por los incendios y pide que se acelere la ayuda a los afectados Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) expresaron este martes su “profunda solidaridad” con los productores y familias que se están viendo afectados por los incendios en Córdoba y en San Luis. “Sabemos que las consecuencias de este desastre natural son devastadoras para la producción y para el desarrollo rural, y reconocemos el esfuerzo de todos los que están trabajando incansablemente para contener el fuego y proteger a las comunidades”, señalaron en un comunicado conjunto. Cabe recordar que Cartez pertenece a CRA y nuclea fundamentalmente a sociedades rurales de la provincia de Córdoba, aunque también integra a algunas de San Luis, Catamarca y La Rioja. En este marco, las entidades instaron a las autoridades a “redoblar los esfuerzos en la prevención y asistencia a los damnificados”, y ofrecieron “todo nuestro apoyo y colaboración para ayudar a mitigar las consecuencias de esta tragedia y fortalecer las acciones que aseguren la recuperación de las zonas afectadas”. LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA Y EN SAN LUIS El último parte informado por el Gobierno de Córdoba, afirma que siguen activos cuatro focos, y que son unos 800 homberos los que están trabajando a destajo para poder frenar las llamas. El problema es que las condiciones climáticas siguen sin ayudar por eso el riesgo de incendios en esa provincia se mantiene entre “muy alto” y “extremo”. En tanto, en su informe semanal, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) elaboró un artículo especial relacionado con la crítica situación que se está viviendo en Córdoba y en San Luis. “Debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas de la semana, en la región central del país se ha intensificado un fuerte desecamiento de suelos y material vegetal superficial que generó condiciones que favorecen el desarrollo de incendios. A su vez la ocurrencia de vientos intensos también impactó en su dispersión y extensión”, analizó la ORA. Así es que, a la fecha, “se presentan incendios activos en las provincias de Córdoba y San Luis, destacándose por su extensión y severidad”, agregó. En este marco, elaboró un mapa que muestra los eventos activos: por ejemplo, en el valle cordobés de Punilla se registraron aproximadamente 150 focos de calor entre los días 19 y 23 de septiembre, que dieron lugar a incendios entre las localidades de San Esteban, Los Cocos y Capilla del Monte. Se estiman alrededor de 10 mil hectáreas afectadas. En tanto, en Villa Berna (Calamuchita) se quemaron 2 mil hectáreas, incendio que a la fecha se encuentra controlado. Por otro lado, “el incendio de mayor extensión se está desarrollando en Potrerillos (departamento Libertador Gral. San Martín, San Luis) donde se superaron las 45 mil hectáreas quemadas de monte natural, arbustal y pastizales. En el citado departamento entre los días 20 y 23 de septiembre se registraron alrededor de 300 focos de calor de alta confianza”, precisó la ORA. Una mala noticia, como se mencionó, es que sigue sin haber previsiones de precipitaciones en estas regiones. “Para la semana entrante no se esperan lluvias sobre esta región. Las temperaturas serán más cálidas de lo normal en el análisis semanal, pero se espera que se encuentren por debajo de los 25°C durante el martes y jueves próximos, y vayan elevándose para el fin de semana, cuando superarían los 30°C entre el viernes, sábado y domingo”, cerró la Oficina. Fuente: InfoCampo
Tiempo de lectura aprox: 0 segundosFuente: DIP
Tiempo de lectura aprox: 1 segundosFuente. Dirección de Información Pública.
Tiempo de lectura aprox: 0 segundosdel 10 al 11 de septiembre de 2024.
Tiempo de lectura aprox: 0 segundosdel 9 al 10 de septiembre de 2024.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutosEl especialista en temas hídricos Hugo Rorhmann, consideró en diálogo con Agroperfiles que “hay un escenario incierto para los cultivos en la región chaqueña”, por lo que plantea una necesaria “revisión de planes” a la hora de tomar decisiones, algunas ya sobre la marcha. Tras los últimos registros climáticos de la región, crece la preocupación en la comunidad agrícola sobre el fenómeno de La Niña y su posible impacto en la próxima campaña de cultivos 2024-2025. El ingeniero Hugo Rorhmann señaló que, aunque se había anticipado la llegada de La Niña, aún existen muchas incógnitas sobre su desarrollo y efectos concretos en la región. El especialista en temas hídricos, docente universitario y ex miembro de la Administración Provincial del Agua, explicó que La Niña, caracterizada por el enfriamiento de las aguas en el Pacífico ecuatorial, suele estar asociada con menores precipitaciones en diversas partes del mundo, incluyendo la Cuenca del Plata, que abarca una parte importante de la producción agrícola de Argentina. Sin embargo, destacó que este fenómeno aún no se ha manifestado claramente, lo que abre un panorama de incertidumbre. Hugo Rohrmann, especialista en temas hídricos, habló con Agroperfiles sobre lo difícil que resulta pronosticar para esta región del país. “Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, existe la posibilidad de un desplazamiento en los patrones climáticos, lo que podría alterar las expectativas de un fuerte impacto de La Niña” dijo Rohrmann. Y agregó que “este informe sugiere un corrimiento en los tiempos de los valores más bajos de enfriamiento en el Pacífico, lo que podría modificar el escenario previsto para los cultivos, especialmente en lo que respecta al maíz temprano y la soja de primera en Argentina”. “LA NIÑA” DE DEBIL A NEUTRAL Rohrmann acotó además que, aunque se esperaba que La Niña comenzara a afectar las precipitaciones, los modelos climáticos más recientes indican una probabilidad de que este fenómeno sea más débil de lo inicialmente proyectado, o incluso que se mantenga en una condición neutral. “Esta situación podría ser beneficiosa para el noreste argentino, donde un retraso en la manifestación de La Niña podría mitigar los efectos negativos sobre las lluvias primaverales y, por ende, sobre los cultivos de la región” manifestó. Asimismo, mencionó que la demora en el inicio de La Niña podría tener un impacto menor durante el verano, lo que sería una buena noticia para los productores. Sin embargo, advirtió que “es crucial esperar la perspectiva climática trimestral de septiembre a noviembre para tener una idea más clara de cómo se podría desarrollar la situación y qué regiones podrían verse más afectadas”. LO QUE DEJO EL NIÑO EN 1997 Rohrmann trajo a colación la experiencia del fenómeno de El Niño en 1997, que, aunque fue anunciado con antelación, no mostró sus efectos más fuertes hasta un año después, causando inundaciones significativas en 1998. “Esta referencia histórica subraya la complejidad de los fenómenos climáticos y la dificultad de predecir con exactitud su impacto en el corto plazo” remarcó el ingeniero Rohrmann. Finalmente, hizo hincapié en la dificultad de realizar pronósticos precisos en la región, debido a su naturaleza climática de transición entre lo templado y lo subtropical. “Esta complejidad añade un grado de incertidumbre adicional para los productores, quienes deben tomar decisiones críticas sobre sus cultivos sin contar con pronósticos meteorológicos definitivos” finalizó Hugo Rohrmann. Fuente: AgroPerfiles.
Tiempo de lectura aprox: 1 segundosDESDE EL 28 AL 29 DE AGOSTO DE 2024. Fuente: DIP