Con autoridades nacionales, provinciales y de la UNNE, dio inicio el Seminario Regional Cocrear Bioeconomía en el NEA

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 17 segundosSE REALIZA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS En la sede de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Nordeste (UNNE) se llevó a cabo esta mañana la apertura del Segundo Seminario Regional Cocrear Bioeconomía en el NEA, ciclo formativo dirigido a profesionales, estudiantes, docentes, escuelas agrotécnicas y centros de conocimiento, entre otros. Este evento, impulsado por la Secretaría de Bioeconomía de la Nación, junto al Gobierno de Corrientes y la Universidad Nacional del Nordeste, tiene como objetivo instalar una agenda para el desarrollo local, centrado en la transformación de biomasa, el conocimiento aplicado, el agregado de valor en origen y el cuidado ambiental. En la misma línea, busca destacar y poner en valor los fundamentos productivos que diferencian características de los productos regionales. Así también, dar a conocer los emprendimientos de la región para compartir e intercambiar casos exitosos y experiencias que generan la base de la competitividad regional. Ministro Anselmo Al tomar la palabra, el ministro de Producción, Claudio Anselmo, dio la bienvenida al Seminario y trajo el saludo cordial del gobernador Gustavo Valdés, que por razones de agenda no pudo estar presente. «Cuando hablamos de Bioeconomía, hablamos de producción sustentable de bienes y servicios a partir de recursos biológicos», inició su alocución el titular de Producción. En este marco, Anselmo destacó que «los productores agropecuarios venimos haciendo bien las cosas hace cientos de años, y esto se puede ver en ejemplos concretos de la ganadería, producción de arroz y actividades integradas, como la forestal, la producción de yerba mate y té». «Esto nos distingue como líderes en la producción», expresó el funcionario, en relación a los sectores productivos de la provincia. En otro orden de temas, el ministro resaltó, en la oportunidad, el concepto de producción sustentable, «algo que se desarrolla en Corrientes y en el NEA y de lo que podemos estar orgullosos», ya que «cada día podemos ampliarlo más y facilitar el acceso de todos nuestros bienes y servicios al mercado internacional». «Hoy es claro que cuando uno quiere exportar, lo primero que exigen los compradores del mundo son las garantías: en qué condiciones fueron realizados esos productos, esos bienes, y eso se logra a través del sistema de trazabilidad y certificación», añadió el mismo. Cerrando su discurso, Anselmo concluyó que «la Bioeconomía es la integración entre distintas cadenas y actividades de bienes, productos y servicios que son de calidad, que agregan valor y que son sustentables para el consumo de los seres humanos». Nicolás Bronzovich Por su parte, el director nacional de Agricultura, Nicolás Bronzovich dijo que este encuentro tiene como finalidad impulsar la bioeconomía como motor del desarrollo local, con sectores que utilizan procesos biológicos para producir bienes y servicios, como por ejemplo aprovechando la biomasa y la biodiversidad de manera sustentable. «Esta agenda implica convergencia, exige un abordaje en red y mejorar de manera continua», se expresó al respecto. Vicerrector de la UNNE «Este es un espacio de intercambio y aprendizaje, donde podemos explorar oportunidades y desafíos que la Bioeconomía nos presenta en nuestra región», señaló el vicerrector de la UNNE, José Leandro Basterra, en referencia a la puesta en marcha del 2° Seminario Regional Cocrear Bioeconomía en el NEA. Basterra añadió que «desde la Universidad tenemos a la Bioeconomía como una propuesta innovadora y sostenible para el desarrollo económico, basado en el aprovechamiento de los recursos biológicos, de manera respetuosa con nuestro medio ambiente». En otro orden de temas, el mismo catedrático dio cuenta de la importancia de «pensar en un modelo emergente que se propone el uso de la biomasa disponible», teniendo en cuenta las fortalezas del sector productivo local. Mario Urbani A su turno, el decano de la facultad de Ciencias Agrarias, Mario Urbani, en su carácter de anfitrión,  agradeció la presencia de todos y resaltó el interés de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación al asistir a Corrientes para acompañar el importante evento. «Sabemos la importancia social que representa esta actividad agropecuaria y todo lo conlleva», manifestó y anheló que la jornada sea provechosa para todos. Abordaje integral de la bioeconomía Es importante destacar que en estos espacios formativos de construcción conjunta de la bioeconomía se busca contribuir al intercambio de saberes, a la adquisición de conocimiento, innovación, vinculación y desarrollo de negocios. Al mismo tiempo, se promueve un abordaje integral de la bioeconomía, posicionando este modelo como una oportunidad y cambio de paradigma productivo y social. Durante toda la jornada se presentarán los emprendimientos de la región vinculados a la bioeconomía y se generan intercambios entre expositores y participantes. Luego de la apertura se iniciaron los paneles que abordan las siguientes temáticas: Biorrefinerías Forestales, Ganadería y sustentabilidad, Producción de Algodón, Producción y economía circular en el NEA y Bases y estrategias de la competitividad. Después del almuerzo, tendrán lugar las sesiones de fortaleza estratégica de manera simultánea, que se extenderán durante la tarde. En este segundo bloque se abordará el eje de las producciones del sector forestal,  ganadero y arrocero. Presencias También participaron de la jornada, el director de Extensión de la Bioeconomía de la Nación, Leonardo Galaburri; la  vicepresidenta de INTA, María Beatriz Giraudo; el secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Luis María Mestres; el secretario de Agricultura y Ganadería, Noberto Mórtola; subsecretario de Producción, Juan Manuel Pomar; el titular de Producción y Ambiente de la provincia de Formosa, Lucas Rodríguez; el director de la Sociedad Rural de Corrientes, Ricardo Mathó Meabe, y la directora regional Chaco – Formosa de INTA, Diana Piedra, Además, asistieron referentes de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA); de PEFC Argentina, de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), de la Mesa Forestal de Carbono, de la Asociación Productora de Algodón (APPA), empresarios y representantes de sectores productivos. Fuente: DIP

Leer más

Itá Ibaté presentó la 19° Fiesta Provincial de la Boga y el Pacú

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundosSERÁ EL 21 Y 22 DE JUNIO La localidad de Itá Ibaté será anfitriona de la 19° Fiesta Provincial de la Boga y el Pacú, que ofrecerá, además del tradicional torneo de pesca, muchos espectáculos y propuestas culturales. Este martes se presentó el evento en Casa de Gobierno con la presencia de la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri. La fiesta tendrá lugar el viernes 21 y sábado 22 de este mes de junio. El primer día se realizará un torneo de pesca variada de costa, además de shows musicales en el Polideportivo Municipal y elección de reina. Mientas que el torneo principal con devolución será el sábado. La titular de Turismo dio cuenta que «la pesca con devolución es un producto turístico muy importante para Corrientes, posicionándonos a nivel nacional e internacional». Eliciri destacó, además, la permanente revalorización de los recursos naturales que se lleva adelante desde su cartera, a la vez que resaltó el trabajo mancomunado que se realiza, en materia turística, con provincias vecinas para el cuidado de los recursos ictícolas. El viceintendente de Itá Ibaté, Rolando Riveros, informó que siguen abiertas las inscripciones para el torneo a través de la aplicación PescApp o por @visititaibate, Instragram del municipio. «Hay distintos premios, no solo en efectivo sino en viajes a Rio de Janeiro, Buenos Aires y Córdoba que acercan nuestros sponsors», declaró. Con respecto a los costos de inscripción, el del torneo embarcado es de $180.000, que incluye entrada a la cena del sábado. Mientas que el torneo de costa tiene un precio de $5000. «Es importante esta fiesta porque recibimos turistas del país y también de Brasil, Paraguay y Uruguay. Destacamos además el permanente apoyo del Gobierno provincial, no solo con financiamiento sino también por la posibilidad de fiscalización a través de Recursos Naturales», cerró el funcionario comunal. Presencias Acudieron, además, el subsecretario de Desarrollo Turístico y Coordinación de Eventos, Oscar Macías; el director de Recursos Naturales, Agustín Portela y la secretaria de Turismo de Itá Ibaté, Viviana Maciel. Fuente: DIP

Leer más

Presentando Parcelas Ganaderas, Corrientes participará en jornada nacional de información geoespacial

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundosEntre el 3 y el 5 de julio próximo, en Santiago del Estero, se realizarán las XVIII Jornadas de IDERA. La provincia estará representada a través de Infraestructura de Datos Espaciales (IDECorr) dependiente de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (SuSTI). Se presentará ante la convocatoria federal, la herramienta desarrollada para el sector ganadero de la economía correntina. El Gobierno de Corrientes presentará en una convocatoria nacional el Sistema Espacial de Parcelas Ganaderas (SAEPGa). Se trata de una herramienta desarrollada para el sector ganadero de la economía correntina, que consiste en un sistema geoespacial que determina de manera precisa y eficiente el área de pastoreo disponible en una parcela, permitiendo calcular la carga ganadera, contribuyendo así a una gestión sostenible de los recursos que brinda el entorno.  La presentación estará a cargo de Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Corrientes (IDECorr) dependiente de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (SuSTI). Será en el marco de exposiciones en las XVIII Jornadas de IDERA (Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina) los próximos 3, 4 y 5 de Julio en la ciudad de Santiago del Estero. Dinámicas  En la provincia de Corrientes, el medio natural exhibe una notable dinámica que ofrece diversos escenarios en cortos periodos de tiempo, lo que influye directamente en las actividades agropecuarias de los productores correntinos. Entre los elementos más dinámicos se encuentran aquellos relacionados a la contracción y expansión de los cuerpos de agua, los cuales, según datos oficiales, ocupan aproximadamente el 40% del territorio provincial en condiciones normales. Estos cambios vinculados estrechamente a los eventos climáticos del Niño y la Niña, en conjunto con la vegetación arbórea y la accesibilidad de los animales según la densidad del sotobosque, determinan la superficie apta para el pastoreo de las parcelas rurales. Así, la Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia de Corrientes (IDECorr) dependiente de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (SuSTI) y el grupo de Recursos Naturales de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) han diseñado esta plataforma. Alcances del sistema SAEPGa abarca todos los aspectos del análisis espacial. Su funcionalidad se fundamenta en el procesamiento riguroso de información geográfica de dominio público, así como en la utilización de algoritmos de análisis, bases de datos espaciales y Sistemas de Información Geográfica. Operativamente la aplicación analiza la actividad forestal presente, los cuerpos de agua y los tipos de bosques dentro de la parcela catastral seleccionada. Utilizando cálculos y relaciones espaciales se genera nueva información estadística como las superficies totales de todas las capas geográficas, la cantidad total de cabezas ingresadas y su equivalente vaca, como así también el equivalente vaca por hectárea (EV/Ha), ofreciendo estimaciones precisas para diversos tipos de ganado en diferentes escenarios hídricas. La implementación de SAEPGa fomenta y promociona la práctica de la ganadería sostenible, la renovación del forraje natural, la conservación del suelo, entre otros tantos beneficios.

Leer más

Corrientes consolida una alianza estratégica para producción y comercialización de cítricos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosCONVOCATORIA DE COCA COLA PARA CORRIENTES La pasada semana, convocados por Coca Cola Argentina, el ministro de Producción, Claudio Anselmo, junto al secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola, participaron de la presentación del programa «Aliados por el Campo», que apunta a mejorar la producción de pequeños productores agrícolas del país, con el objetivo de que puedan ser proveedores o puedan estar ligados al sistema de la firma. El proyecto de la Empresa Coca Cola, inicia con un plan piloto de pequeños productores de citrícolas de las provincias de Corriente y Entre Ríos que les permitirá ampliar el área sembrada. El objetivo, es que a través de un programa que impulsa la empresa en conjunto con la provincia, los pequeños productores correntinos puedan ingresar a un sistema donde se certifique la producción sustentable. En el caso de Corrientes, el proyecto lo van a iniciar con uno de sus proveedores Litoral Citrus, que tiene planta de jugos en Bella Vista que es el que a su vez se vinculará a través de este programa, con los pequeños productores que lo abastecen. El ministro de Producción, Claudio Anselmo resaltó: «Nosotros vemos este proyecto con optimismo por lo que significa el sector citrícola en Corrientes y para que pueda extenderse el programa a más pequeños productores no sólo de naranja sino también de mandarina y limón donde Coca Cola es el principal comprador de la Argentina». «A nosotros nos interesa, que nuestros productores puedan agregar valor a su producción y que sea un agregado local y es parte del plan de industrialización que tenemos, por eso ya desarrollamos el plan limón donde ya hay industrias importantes que elaboran jugos y ya son 5 en la provincia y queremos que sigan creciendo», mencionó Anselmo. Este programa es interesante para ampliar y mejorar los negocios de esta cadena productiva que es importante en la provincia y que nos permitirá mejorar en el caso de los pequeños productores muchas veces la calidad de la fruta y de los jugos que ya produce Corrientes y, sobre todo, certificado bajo un programa de sustentabilidad ambiental que es lo que propone también al igual que nosotros, la empresa. El proyecto «Aliados por el campo» comenzará con un plan piloto de seis productores en la zona de Bella Vista que bajo este programa producirán sus cítricos para la elaboración de jugo. Ese jugo, será comercializado a la Coca Cola y el programa prevé ir extendiendo a otras áreas de la provincia beneficiando a mas productores. Corrientes cerró de esta manera, la primera semana de junio con dos importantes novedades para el sector citrícola, el gobernador Gustavo Valdés en el marco de su gira por los EEUU validando la posibilidad de exportar cítricos, fruta fresca, de manera directa a uno de los principales compradores mundiales y por el otro lado que la producción correntina de jugos de naranja sea adquirida por la firma coca cola para la elaboración de sus productos bajo un programa de sustentabilidad que beneficia principalmente a pequeños productores. Fuente: DIP

Leer más

Los Remates Ganaderos se afianzan como la gran oportunidad para liberar campos antes del invierno

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosCORRIENTES Con 3 mil vacunos vendidos en los últimos tres Remates: Santo Tomé, Paso de los Libres y Capital, el sistema de comercialización de ganado que encabeza el Gobierno Provincial, a través del IderCor, se afianza como una de las mejores propuestas para liberar campos antes de la llegada del invierno y la escasez de pastura. «Estamos cumpliendo nuevamente con nuestro objetivo: dar oportunidad a los pequeños productores que puedan vender animales con precios de referencia y ganancia 100% para el sector», dijo, en referencia al trabajo realizado, el interventor del Instituto de Desarrollo Rural, Vicente Picó. El volumen de venta se estima en una cifra superior a 750 millones de pesos. Las tres jornadas de Remates Ganaderos de Pequeños Productores dejaron un saldo sumamente positivo. Esto se desprende de las declaraciones emitidas por el interventor del organismo provincial, quien destacó la presencia de productores y compradores que año tras año siguen este circuito de compra y venta de animales. «Cuando hablamos con los actores centrales de estos remates que son los pequeños ganaderos nos transmiten un mensaje claro que esta acción del Gobierno Provincial es la gran oportunidad para desprenderse de la hacienda previo al invierno donde las condiciones son más difíciles, el pasto no abunda y obtienen precios razonables que es lo principal, ya que recordemos, antes de que pongamos en marcha este sistema, no existía ningún tipo de relación entre precio y calidad quedando entonces en manos de quienes tenían la logística para mover hacienda, la fijación de precios», señaló el mismo. Los 3 mil vacunos subastados en Capital, Paso de los Libres y Santo Tomé dan cuenta del significado que tiene a lo largo y ancho de la provincia el calendario de Remates, brindando la posibilidad en todas las regiones de Corrientes de sumarse a estos eventos comerciales. «Hay un trabajo previo muy importante, pero también hay que reconocer que nada es casualidad, porque desde el IderCor tenemos presencia todo el año con las familias productoras a través de los distintos programas de huertas, insumos, herramientas, y también de estar cerca del productor en situaciones de las variables climáticas, esta relación fluida y de confianza se refleja en la participación de los Remates porque sabe que lograrán los mejores precios», añadió el titular del organismo. Asimismo, Picó destacó que el Gobierno hace un esfuerzo por subsidiar parte de los costos operativos que conlleva una jornada de Remates. «Quisiéramos poder aportar más, pero la situación económica en el país es compleja y debemos adecuarnos a esta circunstancia pero dando lo mejor para el campo que es uno de los motores centrales de la economía de la Provincia», aportó. Respecto de la evaluación de productores, fueron 125 productores en las últimas tres jornadas con la particularidad de que en Paso de los Libres, las reprogramaciones que generaron las lluvias y crecidas, menguaron un poco la participación de los ganaderos. «El campo tiene tantas variables fundamentalmente por el factor climático que las tenemos que ir sorteando sobre la marcha, lo importante es estar y así lo hicimos», sostuvo el funcionario. Respecto del volumen de venta, «los precios van variando permanentemente pero si hablamos de algo frío tenemos que decir que superamos los 750 millones de pesos que es un número significativo, teniendo en cuenta que todos esos recursos quedan en las ciudades», finalizó. Fuente: DIP

Leer más

2° Seminario Regional Cocrear Bioeconomía en el NEA

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosMartes 11 de Junio 2024 de 09:00 a 7:00 hs. Acreditación 08:30 hs. Destinatarios: Productores, profesionales, centros de conocimiento, estudiantes y docentes universitarios y de escuelas agrotécnicas. Contenidos: Agregado de valor en: Industria Forestal Producción de Algodón Producción de Arroz Ganadería y sustentabilidad Producción y economía circular en el NEA Bases y estrategias de la competitividad. Organiza: Secretaría de Bioeconomía- Ministerio de Economía de la Nación, el Ministerio de Producción- Provincia de Corrientes y la Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional del Nordeste. 👉 Entrada libre con inscripción previa en: https://forms.gle/tvGQ11uvSkpteJPm8 ¡No te quedes afuera!

Leer más

Presentación de los Cuadernillos de Educación Ambiental

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosEN CONSONANCIA CON EL DÍA MUNDIAL La ministra de Educación Práxedes López encabezó este miércoles, el acto de celebración del día Mundial del Ambiente y presentación de los Cuadernillos de Educación Ambiental. La actividad tuvo lugar en la sala de Situación de la cartera educativa y fue transmitida por Youtube. El día Mundial de Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, con el objetivo de sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de cuidar el entorno natural y fomentar la acción ambiental a nivel global. Su conmemoración brinda la oportunidad de reflexionar sobre la relación de las personas con el ambiente y sobre las acciones que se pueden tomar para protegerlo y conservarlo para las futuras generaciones. Es un llamado a la acción para que todos, desde los hogares, escuelas, comunidades y gobiernos. En este marco, el Ministerio de Educación presentó los nuevos cuadernillos de educación ambiental, dedicados a las Áreas Protegidas de Corrientes. Estos cuadernillos fueron diseñados con el propósito de proporcionar a los estudiantes y docentes una herramienta valiosa para la comprensión y apreciación del patrimonio natural provincial. En estos documentos hay una descripción detallada de las acciones que realiza Corrientes en materia de conservación, incluyendo la ubicación geográfica de las áreas protegidas y un recorrido por los monumentos naturales que son verdaderos tesoros de la biodiversidad y riqueza paisajística, entre los cuales se puede mencionar yaguareté, ciervo de los pantanos, tordo amarillo, aguara guazú y oso hormiguero, entre otros. Además, contienen una serie de actividades pedagógicas pensadas para un abordaje transversal de la temática ambiental, adaptadas para los distintos niveles educativos. Estos no solo enriquecen el aprendizaje en ciencias naturales, sino que también promueven la comprensión lectora (considerado como un eje fundamental en el marco del Plan de Alfabetización), el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo entre nuestros estudiantes. Fuente: DIP

Leer más

En Washington, Valdés se reunió con el representante argentino ante el Banco Mundial para dialogar sobre infraestructura e inversiones

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosContinuando con su estadía en la ciudad estadounidense de Washington, el gobernador Gustavo Valdés se reunió con el representante argentino ante el Banco Mundial, Daniel Pierini para dialogar sobre infraestructura e inversiones en empresas productoras de materias primas, así como sobre proyectos públicos de asistencia social, educación y capital humano. El encuentro fue en la sede de la mencionada entidad financiera, donde también participó el ministro de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri. Fuente: DIP

Leer más

Para que no haga más daños, a la chicharrita del maíz le tienden una trampa a nivel nacional

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosSe confirmó la creación de una red nacional de trampas de monitoreo de chicharrita del maíz. El objetivo es conocer su dinámica poblacional, para tener información sobre cómo enfrentarla. Por Infocampo   La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) confirmó este martes la puesta en marcha de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus Maidis, nombre científico de la chicharrita del maíz. La iniciativa, que había sido anticipada por Infocampo a principios de mayo, se toma en “en vista de la problemática del complejo del achaparramiento del maíz, causado por el vector D. maidis y que ha impactado significativamente en la producción de maíz en Argentina”, indicó Aapresid. En concreto, esta red nacional estará integrada por trampas cromáticas adhesivas y su propósito es “recopilar datos sobre la evolución de la población y la capacidad de transmisión de esta plaga en las diversas zonas productoras de maíz del país”. “Tiene como objetivo principal generar información sobre la dinámica de vuelo e infectividad de D. maidis en diferentes regiones agroecológicas del país, para ponerla a disposición de los distintos actores involucrados del sector”, agregó la Asociación. UNA RED DE TRAMPAS CONTRA LA CHICHARRITA DEL MAÍZ Además de Aapresid, el plan es impulsado por otras instituciones técnicas del agro argentino como la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (Aappce), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar). El proyecto tendrá una duración inicial de 3 años y también se integrará el INTA, con el propósito de colaborar con la red, que está compuesta de tres pilares fundamentales: Desde Aapresid aseguraron que toda la información recopilada a través de esta Red Nacional de Trampas será procesada y los informes estarán disponibles públicamente en forma libre y gratuita en una plataforma online. Se estima que los primeros datos se comenzarán a presentar a partir de julio. Además, se elaborarán reportes periódicos que serán distribuidos a todos los interesados. UN ESFUERZO CONJUNTO PARA LA SALUD DEL MAÍZ “Esta información permitirá a los productores, investigadores, técnicos y autoridades conocer la dinámica de vuelo de esta plaga y su infectividad para contribuir a su estudio y al desarrollo de pautas para su manejo y protección del cultivo del maíz”, insistió la Asociación. También consideró que la creación de esta Red es “un esfuerzo conjunto para la salud del maíz del agro argentino” y que “es un ejemplo concreto del compromiso del sector agropecuario argentino con la producción sostenible”. “La colaboración entre las diferentes instituciones involucradas y la participación activa de los productores u organizaciones voluntarios son claves para enfrentar de manera efectiva el desafío que presenta el Achaparramiento del maíz y su vector”, continuó Aapresid. Y cerró: “Esta iniciativa ejemplifica la cooperación institucional necesaria para proteger el cultivo de maíz en Argentina, proporcionando información actualizada y regional, y permitiendo decisiones colectivas fundamentadas”.

Leer más

La Argentina retoma el comercio de productos de origen aviar a Chile

Tiempo de lectura aprox: 54 segundosEl SAG reconoció a la Argentina libre de influenza aviar de alta patogenicidad y levantó las restricciones a las importaciones. Buenos Aires – El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) reconoció a la Argentina libre de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) y levantó las restricciones a las importaciones de aves, productos de origen aviar y huevos desde nuestro país, luego de la auditoría de evaluación sanitaria que los inspectores chilenos realizaron del 15 al 19 de abril pasado. En base a las conclusiones del informe final de la visita, elaborado por los auditores del SAG, la División de Protección Pecuaria determinó reconocer la condición de libre de IAAP de la Argentina y levantar la medida de suspensión de importaciones de aves y productos de origen aviar a Chile. Asimismo, finalizada la revisión y evaluación del sistema de producción de huevos con cáscara para consumo humano de Argentina, junto al control y supervisión que mantiene el Senasa, el SAG determinó delegar la habilitación de estos establecimientos para exportar sus productos a Chile en dicha el Organismo nacional. En este caso, la certificación sanitaria para validación del SAG debe incluir los requisitos establecidos en la Resolución N° 1.559 de 1995 que «fija exigencias sanitarias para la internación de huevos para consumo», y la declaración: «Los productos proceden de un establecimiento productor habilitado por el Senasa para exportar a Chile y registrado oficialmente ante el SAG». Esta reapertura de mercado para productos argentinos es el resultado del trabajo realizado por el Senasa junto con la Secretaria de Bioeconomía y del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación. Fuente: Prensa de Bioeconomía

Leer más