Desarrollo Social capacitó en Huertas Institucionales a niños de la Escuela “Adolfo Contte”

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosDIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia a través de la Dirección de Fortalecimiento Institucional, se realizó este jueves un Taller de Huertas Intitiucionales destinado a alumnos de 4° grado de la Escuela Primaria «Adolfo Contte» de la ciudad de Corrientes. La capacitación estuvo a cargo del director del área, Álvaro Rodríguez. Dicho establecimiento escolar cuenta con una huerta institucional, que es trabajada y cuidada por los alumnos y la docente a cargo, Araceli Sena. Es así que los niños llevan adelante actividades hortícolas en la escuela y luego lo aprendido aplican en sus hogares, donde cuentan con huertas familiares. El Ministerio además de la capacitación, también entrega semillas y herramientas como carretilla, azada, pala, manguera, regadera, entre otros. Cabe destacar que la práctica hortícola no solo promueve la alimentación saludable, sino además el trabajo en equipo y la socialización. En la oportunidad se contó con la participación de los directivos de la institución, como la vicedirectora Lidia Ribas. Fuente: DIP

Leer más

REUNIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE MANEJO DEL FUEGO CORRIENTES

Tiempo de lectura aprox: 19 segundosEl ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo junto al secretario de Desarrollo Foresto Industrial Ing. Ftal. Luis Mestres y el director de Recursos Forestales Ing. Ftal. Roberto Rojas lideraron la reunión presencial y virtual del Consejo Provincial de Manejo del Fuego. Los temas tratados fueron: * Acciones del ministerio de Producción * Acciones del ministerio de Seguridad * Plan de Manejo del Fuego * Presupuesto 2025 Participaron: * Bomberos de la Policía de Corrientes * Federación correntina de Bomberos Voluntarios * Asociación Forestal Mesopotámica * Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes * Asociación Forestal Argentina * Consorcio de Manejo del Fuego de Virasoro Fuente: DIP.

Leer más

Ita Ibaté se prepara para la primera Expo Agro y muestra el potencial productivo de la región

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundosEn Casa Ibera, se presentó en conferencia de prensa este evento que cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo de Corrientes, la Escuela Agrotécnica y el municipio de Ita Ibaté, quienes al mismo tiempo organizan una exposición que promete ser un punto de encuentro para productores, empresas y la comunidad en general. En la ocasión estuvo presente Rodolfo Instaura, secretario de Producción y Ambiente de la mencionada localidad; Víctor Andrés Montenegro, rector de la Escuela Agrotécnica y Augusto Costaguta, subsecretario de Inversión y Promoción Turística. Es así que Ita Ibaté se convertirá en el epicentro de la producción agropecuaria de la región con la realización de la primera Expo Agro 2024. Este evento busca mostrar el potencial productivo de la zona y fortalecer los vínculos entre productores, empresas y la comunidad. La exposición, que se llevará a cabo el sábado 19 de octubre a partir de las 9 en las instalaciones de la escuela, contará con la participación de productores de diversos sectores, como el arrocero, ganadero y agrícola. Además, se espera la presencia de empresas locales y regionales, así como de cabañas de búfalos. El evento no solo será una muestra de la producción local, sino también una oportunidad para que los jóvenes estudiantes de la escuela agrotécnica puedan conocer de cerca las diferentes actividades del sector y fortalecer su vocación por las carreras vinculadas a la producción agropecuaria. Por lo tanto, Rodolfo Instaura, secretario de Producción y Ambiente de Ita Ibaté señaló que «esta Expo Agro representa un hito para Ita Ibaté. Es mucho más que una exposición; es una plataforma para impulsar el desarrollo local y fortalecer la economía regional. Al reunir a productores, empresas y entidades gubernamentales, estamos generando sinergias que impulsarán la innovación y la competitividad de nuestro sector agropecuario. Además, este evento nos permitirá mostrar al mundo el potencial de Ita Ibaté como un destino atractivo para la inversión y el turismo rural.» A su turno Víctor Andrés Montenegro, rector de la Escuela Agrotécnica comentó que «para nosotros, como institución educativa, esta Expo Agro es una oportunidad única para que nuestros estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas y establecer contacto directo con el sector productivo. Queremos inspirar a las nuevas generaciones a seguir carreras vinculadas al agro y demostrarles que la producción agropecuaria es una actividad dinámica y con un futuro prometedor. Además, creemos que este evento contribuirá a fortalecer el vínculo entre la escuela y la comunidad». Por su parte, Augusto Costaguta, subsecretario de Promoción e inversiones Turísticas mencionó que “el Gobierno de la Provincia de Corrientes está comprometido con el desarrollo del turismo rural y la promoción de nuestros productos locales. Esta Expo Agro se alinea perfectamente con estos objetivos, ya que permitirá mostrar la riqueza y la diversidad de nuestra producción agropecuaria. Estamos convencidos de que este evento contribuirá a posicionar a Corrientes como un destino turístico de excelencia, donde los visitantes podrán disfrutar de experiencias auténticas y conocer de cerca nuestras tradiciones». Fuente: DIP

Leer más

La XIII° Feria de Aves de Sudamérica arrojó un alto impacto económico en Ituzaingó Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosEL GASTO DIARIO RONDÓ LOS 120 DÓLARES Del 3 al 6 de octubre la ciudad de Ituzaingó fue sede de la tercera edición de la Feria de Aves de Sudamérica que, tras ocho años regresó a nuestro país, ya que anteriormente Neuquén y Buenos Aires habían albergado a este encuentro. Así, la ciudad correntina de Ituzaingó fue epicentro para los amantes del segmento del turismo de avistajes que, en su conjunto superan los 80 millones en todo el mundo. Con algo más de 450 participantes provenientes de 25 países de 4 continentes y casi todas las provincias argentinas, este evento concentró actividades desde el día 2 al 6 de octubre de 2024. Se llevaron adelante más de 30 charlas, simposios, talleres y 35 salidas de campo. Incluso, una decena de ellos hasta estos días permanecía disfrutando nuestra región. La XIII° Feria de Aves de Sudamérica, en materia económica arrojó excelentes cifras, la ocupación hotelera estuvo en el 90% con una estadía promedio de 4 noches y el gasto promedio rondó los 120 dólares diarios. Alojamientos, gastronomía, remises, buses, excursiones, recuerdos, combustible, supermercados, librerías, ferreterías, fueron solo algunos de los rubros impactados por el derrame de la actividad turística. La feria contó con talleres, disertaciones, salidas de campo y reencuentros de todos los participantes que cada año se reúnen en diferentes países de Sudamérica. Este año regresó a Argentina luego de 8 años, anteriormente se había realizado en San Isidro (Buenos Aires) y previo en San Martín de los Andes (Neuquén). La expo tuvo stands de empresas relacionadas con la fotografía, editoriales, turismo; participaron más de 25 emprendedores y artesanos de Ituzaingó y toda la provincia de Corrientes, así como la red de Cocineros del Iberá, Artesanos del Iberá, e instituciones y ONG’s relacionadas con la conservación y preservación de la naturaleza. En cuanto a las salidas de campo para observar aves, se visitaron los siguientes puntos de la región: Reserva Urbana Zanjón Loreto (Ituzaingó), Reserva Santa María, Portal Cambyretá (Reserva Don Luis y Parque Nacional Iberá), Bahía Carayá, Yerbalito, Loreto (Reserva Iberá Birding Lodge y pueblo de Loreto), Portal San Antonio (actividades de lancha y kayak), Isla Apipé Grande, Reserva Federal Campo San Juan (Candelaria, Misiones) y San Cosme (Corrientes). Durante las salidas de campo, según eBird, en el marco de la XIII° Feria de Aves de Sudamérica se observaron más de 430 especies lo que representa el 40% de las aves de Argentina. Entre ellas se han destacado el yetapá de collar, guacamayo rojo, capuchino iberá, monjita dominica, yetapá grande, mirasol chico, mirasol estriado, carpintero garganta negra, lechuzón orejudo, bailarín azul, picochato enano, entre tantas otras.  Agradecimientos Miembros del comité organizador expresaron su agradecimiento para sus pares y voluntarios (guías especializados en birdwatching, estudiantes de la UNNE-Turismo, ISFD Ituzaingó, amigos, miembros de la cámara de turismo de la provincia de Corrientes); por su profesionalismo, dedicación y poder demostrar que el trabajo en equipo es posible para obtener buenos resultados. Fueron alrededor de 50 personas de Ituzaingó, Loreto, Goya, ciudad de Corrientes, Mercedes, Carlos Pellegrini, Gobernador Virasoro, Paso de la Patria, y provincias de Misiones, CABA y Neuquén, como también de Chile y Reino Unido, que trabajaron arduamente algunos desde hace más de un año y otros durante esta última semana. Instituciones, sponsors y colaboradoras: Gobierno de Corrientes, Ministerio de Turismo, Ministerio de industria, Programa Emprendedores Somos Todos, Municipalidad de Ituzaingó, Sony, Cornell Lab, Ebird, Entidad Binacional Yacyretá, Universidad Nacional del Nordeste y Cámara de Turismo de Corrientes. Fuente: DIP.

Leer más

BECAS AECID: Sostenibilidad de ecosistemas naturales dependientes de aguas subterráneas; la protección de humedales.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosLa Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Coordinación y Planificación informa que está abierta la inscripción para este curso, organizado en el marco del Programa INTERCOONECTA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Lugar: Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra. Fecha de Inscripción: Hasta el 31 de octubre del 2024, 23:59 (hora española). Fecha de Realización:  Del 04 al 22 de noviembre del 2024. Modalidad / Tipo convocatoria: En línea/Abierta. Número de horas: 35. Idioma: Español. Descripción y objetivos: Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar en esta actividad están íntimamente ligados a los contenidos impartidos. Se pretende que los participantes adquieran competencias y destrezas que les permitan priorizar los valores y funciones que presentan los humedales que van a gestionar. En esta gestión intervienen factores hidrológicos, biológicos, geológicos, legales, socio-económicos y antrópicos. No es fácil, por tanto, una gestión equilibrada y sostenible desde el punto de vista ambiental. Los temas que compondrán el contenido del curso son los siguientes: a) Definición de humedal y su relación con las aguas subterráneas; b) Distintos tipos de clasificación de los humedales y por qué realizarlas; c) Bases científicas para el conocimiento de los humedales: balance hídrico de un humedal; d) Instrumentación necesaria para un estudio hidrológico de humedales: parámetros de medida; e) Cómo y por qué se contamina un humedal;f) Metodologías para el seguimiento del estado de conservación de los humedales; g) Biodiversidad de los humedales fluviales: fauna y flora; h) Etapas en la evolución de un humedal; i) Protección y puesta en valor de los humedales; j) Estudio del Parque Nacional de Doñana (España): aplicación de modelos matemáticos hidrogeológicos de humedales; k) Estudio de dos casos concretos de humedales en Guatemala: Lagos de Atitlán y Amatitlán; l) Estudio de casos de humedales en grandes llanuras de Argentina.  Dirigido a: Funcionarios públicos y profesionales al servicio de administraciones públicas de Iberoamérica y el Caribe relacionadas con la gestión de humedales, representantes de ONGs, comunidades rurales que gestionan estos ecosistemas acuáticos, instituciones académicas y de investigación. Países de los participantes/destinatarios: América Latina y Caribe. Requisitos: El estudio de los humedales exige una gran interdisciplinariedad, puesto que intervienen factores hidrológicos, biológicos, geológicos, socio-económicos, legales, agrícolas, y antropológicos.  Contenidos y Metodología: Esta actividad virtual se va a desarrollar a lo largo de tres semanas, cuatro días a la semana. Cada día se explicará un tema y después se dejará un espacio para el coloquio hasta alcanzar unas dos horas en total. Antes de comenzar el curso, se diseñarán en la plataforma los espacios necesarios para la presentación de cada uno de los participantes, formulación de preguntas al profesor, presentación de casos por países, bibliografía de interés. Por tanto, se cuenta con que los alumnos dedicarán también parte de su tiempo a participar activamente de la plataforma y puedan relacionarse entre ellos e intercambiar experiencias que puedan ser de interés para los demás. Días antes del comienzo de curso, se tendrá una reunión online del coordinador y los ponentes con el Centro de Formación de la AECID, en la que se explicará el uso de las herramientas interactivas disponibles, y la forma en que se promoverá la participación activa y el aprendizaje colaborativo entre los participantes. Coste de la matrícula: No aplica Tipo de ayuda: Curso Online Certificación: Para la recepción del Certificado correspondiente, se exigirán los requisitos establecidos por la AECID en cuanto a asistencia a las sesiones y participación activa en la plataforma Moodle. Coordinación de la actividad por parte de la entidad organizadora: Juan María Fornés Azcoiti Científico titular  Correo-e: jm.fornes@igme.es Coordinación de la actividad por parte de AECID: Correo-e: sandra.flores@aecid.es Política de transparencia y calidad: El estudio de los humedales exige una gran interdisciplinariedad, puesto que intervienen factores hidrológicos, biológicos, geológicos, socio-económicos, legales, agrícolas, y antropológicos.  Mayor información en el siguiente enlace: O bien contactarse con nuestra Dirección vía mail a: ifigueredo@corrientes.gob.ar / cedocdri@yahoo.com.ar   Importante: en archivo adjunto a pie de página encontrarán información ampliada del Curso. Fuente: DIP.

Leer más

El Museo de Ciencias Naturales propone un safari urbano por la costanera Correntina

Tiempo de lectura aprox: 59 segundosEl Instituto de Cultura de Corrientes invita a sumarse al safari urbano por la costanera General San Martín organizado por el Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland, que se realizará este sábado 12 de octubre, desde las 16,30, en el marco de su mes aniversario. Los interesados deberán inscribirse –hasta el viernes 11 al mediodía-, a través del correo: museobonpland@gmail.com Este safari urbano consiste en realizar un recorrido por ciertos puntos de la ciudad de Corrientes, focalizando la atención en la presencia y características de distintas especies que forman parte de la biodiversidad local. En estos paseos se camina con un propósito, y quienes participan tienen la oportunidad de contemplar y dialogar mientras caminan, experimentando nuevas impresiones y descubriendo la vida natural que los rodea. En esta oportunidad, la concentración se realizará desde las 16.30hs en la entrada del Museo de Ciencias Naturales Dr. Amado Bonpland (avenida General San Martín 100), iniciando la actividad a las 17hs. Se recorrerá la costanera norte hacia el puente, desde donde se regresa nuevamente al Museo. En varios puntos del trayecto se hará hincapié en detalles de la flora y fauna presentes. Uno de ellos será la plazoleta Bonpland, donde además de la observación, se compartirá una breve historia natural de las especies allí encontradas. Esta propuesta del Museo de Ciencias Naturales tiene como objetivo conocer la flora nativa y la fauna asociada a ella, que suele pasar inadvertida. INSCRIPCIÓN Los interesados pueden inscribirse hasta el mediodía del viernes 11 de octubre, a través de correo: museobonpland@gmail.com enviando su nombre, e indicando en el asunto: Safari Urbano. Desde la organización recomiendan usar ropa cómoda, llevar agua, y si poseen: guía de aves y binoculares. Cabe señalar que, en caso de lluvia, la actividad será reprogramada. Fuente: DIP.

Leer más

Saladas Corrientes, se prepara para vivir a pleno su XXI Fiesta Provincial de la miel y el desarrollo emprendedor

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosEste miércoles se presentó en Casa ibera este evento que se llevará a cabo en la localidad de Saladas del 18 al 19 de octubre en el complejo turístico municipal. Por lo tanto, estuvo presente el Intendente Noel Gómez; secretario de producción de Saladas Marcos Ríos; el Subsecretario de promoción e inversiones turística, Augusto Costaguta; el Subsecretario de desarrollo turístico regional Oscar Macias; Subsecretario de Turismo, Carlos Gatti; y el Senador provincial Sergio Flinta, entre otros. A su turno Marcos Ríos señaló que “estamos acá para presentar nuestra fiesta que a partir de este año es la fiesta provincial de la miel y el desarrollo emprendedor; esto se llevó a cabo para darle un reconocimiento a los productores de miel y a los artesanos. La idea es promocionar este evento insignia de Saladas y que tanto los turistas como visitantes se sientan a gusto en nuestra ciudad”. Por otra parte, el Intendente Noel Gómez dio las gracias a los presentes por acompañar a esta presentación y dio a conocer que ésta es una edición muy especial ya que han sumado el reconocimiento de los emprendedores y las manos saladeñas. Al mismo tiempo destacó “ésta fiesta pretende visibilizar al sector más productivo de la ciudad. Sumado a esto habrá una expo feria y artesanos que conjuntamente a la peña de los emprendedores se llevarán a cabo los días viernes y sábado en horas de la siesta”, puntualizó. Asimismo, Augusto Costaguta comentó: “Esta fiesta es un reconocimiento a los productores que tanto hacen con la producción de la miel, tanto la ministra de Turismo Alejandra Eliciri como el Gobernador Gustavo Valdés apoyan este tipo de fiestas y gestiones; teniendo en cuenta que Saladas es una hermosa ciudad que vale la pena visitar y recorrer. Es importante que la gente concurra para participar y conocer este lindo lugar”, agregó. Para cerrar esta conferencia, Sergio Flinta mencionó que “conozco saladas desde hace muchos años y es una ciudad que está viviendo un período de renacimiento, se nota la diferencia sustancial en obras públicas, en administración, en la movida cultural y productiva.  Seguidamente indicó que el desarrollo local da la posibilidad a la gente del lugar, a que puedan manifestarse productivamente y artesanalmente, por eso este evento es tan importante no solo para Saladas sino también la región”, finalizó. Fuente: DIP.

Leer más

Presentación de la XXVIII Fiesta Nacional de la Horticultura en Santa Lucía

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEn el Instituto de Cultura de Corrientes se realizó hoy a la mañana la presentación de la XXVIII Fiesta Nacional de la Horticultura, que se desarrollará del 17 al 20 de octubre en el predio de Gendarmería Nacional de la ciudad de Santa Lucía, con el objetivo de rendir homenaje a los hombres y mujeres que trabajan la tierra en esta productiva región de la provincia. Autoridades municipales brindaron detalles del evento y de la grilla artística programada para las cuatro noches de celebración que incluirán destacados artistas locales, regionales y nacionales. El intendente de Santa Lucía, Norberto Villordo, encabezó este lanzamiento y estuvo acompañado por Erika Silvina Segovia, coordinadora general de la Fiesta; Gustavo Coletti, secretario de Cultura y Educación; Lara Segovia, directora de Turismo; Pablo Blanco, presidente de la Asociación de Horticultores Río Santa Lucía; la profesora Nancy Colque, coreógrafa del ballet Guardia de Honor; y Lucia Cordero Holt, actual Reina de la FNH y las princesas. El jefe comunal señaló que esta fiesta nacional se lleva adelante para homenajear a todos los correntinos que se dedican a la horticultura, y destacó que “desde marzo a noviembre, desde Santa Lucía y la microrregión se abastece al 80 por ciento de los argentinos en lo que se refiere tomate y morrón”, posicionándose entre las principales ciudades productoras de la provincia y el país. Invitó a asistir a las cuatro noches de festival que contarán con la presentación de importantes artistas, y con entradas a precios populares. El jueves 17 lo harán artistas locales y Gerardo y Los Chaques; el viernes 18 subirán al escenario Luis Borzatto y Victor Rojas, Los de Imaguaré y Lazaro Caballero, y además se llevará adelante el concurso de embalaje y la cena de los horticultores. El sábado 19, actuarán Los Rancheros, Ahyre y Chili Fernández, y con la conducción de Celeste Muriega y Christian Sancho se concretará la elección y coronación de la nueva Reina de la Fiesta Nacional de la Horticultura. El cierre tendrá lugar el domingo 20 de octubre con la presentación de Valentino Merlo y Banda XXI. Fuente: DIP.

Leer más

Presentación de la XXVIII Fiesta Nacional de la Horticultura en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEste miércoles 9 de octubre, a las 10, en el Patio de la Cultura Marité Salas del Instituto de Cultura de Corrientes (San Juan 546) se presentará la Fiesta Nacional de la Horticultura y la grilla de artistas que formará parte de esta celebración, a desarrollarse del 17 al 20 de octubre en la localidad de Santa Lucía. El intendente de Santa Lucía, Norberto Villordo, y la coordinadora general de FNH, Erika Silvina Segovia, encabezarán la conferencia de prensa junto a las autoridades del Instituto de Cultura, y serán los encargados de brindar detalles de este evento que tiene por objetivo homenajear la producción hortícola y poner en valor el trabajo de hombres y mujeres horticultores de la zona. Acompañarán esta presentación el secretario de Cultura y Educación, Gustavo Coletti; la directora de Turismo, Lara Segovia; el presidente de Asociación de Horticultores Río Santa Lucía, Pablo Blanco; la actual Reina de la FNH, Lucia Cordero Holt, y las princesas; y la Prof. Nancy Colque, coreógrafa Guardia de Honor.  Fuente: DIP

Leer más