Nordeste Agropecuario

Promueven el “compromiso verde” para que apadrinen árboles

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosLa iniciativa del municipio fomenta el compromiso de los adheridos a su cuidado, protección y desarrollo de las especies. Lanzaron la campaña “Compromiso verde”, para que vecinos e instituciones puedan apadrinar árboles en la ciudad de Corrientes. La iniciativa del municipio fomenta el compromiso de los adheridos a su cuidado, protección y desarrollo de las especies. Una vez inscriptos en la municipalidad se comunican con los interesados para coordinar acciones.  La municipalidad pone en marcha el programa que posibilita a vecinos e instituciones apadrinar árboles o espacios verdes de la ciudad, tomando el compromiso de cuidado, protección y desarrollo a través del riego, la fertilización y todo lo necesario para que los mismos puedan crecer vitales. “Con este programa se busca acompañar todo el trabajo que se viene realizando con el plan de Arbolado Urbano y el mejoramiento del espacio público, donde el vecino o la institución toma el compromiso de cuidar y embellecer alguna especie arbórea de la ciudad o algún espacio verde”, señaló Ignacio Maldonado, el secretario de Ambiente municipal.  Los interesados en la propuesta se pueden adherir ingresando sus datos allink. Una vez completado el formulario, la Municipalidad tomará contacto con el vecino o institución para conocer acerca de su propuesta. Las plantaciones de árboles comenzarán este sábado a las 11, en la intersección de calle Entre Ríos y avenida Costanera General San Martín, en la plazoleta José María Guastavino. apadrinados por Kohaus, que se ubica frente a este espacio.  Mientras que para el miércoles 5 de junio, a partir de las 10,30, y como parte de la inauguración del Punto Verde que estará ubicado en avenida Sarmiento 2501, se realizará otra plantación de especies arbóreas, que en este caso serán apadrinadas por el Grupo Gold S.A. en el marco de los actos por el Día del Ambiente.  Hay que señalar que la propuesta se encuentra contemplada en la Ordenanza Nº7280, que establece la posibilidad de cuidar un grupo de árboles –ya sea desde su plantación o una vez plantados- a entidades públicas y/o privadas que se comprometen a cuidar árboles de un espacio público mientras crecen, colaborando con su riego, fertilización y todo lo necesario para que se mantengan vitales por muchos años.

Leer más

Chicharrita: aseguran que la tormenta perfecta no se repetirá

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 3 segundosEl papel del clima y la importancia de la construcción de una estrategia colectiva para controlar el spiroplasma en el cultivo de maíz Se perdieron 13 millones de toneladas de maíz en la campaña 2023/24, como consecuencia del Dalbulus maidis, más conocido como chicharrita (REUTERS/Matias Baglietto) Las condiciones climáticas, el desconocimiento de la plaga en zonas templadas, la falta de monitoreo, así como de tareas de prevención y de fitosanitarios apropiados fueron la génesis de la tormenta perfecta que provocó el Dalbulus maidis, más conocido como chicharrita, y le permitió avanzar masiva y cómodamente sobre las hectáreas maiceras, llevándose más de 13 millones de toneladas en la campaña 2023/24. Pero ninguna de esas condiciones favorecería al insecto para el ciclo agrícola 2024/25: ni el clima, ni lo que se ha aprendido este año, a partir de la construcción de una estrategia colectiva para controlar el spiroplasma en el cultivo de maíz. Tal fue el corolario de uno de los paneles del Congreso Maizar 2024, que apelaba a liberar el talento colectivo del agro frente a la adversidad. «Conocíamos la plaga y estábamos medianamente preparados, pero nunca imaginamos que llegaría a tal magnitud”, señaló Laura Carabaca, asesora del CREA San Patricio (Maizar). La génesis En ese marco, y para poder entender y dimensionar cómo se expandió la plaga, Laura Carabaca, asesora del CREA San Patricio, describió cómo comenzó en el NOA. Señaló que el Dalbulus se presentaba más que nada al final del ciclo de cultivo del maíz, y se lo veía en cultivos de invierno como el trigo, el centeno, el rabanito, la colza, o los cultivos de servicio. Sin embargo, en la campaña 2022/2023, explicó “se lo empezó a ver en algunos casos aislados en zona sur, de maíces semilleros, y en zona norte”. “Como región CREA del NOA, firmamos un convenio de trabajo con la Estación Experimental Obispo Colombres, para hacer seguimiento poblacional y algunas pautas de manejo. Veíamos la plaga, la conocíamos y estábamos medianamente preparados, pero nunca nos imaginamos que iba a llegar a tal magnitud”, agregó. Y remarcó que es muy importante no solo la población, sino su nivel de infectividad. Carabaca detalló que, en el sur del NOA, la enfermedad comenzó a aparecer con importancia a partir de V2, con síntomas severos a partir de estado vegetativo. Explicó que hubo lotes perdidos en prefloración y cultivos cosechados con productividades muy por debajo de los rendimientos de indiferencia. “Hoy es una zona muy complicada, donde los productores seguramente no quieren hacer maíz la próxima campaña”, dijo. Los expertos coinciden en que éste, fue un año de aprendizaje respecto de la chicharrita (Maizar) Un año de aprendizaje La experta destacó que “el maíz en el NOA es muy importante para el sistema porque aporta salud al suelo, cobertura; además, el maíz se rota con soja y con poroto y da estabilidad en el rendimiento, porque de algún modo funciona como un amortiguador de los baches hídricos durante el desarrollo de los cultivos de verano y de las altas temperaturas. Necesitamos el maíz en el sistema”, enfatizó Hacia el este de la región, contó la experta, “los maíces venían bárbaros. La población de chicharrita recién empezó a crecer a fines de febrero. En una semana, con altas temperaturas, los maíces más susceptibles quedaron en el piso. Los síntomas severos empezaron a crecer a partir de R3. Esperábamos 8.000 kg/ha y fue una desilusión”, dijo. “Cuando las trampas empezaron a indicar una alta población ya habíamos superado V8 o V10, y no hicimos nada. Si los niveles poblacionales son altos, sí hay que hacer”, explicó. Carabaca destacó la importancia del maíz en el NOA, donde actúa «como un amortiguador de los baches hídricos durante las altas temperaturas» (Maizar) Más allá de las consecuencias negativas, la asesora CREA admitió que fue un año de aprendizaje, “y lo más importante es que no tenemos sólo una herramienta para poder salir de esta situación. En nuestra zona, es muy importante hacer un vacío sanitario, además de eliminar las plantas guachas, porque estamos con un nivel de población muy alto. Necesitamos hacerlo para después comenzar a trabajar con otras herramientas y tener éxito”, concluyó. El clima, un factor condicionante El clima en 2023 fue anómalo, por lo que el invierno no tuvo las características propias de ese período (Maizar) Por su parte, desde las empresas semilleras destacaron que el clima en 2023 fue anómalo, considerado el año más caliente desde 1961, por lo que el invierno no tuvo las características propias de ese período del año y en el que debería haber controlado la población. Y a ello se le sumaron vientos del norte, que favorecieron la migración de la chicharrita hacia el sur de la zona subtropical. En se sentido, coincidieron en que este año, el primer trimestre de invierno va a ser mucho más frío que el de 2023. Los especialistas destacaron el armado de un monitoreo a nivel nacional desde las instituciones públicas y privadas para entender la dinámica del sistema, y enumeraron las principales recomendaciones de buenas prácticas para el manejo del complejo, a las que arribaron por consenso a partir de todo lo aprendido. Recomendaciones de manejo En todos los casos, recomendaron la regionalización: por ejemplo, en Balcarce, el control del “maíz guacho” debería ser a la salida de la primavera; pero más al norte, donde la frecuencia de heladas deja de ser el control primario durante el invierno, debería haber más compromiso en el manejo de voluntarias, que es una de las grandes llaves para destrabar este problema, explicaron. A la hora de tomar en cuenta las recomendaciones de manejo, los expertos destacaron la necesidad de la regionalización (Maizar) Para lotes en barbecho: Para la siembra: Durante el cultivo: Para los técnicos: Para la postcosecha: Los expertos concluyeron en que la chicharrita “nos está obligando a ponernos de acuerdo, a generar información, a trabajar en conjunto para mitigar los riesgos” y a abordar todos los aspectos: genética, curasemillas, insecticidas, nutrición, vacío sanitario. Y concordaron en que la solución no depende en particular de ninguno de ellos. Fuente: Chacra y Campo

Leer más

El argentino que tomó un descubrimiento del 1800 para crear un producto que liquida a las chicharritas: el nuevo abordaje que plantea

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos«Es una situación que nos interpela», destaca Juan Pablo Brichta, fundador de Agro Advance Technology, la empresa que promueve un nuevo bioinsecticida para controlar a la chicharrita» Por: Agrofy News ¿Qué relación tiene el año 1835 con el 2024? La respuesta la tiene Juan Pablo Brichta (44), un ingeniero agrónomo y desarrollador de tecnología para el agro que asegura tener una solución contra la chicharrita que tanto impactó en la cosecha de maíz. A lo que apunta el fundador de Agro Advance Technology es a Mumtech, un bioinsumo que tiene como base el microorganismo Beauveria bassiana. «Un biocontrolador que se las trae para el manejo integral de Dalbulus maidis», destaca sobre el desarrollo que ya se está usando en Paraguay y Brasil.  Los inicios de Mumtech, bioinsecticida contra la chicharrita «En 1835, Agostino Bassi, abogado formado en la Universidad de Pavía. demostró que la ‘muscardina’ o ‘mal del segno’ era provocada por un hongo Beauveria bassiana, así nombrada tiempo después en su honor. Que bello ejemplo de la curiosidad científica y el impulso investigador», relata Brichta, un apasionado de la química agrícola y la biología», repasa sobre el hongo que podría tener un rol clave en el año de la chicharrita y resalta que este descubrimiento de Bassi fue apenas una de las bases del fenomenal desarrollo de la investigación biológica (hoy biotecnológica) con tantos aportes a la agricultura. La planta de producción de Agro Advance tiene capacidad para producir 32 mil litros con fermentadoras equipadas con tecnología de avanzada. «Como productores de maíz, enfrentamos hoy la amenaza de la chicharrita, plaga que, aunque no es nueva, ha mostrado un desarrollo multiespectral, con una exponencial expansión y una probabilidad de extenderse de un modo catastrófico. Y quienes estamos involucrados en la aventura agraria, tenemos la información indispensable para reconocer cuando fuimos exitosos con tantas estrategias terapéuticas con los recursos disponibles y cuando -por el contrario- no hemos resuelto el problema porque lo disponible y aplicado no dio los resultados esperados», comenta. Bajo este marco, apunta a que «no hay que insistir en la aplicación de productos que no han demostrado soluciones definitivas ni tampoco resultados importantes como atenuación de los efectos de la plaga«. «Esta reconocida dificultad no es otra que una oportunidad para intentar un nuevo abordaje para combatir a la chicharrita y sus consecuencias», considera. Mumtech es un bioinsecticida a base del hongo entomopatógeno Beauvería bassiana, diseñado para controlar poblaciones de insectos. De esta forma, con Mumtech, la propuesta concreta de Agro Advance Technology se basa en la aplicación de Beauveria bassiana como agente eje de la acción preventiva y combativa de la chicharrita, mediante un programa que defina las etapas y modos de administración y la manera de asociarse con la aplicación de químicos con cualidades comprobadas de efectividad. Cabe señalar que Brichta fue el primero en registrar a la Beauveria bassiana en Argentina. «Nuestros ensayos y data confiable de resultados concretos nos anima a plantear un proyecto de ‘defensa y ataque’ a la chicharrita con una estrategia que instale a la Beauveria bassiana como agente clave en el control de la plaga, pero entendiendo como los patógenos que dicho insecto trasmite, pueden ser de alguna manera frenados por un manejo integrado, donde no solo se controle independientemente de su origen (síntesis o biológico) de contacto o sistémico al vector, sino también en el saber que la inclusión al sistema de microorganismos benéficos tanto a la semilla, como posteriormente en estados tempranos vegetativos al canopeo la aplicación de microorganismos endófitos, podrían contribuir a ocupar haces vasculares compitiendo con alguno de los patógenos infectantes», señala. «Considero que es una situación que nos interpela y como tal nos desafía, como dijo Albert, quizá debamos hacer algo distinto, y no pensar en viejas recetas», concluye el agrónomo que fundó la Cámara Argentina de Biológicos (CABIO). Sobre Agro Advance Technology Agro Advance Technology es una empresa de biotecnología que desarrolla productos innovadores a base de microorganismos benéficos: «Contamos con un equipo de profesionales dedicados a la búsqueda de nuevas tecnologías en el campo de la Biotecnología. Entre ellos se destacan: Técnicos Químicos, Biotecnólogos e Ingenieros Agrónomos». «Pensar el suelo como un mundo de posibilidades infinitas nos ha permitido desarrollar productos sin precedentes en el mercado mundial, brindando soluciones no sólo en lo que respecta al retorno productivo, sino también a la sustentabilidad de recursos escasos. Creemos en un mundo sustentable, trabajamos día a día para lograrlo y que en un futuro nuestros hijos puedan disfrutarlo«, resaltan.

Leer más

POTENCIANDO EL SECTOR OVINO EN LA REGIÓN CENTRO DEL PAÍS

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosJornada Internacional Les compartimos esta jornada que se está organizando en Venado Tuerto, junto con las universidades, instituciones de integrantes de la cadena ovina de la región Centro. Está dirigida a integrantes del sector de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y San Luis, incluyendo a productores y productoras, empresarios y empresarias, industrias vinculadas, escuelas agrotécnicas, entidades y organizaciones, gobiernos provinciales y municipales vinculados a esta producción, entre otros. Es una cadena que tiene mucho potencial para crece. Sociedad Rural de Venado Tuerto, Santa Fé.

Leer más

MARTÍN MEICHTRY DESCRIBE UNO DE LOS PROYECTOS MÁS INNOVADORES DE LA ARGENTINA: EN LOS MISMOS CAMPOS DEL CHACO SE PRODUCEN ARROZ SIN AGROQUÍMICOS Y PACÚ DE EXPORTACIÓN

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 55 segundosDesde el año 1978, en la localidad chaqueña de Puerto Las Palmas, sobre el Río Paraguay, Eduardo Meichtry se dedicaba a la producción de arroz de forma convencional en un pequeño campo arrendado. Pero no fue hasta el año 2010 que su manera de producir dio un giro de 180 grados, en un caso que es ejemplo para la Argentina y modelo para todo el mundo: impulsado por sus hijos, los Meichtry introdujeron en las parcelas del cultivo la cría de pacú con fines agronómicos, pero con el correr de los años la pscicultura terminó siendo una actividad económica importante y de perfil exportador. Si bien la rotación entre cultivos y peces es un esquema medianamente difundido en el mundo -principalmente en los países asiáticos- son los Meichtry quienes en Argentina han desarrollado este modelo productivo con una especie autóctona, característica de la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná. Martín, uno de los protagonistas de esta historia, recuerda que cuando arrancaron con esta producción en simultáneo no tenían mucho conocimiento de piscicultura, sino que se apoyaron en un allegado de la familia, que tenía una vasta experiencia en la actividad. Así diseñaron su modelo de rotación y actualmente cuentan su propia empresa y la marca comercial Pacú Teko, que recientemente concretó su primer embarque de filetes de pacú hacia los Estados Unidos, donde son requeridos por un mercado gourmet. Sin embargo, al joven agrónomo le gusta resaltar que la mayor motivación al incorporar el pacú era demostrar que se puede hacer agricultura en un ambiente completamente sano. “No hay nada más sensible que los peces para indicador de calidad ambiental y de calidad de agua. Cuando surge la idea, los primeros lotes estaban más cercanos a la población donde nosotros vivimos. Entonces si había algún tipo de deriva (de agroquímicos) o si el agua tenía algún tipo de contaminación, esos peces en esos estanques serían testigos al menos en las chacras arroceras”, explicó Meichtry a Bichos de Campo.  Pero después vinieron las primeras sorpresas. “Lo que veíamos era que esos lotes quedaban limpios, sin malezas, sin caracoles, que es una plaga importante del arroz, lo que permitía hacer un arroz pregerminado. O sea, brotas la semilla en bolsas antes de sembrarla, luego se siembran esas semillas brotadas en el barro que queda después del pacú, evitando la labranza, evitando el uso de cualquier tipo de producto para barbecho porque está el suelo limpio. Tampoco se usa ningún insecticida porque ya caracoles y otros insectos no hay. Aparte también tenemos un plus de la fertilización que va generando el pacú durante todo ese año. Entonces ahí descubrimos una plusvalía haciendo la producción de arroz, bajando los costos de producción”, detalló el productor.  Lo curioso de esta experiencia que la familia inició con un simple ensayo -que si bien tuvo mucho de prueba y error- se logró multiplicar rápidamente. Por eso entre sus aspiraciones para proseguir por ese sendero está certificar como “orgánico” el arroz que producen, porque desde que agregaron pacú a lo piletones prescinden de agroquímicos para producir. “Esto era una idea muy sencilla, solo para aplicar en 10/15 hectáreas y a las dos semanas eran 80 hectáreas. Cuando empezamos a vislumbrar esa idea, terminamos en 800 hectáreas de superficie en piletas con este esquema de rotación. Hoy estamos viendo la posibilidad de seguir creciendo. Fue mucha prueba y error porque hacemos una piscicultura no convencional. Son piletones de entre 20 y 40 hectáreas, o mejor dicho son los lotes de arroz transformados a piletas de cría de peces”, contó el productor. Pero la cría de pacú no es tampoco tarea sencilla. “Utilizamos  agua del río Paraguay que tiene mucha cantidad de peces carnívoros, entonces uno tiene que controlarlos para no ingresen, sobre todo en los estadios iniciales del pacú y que no haya pérdida por por otros peces carnívoros. Tampoco por aves, que son otra plaga importante para la piscicultura, porque cuando se encuentra con un espejo de 40 hectáreas de agua, acehan bandadas de mil pájaros. El secreto acá es llegar a las piletas de engorde con los peces lo más grande posible”, explicó.  El arroz sigue siendo su principal producción, pero los Meichtry tiene su meta productiva con el pacú y para eso ahora están completando el proceso de engorde con al agragado a los piletones de alimento balanceado. Su objetivo es alcanzar un pacú comercial con un peso final de 1,5 kilo aproximadamente, o bien cosechar 3 toneladas por hectárea. Además “hacemos mucho mejoramiento genético en la parte de reproducción de los peces para tener un crecimiento rápido y alcanzar los 200 gramos antes de la etapa de engorde. Con ese tamaño ya uno puede estar tranquilo, respecto a los predadores que entren por alguna filtración durante la entrada de agua”, relató Martín. ¿Cuándo fue que descubrieron que el pacú dejaba de ser un “insumo” y se transformaba también en una posibilidad de un nuevo negocio?– le preguntamos. Bueno, eso nos lo trasmitió Néstor, porque tenía todo el backup, desde la reproducción hasta los productos terminados. Ya tenía desarrollado los distintos filetes sin espinas y otros subproductos. Lo que nosotros hacemos en este caso, como la pesca es prácticamente diariasy no todos son peces parejitos de 1,5 kilos, sino que hay peces hasta de 2 kilos, fue diversificar en 12 productos de manera que se pueda  ocupar toda la pesca diaria sin tener que clasificarla en la pileta. O sea, todo lo que se pesca va para el frigorífico. Como son varias piletas, eso nos permite tener estabilidad en cuanto a la provisión. En este sentido, uno de los secretos de los Meichtry les que levantaron su planta de procesamiento de pacú muy cerca de los lotes arroceros. “La planta está ahí en Puerto Las Palmas y el pescado que se está pescando hoy a la mañana, ya está congelado para las 17 horas”, precisó Martín. ¿Además están pensando en comercializar el pescado en nuevos formatos? -Estamos en proyecto de enlatado junto con la empresa Patagonia. Estamos…

Leer más

En Suiza, Valdés acordó la primera exportación de cannabis medicinal para compradores europeos

Tiempo de lectura aprox: 47 segundosDE CORRIENTES AL MUNDO En la continuidad de su estadía en Suiza, en la ciudad de Ginebra, el gobernador Gustavo Valdés se reunió con Scott Hylen, fundador de la empresa 54Trees Consulting, con quien acordó la exportación de un primer lote de flores de cannabis secas que serán distribuidas entre compradores europeos. «Primer paso de un gran camino para nuestra producción», expresó el mandatario correntino a través de sus redes sociales para dar a conocer el histórico acuerdo comercial. El encuentro con 54Trees Consulting -que vincula a productores y compradores de flores y derivados del cannabis medicinal- fue «muy importante porque este mercado global no para de crecer», consideró el gobernador, señalando que «Corrientes tiene potencial para participar de él». En tanto, a través de un video en el que agradece a Scott Hylen por abrir este importante mercado de exportación a la Provincia, Valdés puso de relieve que «estuvimos conversando sobre todo el potencial de cannabis medicinal con CBD que estamos produciendo en Corrientes». Tras lo cual, comunicó que «llegamos a un primer acuerdo para hacer la primera venta de cannabis medicinal» y añadió que «vamos a estar exportando a Suiza».  «Tras la inversión, investigación y labor en pos de desarrollar una cepa correntina de calidad, saldremos al mundo, donde hay una gran demanda de flores que pueden producirse en serie en los invernaderos de Caá Cannabis en Corrientes», resaltó para concluir Valdés. Fuente: DIP

Leer más

Lanzaron la campaña algodonera 2024/25 con el foco “en mejorar la calidad y aumentar la producción”

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosLa Asociación de Semilleros Argentinos y la Cámara Algodonera Argentina, junto a autoridades del Gobierno y representantes empresariales, presentaron tecnologías innovadoras para el cultivo en Avia Terai, Chaco. La Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y la Cámara Algodonera Argentina (CAA), junto a autoridades del gobierno nacional y representantes empresariales, presentaron nueva tecnología de deslinte para mejorar la calidad y producción del algodón. (Foto: ASA). La localidad de Avia Terai, en la provincia de Chaco, fue el lugar elegido para el inicio del Deslinte de Semilla de Algodón 2024/2025, un evento organizado por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) en conjunto con la Cámara Algodonera Argentina (CAA). Del encuentro participaron autoridades del gobierno nacional y empresarios del sector. El proceso consiste en eliminar el linter que recubre a la semilla, mejorando su manejo y capacidad germinativa, y simboliza “el avance tecnológico y competitivo de la industria algodonera del país”. Leé también: Desmotadores de algodón de Santiago del Estero pararon porque les cumplen con “la mitad de la paritaria” Nicolás Gear, presidente de ASA, destacó el papel fundamental de la colaboración público-privada para fortalecer la cadena de valor del algodón. “La colaboración genera sinergias positivas esenciales para seguir consolidando y profundizando la cadena de valor del algodón como pilar de esta economía regional”, explicó.

Leer más

Cabañas de Corrientes y Córdoba se llevaron los premios más importantes de Brangus en la Exposición Nacional de Razas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 2 segundosREPRODUCTORES DE GRAN NIVEL Fuente: DIP Con reproductores de un gran nivel, que reflejan el buen momento de la raza en nuestro país, las Nacionales edición Santander cerraron sus actividades este viernes en las pistas de juras con la 54° Gran Nacional Brangus. Cabañas de Corrientes y Córdoba fueron las grandes ganadoras de la jornada, que cierra esta tarde-noche con las ventas de la raza. Cabañas de todo el país llegaron a la Sociedad Rural de Corrientes para participar de esta Gran Nacional Brangus, que en su edición número 54 tuvo alrededor de 200 animales en pista, entre bozales y corrales. Javier de Ezcurra fue el jurado de clasificación, quien tuvo la responsabilidad y el trabajo de analizar cada uno de los ejemplares que pasó por las pistas, el jueves en los individuales a bozal, y este viernes en los corrales. Un nivel muy parejo y de gran calidad. «Venir acá y sacar un campeonato de categoría ya es un gran logro, por el gran nivel que tienen todas las cabañas», comentó Francisco Matta y Trejo, titular de cabaña Santa Lucía, de la provincia de Entre Ríos, una de las ganadoras de la jornada.  En este sentido, y luego de una clasificación de cada animal que pasó por la pista, quedaron para la final los mejores ejemplares individuales a bozal y a corral, para competir por el gran campeonato, tanto en hembras como en machos. De esta manera, a mediados de la mañana se conoció el campeonato en hembras, donde el premio Gran Campeón recayó en la RP 656, integrante del Corral 353, presentada por cabaña Rincón de Iberá, de la provincia de Corrientes, en conjunto con cabaña La Violeta. Una hija de «Nando» que impactó al jurado por su fertilidad y calidad carnicera. «Se define por detalles, pero seguramente estas dos vaquillonas van a ser grandes donantes», dijo Javier de Escurra antes de la elección final en hembras. «Estamos muy contentos, el nivel de la exposición es impresionante y habernos llevado este premio es una alegría inmensa para todo el personal de la cabaña», sostuvo Fernando Perea Muñoz, titular de Rincón del Iberá. La otra finalista fue el Box 287, de cabaña Santa Lucía, que había sido Campeona Individual a Bozal, que finalmente fue elegida Reservada Gran Campeón Hembra. Esta hija de «Hemingway» llegó desde la provincia de Entre Ríos. El premio Tercer Mejor Hembra también quedó para cabaña Rincón de Iberá, con otra vaquillona colorada, en este caso la del Box 247, otra hija de «Nando» que en este caso tienen en copropiedad con cabaña Santa Juana. Toros En el caso de los machos, la elección fue también muy reñida y, tal como lo explicó el jurado, se definió por detalles, con un podio que quedó conformado por todas cabañas cordobesas. En este caso, el premio Gran Campeón Macho fue para el mejor individual de bozal, el Box 325 de la cabaña Corral de Guardia, conocida como la «cuna del Brangus». Gran Campeón Macho de cabaña Corral de Guardia Se trata de «Baldomero», un imponente Senior Menor que impactó por su masculinidad, su volumen carnicero y el balance en todas sus líneas. «Es un torazo, realmente, refleja todo lo que buscamos en el Brangus», sostuvo Fernando Foster, referente de cabaña Corral de Guardia, quien comentó que el toro volverá al centro genético que tiene la cabaña para comenzar a producir y diseminar su genética. Reservado Gran Campeón Macho de Cabaña El Porvenir Por su parte, el premio Reservado Gran Campeón Macho fue para el RP 10335, integrante del Corral 378, de cabaña El Porvenir, de la familia Orodá. Este hijo de «Cautivo» había sido elegido Campeón Individual de Lote, y muy ponderado por el jurado a la hora de la elección contra el Gran Campeón. El Tercer Mejor Macho de la Nacional Brangus 2024 fue el Box 303 presentado por cabaña La Sultana, de la familia Groppo. Otro macho individual a bozal, que había sido reservado campeón a bozal y campeón en la categoría Dos Años Menor en la jornada anterior. «El nivel de la exposición fue excepcional y eso marca lo bien que está la raza; las definiciones son por detalles, pero siempre priorizamos la fertilidad, la precocidad y la funcionalidad en los ejemplares que nos toca juzgar», comentó el jurado Javier de Escurra. De esta manera, finalizaron las juras de clasificación de la Nacional Brangus, con terneros y animales adultos de excelente nivel, que ratifican el gran momento que está viviendo la raza en nuestro país. Premios y ventas En la tarde-noche de este viernes se realiza la entrega de premios y el remate de la Exposición Nacional Brangus. El evento, a cargo de la firma O’Farrell Consignataria de Hacienda, pondrá a venta reproductores de excelente calidad, con importantes condiciones comerciales. Las Nacionales edición Santander cierran con la «Noche Brangus», donde los criadores de la raza celebrarán la realización de otra exitosa exposición, organizada con la fuerza de Expoagro. Las Nacionales edición Santander se realizarán hasta el viernes 31 de mayo en la Sociedad Rural de Corrientes. Contará como Main Sponsor con el Gobierno de la provincia de Corrientes; Sponsors como Agripay, Banco de Corrientes, RUS Agro, la Secretaria de Bioeconomía y Swift; John Deere como alianza estratégica; Auspiciante como Biogénesis Bago, Datamars, Marfrig, Tecnovax y Vetanco y Acompañan empresas como Advanta, Allflex, Banco Macro, Corteva, La Merced, Banco Macro, Mecano Ganadero y Turismo Hotel Casino. Flybondi es la aerolínea oficial del evento.

Leer más

Campaña de girasol: qué hay que tener en cuenta y cuáles son las claves para maximizar el rinde. Por qué esta campaña de girasol requiere máxima atención

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundosLuis Robles Terán, asesor del CREA Guayacán, explica cuáles son las pautas para diseñar la estrategia de control de malezas en girasol en el ciclo 2024/25. El desastre productivo causado por Spiroplasma en el norte argentino, junto con las características específicas de la campaña 2024/25, demandan extremar precauciones al diseñar el manejo agronómico del cultivo de girasol. Así lo advirtió Luis Robles Terán, asesor del CREA Guayacán (región Chaco Santiagueño), durante una charla ofrecida en la localidad santafesina de Avellaneda en el marco de una jornada técnica organizada por Asagir. “Es muy probable que este año tengamos que sembrar girasol sobre rastrojos de maíz en lotes que vienen sucios porque se entregaron antes”, explicó Luis. ¿Qué pasa con los herbicidas? “Tenemos que tener una luz de alerta, si ese es el caso, para considerar la eventual residualidad de herbicidas aplicados con anterioridad que podrían llegar a limitar el potencial del girasol”, añadió. Por ejemplo: el Picloram, que se emplea en cierre de surco del cultivo de maíz, debería tener un período de 80 días entre su aplicación y la siembra de girasol, el cual puede variar en función de las condiciones ambientales. “Generalmente pensamos cuál sería el mejor herbicida para controlar malezas, pero el diseño agronómico debe hacerse con una mirada integral considerando tanto las rotaciones de cultivos como de principios activos, de manera tal de cambiarle el juego de manera constantes a las malezas para evitar la aparición de resistencias”, señaló. “Si vamos a aplicar el mismo producto de manera sistemática en un mismo lote porque consideramos que es el mejor es muy probable que en algún momento la acción de la naturaleza haga que ese producto deje de ser el mejor”, remarcó Luis. Al respecto, el técnico CREA indicó que si bien las imidazolinonas son una herramienta tentadora por su nivel de efectividad, las mismas deben ser empleadas con precaución y ser rotadas con otros principios activos. “La propuesta este año consiste en no cerrar lotes destinados al barbecho porque tenemos por delante un partido difícil y es necesario ser versátiles en lo que respecta a la elección de los cultivos por sembrar”, apuntó. “Los lotes deben estar prolijos, pero al momento de programar los herbicidas residuales por aplicar debemos tener en cuenta que esas decisiones no deben condicionar los diseños agronómicos por implementar en el transcurso de una campaña difícil signada por una fase Niña en camino y un entorno macroeconómico e internacional complejo”, resumió Luis.

Leer más