Nordeste Agropecuario

Corrientes consolida una alianza estratégica para producción y comercialización de cítricos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosCONVOCATORIA DE COCA COLA PARA CORRIENTES La pasada semana, convocados por Coca Cola Argentina, el ministro de Producción, Claudio Anselmo, junto al secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola, participaron de la presentación del programa «Aliados por el Campo», que apunta a mejorar la producción de pequeños productores agrícolas del país, con el objetivo de que puedan ser proveedores o puedan estar ligados al sistema de la firma. El proyecto de la Empresa Coca Cola, inicia con un plan piloto de pequeños productores de citrícolas de las provincias de Corriente y Entre Ríos que les permitirá ampliar el área sembrada. El objetivo, es que a través de un programa que impulsa la empresa en conjunto con la provincia, los pequeños productores correntinos puedan ingresar a un sistema donde se certifique la producción sustentable. En el caso de Corrientes, el proyecto lo van a iniciar con uno de sus proveedores Litoral Citrus, que tiene planta de jugos en Bella Vista que es el que a su vez se vinculará a través de este programa, con los pequeños productores que lo abastecen. El ministro de Producción, Claudio Anselmo resaltó: «Nosotros vemos este proyecto con optimismo por lo que significa el sector citrícola en Corrientes y para que pueda extenderse el programa a más pequeños productores no sólo de naranja sino también de mandarina y limón donde Coca Cola es el principal comprador de la Argentina». «A nosotros nos interesa, que nuestros productores puedan agregar valor a su producción y que sea un agregado local y es parte del plan de industrialización que tenemos, por eso ya desarrollamos el plan limón donde ya hay industrias importantes que elaboran jugos y ya son 5 en la provincia y queremos que sigan creciendo», mencionó Anselmo. Este programa es interesante para ampliar y mejorar los negocios de esta cadena productiva que es importante en la provincia y que nos permitirá mejorar en el caso de los pequeños productores muchas veces la calidad de la fruta y de los jugos que ya produce Corrientes y, sobre todo, certificado bajo un programa de sustentabilidad ambiental que es lo que propone también al igual que nosotros, la empresa. El proyecto «Aliados por el campo» comenzará con un plan piloto de seis productores en la zona de Bella Vista que bajo este programa producirán sus cítricos para la elaboración de jugo. Ese jugo, será comercializado a la Coca Cola y el programa prevé ir extendiendo a otras áreas de la provincia beneficiando a mas productores. Corrientes cerró de esta manera, la primera semana de junio con dos importantes novedades para el sector citrícola, el gobernador Gustavo Valdés en el marco de su gira por los EEUU validando la posibilidad de exportar cítricos, fruta fresca, de manera directa a uno de los principales compradores mundiales y por el otro lado que la producción correntina de jugos de naranja sea adquirida por la firma coca cola para la elaboración de sus productos bajo un programa de sustentabilidad que beneficia principalmente a pequeños productores. Fuente: DIP

Leer más

Los Remates Ganaderos se afianzan como la gran oportunidad para liberar campos antes del invierno

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosCORRIENTES Con 3 mil vacunos vendidos en los últimos tres Remates: Santo Tomé, Paso de los Libres y Capital, el sistema de comercialización de ganado que encabeza el Gobierno Provincial, a través del IderCor, se afianza como una de las mejores propuestas para liberar campos antes de la llegada del invierno y la escasez de pastura. «Estamos cumpliendo nuevamente con nuestro objetivo: dar oportunidad a los pequeños productores que puedan vender animales con precios de referencia y ganancia 100% para el sector», dijo, en referencia al trabajo realizado, el interventor del Instituto de Desarrollo Rural, Vicente Picó. El volumen de venta se estima en una cifra superior a 750 millones de pesos. Las tres jornadas de Remates Ganaderos de Pequeños Productores dejaron un saldo sumamente positivo. Esto se desprende de las declaraciones emitidas por el interventor del organismo provincial, quien destacó la presencia de productores y compradores que año tras año siguen este circuito de compra y venta de animales. «Cuando hablamos con los actores centrales de estos remates que son los pequeños ganaderos nos transmiten un mensaje claro que esta acción del Gobierno Provincial es la gran oportunidad para desprenderse de la hacienda previo al invierno donde las condiciones son más difíciles, el pasto no abunda y obtienen precios razonables que es lo principal, ya que recordemos, antes de que pongamos en marcha este sistema, no existía ningún tipo de relación entre precio y calidad quedando entonces en manos de quienes tenían la logística para mover hacienda, la fijación de precios», señaló el mismo. Los 3 mil vacunos subastados en Capital, Paso de los Libres y Santo Tomé dan cuenta del significado que tiene a lo largo y ancho de la provincia el calendario de Remates, brindando la posibilidad en todas las regiones de Corrientes de sumarse a estos eventos comerciales. «Hay un trabajo previo muy importante, pero también hay que reconocer que nada es casualidad, porque desde el IderCor tenemos presencia todo el año con las familias productoras a través de los distintos programas de huertas, insumos, herramientas, y también de estar cerca del productor en situaciones de las variables climáticas, esta relación fluida y de confianza se refleja en la participación de los Remates porque sabe que lograrán los mejores precios», añadió el titular del organismo. Asimismo, Picó destacó que el Gobierno hace un esfuerzo por subsidiar parte de los costos operativos que conlleva una jornada de Remates. «Quisiéramos poder aportar más, pero la situación económica en el país es compleja y debemos adecuarnos a esta circunstancia pero dando lo mejor para el campo que es uno de los motores centrales de la economía de la Provincia», aportó. Respecto de la evaluación de productores, fueron 125 productores en las últimas tres jornadas con la particularidad de que en Paso de los Libres, las reprogramaciones que generaron las lluvias y crecidas, menguaron un poco la participación de los ganaderos. «El campo tiene tantas variables fundamentalmente por el factor climático que las tenemos que ir sorteando sobre la marcha, lo importante es estar y así lo hicimos», sostuvo el funcionario. Respecto del volumen de venta, «los precios van variando permanentemente pero si hablamos de algo frío tenemos que decir que superamos los 750 millones de pesos que es un número significativo, teniendo en cuenta que todos esos recursos quedan en las ciudades», finalizó. Fuente: DIP

Leer más

Trigo: la siembra viene con demoras en Entre Ríos

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosEn la provincia de Entre Ríos comenzó la siembra de trigo para la campaña 2024/25. Hasta la fecha, el progreso en las labores agrícolas alcanza solo el 8%. La intención de siembra de trigo en Entre Ríos se presenta similar al área cultivada en el ciclo 2023/24 (629.500 hectáreas). No obstante, es lógico pensar en una posible expansión debido a los atractivos precios del cereal y a la excelente recarga hídrica presente en el perfil edáfico. Trigo: por qué viene lenta la siembre en Entre Ríos  Esta demora se atribuye principalmente a las condiciones climáticas desfavorables que afectaron la cosecha de soja y obligaron a ingresar a los lotes sin condiciones de piso adecuadas, lo que provocó roturas en el suelo y dificultó las labores. Otro factor relevante es el bajo porcentaje sembrado dentro del período óptimo para los cultivos de ciclo largo, que en la provincia comprende desde el 20 de mayo al 10 de junio. Estos indicadores advierten que, si bien la intención planificada inicialmente sería la de igualar o superar lo alcanzado en el ciclo 2023/24, el lento avance de las labores podría ser una seria limitante para que se concrete este objetivo. Según datos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, hasta la fecha, el progreso en las labores agrícolas alcanza el 8%, una cifra que evidencia un retraso, si se la compara con el 20% logrado a misma fecha en el año 2023 o con el promedio de los últimos cinco años para inicios de junio, el cual se encuentra en 18%.

Leer más

2° Seminario Regional Cocrear Bioeconomía en el NEA

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosMartes 11 de Junio 2024 de 09:00 a 7:00 hs. Acreditación 08:30 hs. Destinatarios: Productores, profesionales, centros de conocimiento, estudiantes y docentes universitarios y de escuelas agrotécnicas. Contenidos: Agregado de valor en: Industria Forestal Producción de Algodón Producción de Arroz Ganadería y sustentabilidad Producción y economía circular en el NEA Bases y estrategias de la competitividad. Organiza: Secretaría de Bioeconomía- Ministerio de Economía de la Nación, el Ministerio de Producción- Provincia de Corrientes y la Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional del Nordeste. 👉 Entrada libre con inscripción previa en: https://forms.gle/tvGQ11uvSkpteJPm8 ¡No te quedes afuera!

Leer más

Presentación de los Cuadernillos de Educación Ambiental

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosEN CONSONANCIA CON EL DÍA MUNDIAL La ministra de Educación Práxedes López encabezó este miércoles, el acto de celebración del día Mundial del Ambiente y presentación de los Cuadernillos de Educación Ambiental. La actividad tuvo lugar en la sala de Situación de la cartera educativa y fue transmitida por Youtube. El día Mundial de Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, con el objetivo de sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de cuidar el entorno natural y fomentar la acción ambiental a nivel global. Su conmemoración brinda la oportunidad de reflexionar sobre la relación de las personas con el ambiente y sobre las acciones que se pueden tomar para protegerlo y conservarlo para las futuras generaciones. Es un llamado a la acción para que todos, desde los hogares, escuelas, comunidades y gobiernos. En este marco, el Ministerio de Educación presentó los nuevos cuadernillos de educación ambiental, dedicados a las Áreas Protegidas de Corrientes. Estos cuadernillos fueron diseñados con el propósito de proporcionar a los estudiantes y docentes una herramienta valiosa para la comprensión y apreciación del patrimonio natural provincial. En estos documentos hay una descripción detallada de las acciones que realiza Corrientes en materia de conservación, incluyendo la ubicación geográfica de las áreas protegidas y un recorrido por los monumentos naturales que son verdaderos tesoros de la biodiversidad y riqueza paisajística, entre los cuales se puede mencionar yaguareté, ciervo de los pantanos, tordo amarillo, aguara guazú y oso hormiguero, entre otros. Además, contienen una serie de actividades pedagógicas pensadas para un abordaje transversal de la temática ambiental, adaptadas para los distintos niveles educativos. Estos no solo enriquecen el aprendizaje en ciencias naturales, sino que también promueven la comprensión lectora (considerado como un eje fundamental en el marco del Plan de Alfabetización), el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo entre nuestros estudiantes. Fuente: DIP

Leer más

Agronea 2024: la vidriera del norte argentino hará foco en la “agricultura inteligente”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosDesde hace más de 30 años, Agronea es la mayor muestra del sector productivo del norte del país y se proyecta a todo el mundo. Su edición 21° será en Chaco, del 28 al 30 de junio. Durante la 21° edición de Agronea, que se llevará a cabo del 28 al 30 de junio de 2024 en Charata, Chaco, expositores y organizadores presentarán novedades, a través de nuevos espacios, que la tecnología ha impulsado para promover el intercambio de conocimientos y experiencias. En el año 2023, la muestra líder del norte argentino reafirmó su lugar como exposición referente del sector en esta región, estableciéndose como uno de los espacios de encuentro claves a nivel nacional. Por ello, en esta nueva edición, la propuesta se amplía: con el productor y la tecnología como protagonistas, llegan nuevos espacios y experiencias para mostrar. En ese contexto, los jóvenes tendrán un sitio renovado en esta edición. Dado que muchos productores y empresas del sector se encuentran actualmente en el proceso de recambio generacional y buscando  talentos para sumar a sus equipos. El objetivo es poder brindar a ellos asesoramiento, charlas con expertos y mostrar los diferentes escenarios laborales y productivos que los esperan para el futuro inmediato. SECTOR “AGRICULTURA INTELIGENTE” En el evento, los expositores mostrarán el estado actual de la automatización y la conectividad en la agricultura. Presentarán soluciones digitales para una agricultura inteligente, con el fin de lograr una mayor eficiencia y sostenibilidad. Con el propósito de investigar nuevos sistemas alimentarios autónomos, Agronea busca generar un espacio de educación para comunidades urbanas y rurales sobre nuevas técnicas de cultivo doméstico. Además, el evento contará con la participación de pequeños productores que ofrecerán sus productos. EXPERIENCIE DRIVE AGRONEA Asimismo, en una pista de pruebas en el predio de la exposición, los visitantes tendrán la oportunidad de experimentar el funcionamiento de tractores equipados con sistemas innovadores y también se podrá observar a equipos autónomos en plena acción. Por otra parte, la organización añadió cultivos a las demostraciones de cosecha de pasturas para todas las empresas que deseen participar. Será una excelente oportunidad para mostrar sus productos y tecnologías Además, en esta edición, el tradicional encuentro entre productores y maquinaria agrícola contará con nuevos sectores, para poder vivir la tecnología disponible en el mercado con todas sus innovaciones. Por: InfoCampo

Leer más

En Washington, Valdés se reunió con el representante argentino ante el Banco Mundial para dialogar sobre infraestructura e inversiones

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosContinuando con su estadía en la ciudad estadounidense de Washington, el gobernador Gustavo Valdés se reunió con el representante argentino ante el Banco Mundial, Daniel Pierini para dialogar sobre infraestructura e inversiones en empresas productoras de materias primas, así como sobre proyectos públicos de asistencia social, educación y capital humano. El encuentro fue en la sede de la mencionada entidad financiera, donde también participó el ministro de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri. Fuente: DIP

Leer más

Para que no haga más daños, a la chicharrita del maíz le tienden una trampa a nivel nacional

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosSe confirmó la creación de una red nacional de trampas de monitoreo de chicharrita del maíz. El objetivo es conocer su dinámica poblacional, para tener información sobre cómo enfrentarla. Por Infocampo   La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) confirmó este martes la puesta en marcha de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus Maidis, nombre científico de la chicharrita del maíz. La iniciativa, que había sido anticipada por Infocampo a principios de mayo, se toma en “en vista de la problemática del complejo del achaparramiento del maíz, causado por el vector D. maidis y que ha impactado significativamente en la producción de maíz en Argentina”, indicó Aapresid. En concreto, esta red nacional estará integrada por trampas cromáticas adhesivas y su propósito es “recopilar datos sobre la evolución de la población y la capacidad de transmisión de esta plaga en las diversas zonas productoras de maíz del país”. “Tiene como objetivo principal generar información sobre la dinámica de vuelo e infectividad de D. maidis en diferentes regiones agroecológicas del país, para ponerla a disposición de los distintos actores involucrados del sector”, agregó la Asociación. UNA RED DE TRAMPAS CONTRA LA CHICHARRITA DEL MAÍZ Además de Aapresid, el plan es impulsado por otras instituciones técnicas del agro argentino como la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (Aappce), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar). El proyecto tendrá una duración inicial de 3 años y también se integrará el INTA, con el propósito de colaborar con la red, que está compuesta de tres pilares fundamentales: Desde Aapresid aseguraron que toda la información recopilada a través de esta Red Nacional de Trampas será procesada y los informes estarán disponibles públicamente en forma libre y gratuita en una plataforma online. Se estima que los primeros datos se comenzarán a presentar a partir de julio. Además, se elaborarán reportes periódicos que serán distribuidos a todos los interesados. UN ESFUERZO CONJUNTO PARA LA SALUD DEL MAÍZ “Esta información permitirá a los productores, investigadores, técnicos y autoridades conocer la dinámica de vuelo de esta plaga y su infectividad para contribuir a su estudio y al desarrollo de pautas para su manejo y protección del cultivo del maíz”, insistió la Asociación. También consideró que la creación de esta Red es “un esfuerzo conjunto para la salud del maíz del agro argentino” y que “es un ejemplo concreto del compromiso del sector agropecuario argentino con la producción sostenible”. “La colaboración entre las diferentes instituciones involucradas y la participación activa de los productores u organizaciones voluntarios son claves para enfrentar de manera efectiva el desafío que presenta el Achaparramiento del maíz y su vector”, continuó Aapresid. Y cerró: “Esta iniciativa ejemplifica la cooperación institucional necesaria para proteger el cultivo de maíz en Argentina, proporcionando información actualizada y regional, y permitiendo decisiones colectivas fundamentadas”.

Leer más

La Argentina retoma el comercio de productos de origen aviar a Chile

Tiempo de lectura aprox: 54 segundosEl SAG reconoció a la Argentina libre de influenza aviar de alta patogenicidad y levantó las restricciones a las importaciones. Buenos Aires – El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) reconoció a la Argentina libre de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) y levantó las restricciones a las importaciones de aves, productos de origen aviar y huevos desde nuestro país, luego de la auditoría de evaluación sanitaria que los inspectores chilenos realizaron del 15 al 19 de abril pasado. En base a las conclusiones del informe final de la visita, elaborado por los auditores del SAG, la División de Protección Pecuaria determinó reconocer la condición de libre de IAAP de la Argentina y levantar la medida de suspensión de importaciones de aves y productos de origen aviar a Chile. Asimismo, finalizada la revisión y evaluación del sistema de producción de huevos con cáscara para consumo humano de Argentina, junto al control y supervisión que mantiene el Senasa, el SAG determinó delegar la habilitación de estos establecimientos para exportar sus productos a Chile en dicha el Organismo nacional. En este caso, la certificación sanitaria para validación del SAG debe incluir los requisitos establecidos en la Resolución N° 1.559 de 1995 que «fija exigencias sanitarias para la internación de huevos para consumo», y la declaración: «Los productos proceden de un establecimiento productor habilitado por el Senasa para exportar a Chile y registrado oficialmente ante el SAG». Esta reapertura de mercado para productos argentinos es el resultado del trabajo realizado por el Senasa junto con la Secretaria de Bioeconomía y del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación. Fuente: Prensa de Bioeconomía

Leer más

Valdés en Washington: reunión con altos funcionarios para posicionar a la producción local

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosTras su arribo a la capital estadounidense, el gobernador Gustavo Valdés tomó contacto directo con el titular de Política Agrícola y el director para el Cono Sur del Departamento de Estado de los Estados Unidos. La ocasión fue propicia para posicionar a los productos cítricos de la provincia en el mercado internacional y continuar atrayendo inversiones para el sector. Acompañado por el ministro de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri, y otros funcionarios provinciales, el mandatario correntino informó del encuentro a través de sus redes oficiales (@gustavovaldesok). «Arribamos a Washington, donde nos reunimos con Paul Harrison, Director de la Oficina de Política Agrícola, y Bruce Friedman, Director Interino para Brasil y Cono Sur, en el Departamento de Estado», contó a través de las plataformas sociales. En este marco, el titular del Ejecutivo añadió: «Trabajamos sobre la posibilidad de exportación de cítricos dulces, saliendo a buscar inversiones en un mercado con mucha demanda para una de las áreas productivas más importantes», a la vez que citó a las localidades de Mocoretá, Monte Caseros y Bella Vista, en este ámbito.

Leer más